Tendencias21

Los volcanes estimulan la evolución de la vida en la Tierra

Los volcanes podrían tener un efecto fundamental en la evolución de la vida en la Tierra. Según un estudio, hace 600 millones de años acabaron con un periodo de glaciación, calentando el planeta y propiciando la diversificación de los seres vivos. Y, en la actualidad estarían protegiendo a la vida gracias a que las cenizas emitidas por volcanes de pequeñas dimensiones disminuyen la cantidad de luz que llega a la Tierra y, por tanto, están reduciendo la temperatura global.

Los volcanes estimulan la evolución de la vida en la Tierra

Algunas de las catástrofes naturales más conocidas y devastadoras de la historia se deben a erupciones volcánicas. De hecho, se calcula que en los últimos trescientos años han fallecido más de doscientas sesenta mil personas por causa de tales erupciones y sus consecuencias.

Pero lo cierto es que los volcanes no deben considerarse exclusivamente como fuerzas destructivas, ya que podrían haber desempeñado una función determinante para la evolución de la vida sobre la Tierra y, en la actualidad, podrían estar contribuyendo a ralentizar el calentamiento de la atmósfera.

Según una noticia de New Scientist de la que se hace eco Cordis, se dispone de indicios fehacientes de que, gracias a los volcanes, la Tierra superó un periodo de glaciación acontecido hace más de seiscientos millones de años. Estas estructuras geológicas habrían sido el origen de ciertas «explosiones» evolutivas que habrían diversificado a los seres vivos y abonado el terreno para la posterior aparición de especies animales nuevas.

Ryan McKenzie (Universidad de Texas en Austin, EE.UU.) y sus colaboradores cuentan que el vulcanismo podría haber dado forma a la existencia de formas de vida durante el Cámbrico, un periodo geológico crucial. McKenzie firma un estudio sobre rocas volcánicas de los albores de la historia evolutiva que indica que las erupciones coincidieron con un cambio en el clima que supuso el paso de un frío gélido a un calor abrasador.

Esta alteración y su consiguiente efecto en los océanos provocaron un boom de diversidad evolutiva al que siguió una extinción masiva por el excesivo calor. A continuación, con el bloque continental Gondwana ya formado y el vulcanismo finalizado, el planeta se habría enfriado y habrían resurgido los seres vivos.

Estos cambios tan drásticos ya se habían atribuido anteriormente a la actividad volcánica durante la formación de Gondwana, pero ahora esta hipótesis cobra fuerza a la vista de los nuevos indicios aportados por McKenzie, consistentes en recuentos de cristales de circonio formados en determinadas erupciones volcánicas.

Calentamiento actual

Otro artículo reciente señala también los efectos presuntamente beneficiosos de los volcanes haciéndose eco de un estudio extenso sobre su influencia en la ralentización del calentamiento de la atmósfera.

El estudio, firmado por Ben Santer y colaboradores, plantea la posibilidad de que ciertos volcanes de pequeñas dimensiones estén motivando una leve disminución de la cantidad de luz solar que llega hasta la Tierra.

The Guardian cita a uno de los autores, Carl Mears: «Logramos demostrar que la temperatura ha aumentado últimamente menos de lo esperado por el elevado número de erupciones volcánicas de poca entidad ocurridas desde hace quince años. La ceniza y los elementos químicos expulsados en estas erupciones habrían reducido la cantidad de luz solar que llega a la superficie terrestre, moderando así -temporalmente- la subida de temperatura medida en la superficie y en la baja troposfera».

La serie más reciente de modelos climáticos estudiados para el informe del IPCC habría pasado por alto los efectos de estas erupciones volcánicas, señala Mears, «y por ello sus predicciones indicarían un calentamiento superior al real. Para que los modelos climáticos arrojen predicciones precisas, deben alimentarse de datos precisos. Algunos ejemplos de los datos introducidos son los relativos a cambios en los gases de efecto invernadero, partículas atmosféricas y emisiones solares»».

El libro Superfreakonomics, de Stephen J. Dubner y Steven Levitt, también habla de este efecto enfriador de los volcanes y de diversos estudios sobre el tema.

Referencias bibliográficas:

N. Ryan McKenzie et al.: Plate tectonic influences on Neoproterozoic-early Paleozoic climate and animal evolution. Geology (2014). DOI:10.1130/G34962.1.

Benjamin D. Santer et al.: Volcanic contribution to decadal changes in tropospheric temperature. Nature Geoscience (2014). DOI:10.1038/ngeo2098.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una IA es acusada de acoso sexual, incluso a menores de edad 4 junio, 2025
    Las reseñas de los usuarios de Replika, un popular chatbot de IA, informan que habrían sido víctimas de acoso sexual: incluso, algunos de esos usuarios serían menores de edad, según un nuevo estudio.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El ADN ambiental permite rastrear casi cualquier cosa sobre el planeta 4 junio, 2025
    Los investigadores han revelado un nuevo medio para rastrear casi todo, desde vida silvestre a sustancias ilícitas, usando ADN ambiental detectable en el aire a nuestro alrededor. La captura y análisis del ADN ambiental (eDNA) se posiciona como una nueva herramienta revolucionaria para estudiar la biodiversidad y vigilar la salud pública, sin necesidad de interacción […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21
  • La ingeniería entra en una nueva era: Alemania presenta al primer ingeniero IA del mundo 4 junio, 2025
    El primer ingeniero IA del mundo ha nacido en Alemania: integra cuatro agentes de inteligencia artificial, cada uno especializado en una fase del proceso ingenieril, y un científico inteligente especializado en dinámica de fluidos.
    Redacción T21
  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21