Tendencias21
Luchas rurales empujan minería salvadoreña hacia la prohibición

Luchas rurales empujan minería salvadoreña hacia la prohibición

“La minería es inviable en El Salvador”, sentencian Salvador Sánchez Cerén, quien asumirá el 1 de junio la Presidencia de este país, y su equipo ambiental. Detrás de esta posición del nuevo gobierno hay muchas luchas de las comunidades rurales afectadas. Una de ellas es la del pueblo Llano de la Hacienda, en el centro […]

El artículo Luchas rurales empujan minería salvadoreña hacia la prohibición fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

José María Arévalo, Héctor Berríos y Juan Hernán Molina (de izquierda a derecha), en la ribera del río Tipihuapa. Ellos son tres de los habitantes del pueblo salvadoreño de Llano de la Hacienda, que luchan para que la mina El Dorado no se explote. Crédito: Edgardo Ayala/IPS

José María Arévalo, Héctor Berríos y Juan Hernán Molina (de izquierda a derecha), en la ribera del río Tipihuapa. Ellos son tres de los habitantes del pueblo salvadoreño de Llano de la Hacienda, que luchan para que la mina El Dorado no se explote. Crédito: Edgardo Ayala/IPS

Por Edgardo Ayala
SAN ISIDRO, El Salvador, May 28 2014 (IPS)

“La minería es inviable en El Salvador”, sentencian Salvador Sánchez Cerén, quien asumirá el 1 de junio la Presidencia de este país, y su equipo ambiental. Detrás de esta posición del nuevo gobierno hay muchas luchas de las comunidades rurales afectadas.

Una de ellas es la del pueblo Llano de la Hacienda, en el centro del país, cuyos 1.200 habitantes se dedican sobre todo a sembrar milpas (maíz, frijol y calabaza), pastorear vacas y, recientemente, a detener proyectos de minería metálica.

Los hombres y mujeres de este lugar constituyeron el primer foco de resistencia a la empresa canadiense Pacific Rim Mining Corp, que en 2009 demandó al Estado salvadoreño por negarle el permiso de explotación del yacimiento de oro El Dorado.

El pueblo está enclavado entre las montañas del municipio de San Isidro, en el departamento de Cabañas, 65 kilómetros al noroeste de San Salvador, y tiene la mina como indeseada vecina.

La subsidiaria local de Pacif Rim fue adquirida en noviembre de 2013 por el consorcio australiano OceanaGold, por 10,2 millones de dólares.
Muchos males y pocos bienes

En este país centroamericano de 6,2 millones de habitantes había en 2004 unos 18 yacimientos de oro y plata, parte de ellos entregados en concesión a empresas locales y extranjeras.

Desde 2008 no hay nuevas concesiones, pese a que suman 74 las olicitudes pendientes.

El sector aporta apenas 0,8 por ciento al producto interno bruto, según el estudio “La minería metálica y el desarrollo sustentable en América Latina”, publicado por Oxfam América en 2008.

Pero para sectores empresariales amparados por la derechista Alianza Republicana Nacionalista (Arena), que gobernó entre 1989 y 2009, una suspensión minera sería mala señal para la inversión extranjera.

La demanda inicial fue por 77 millones de dólares y subió el año pasado a 301 millones, en un caso que se dirime en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi) del Banco Mundial. La audiencia decisiva será en septiembre.

En Llano de la Hacienda, negar el permiso a la Pacific Rim es un triunfo de las comunidades de la zona, luego de años de intensa oposición y de un conflicto social que desembocó, según los pobladores, en el asesinato de tres activistas, entre junio y diciembre de 2009.

“Toda nuestra lucha la comenzamos por este río, para que no se contaminara con cianuro”, dijo a IPS el campesino Juan Hernán Molina, mientras descansaba en las riberas del río Titihuapa, que serpentea entre cerros y llanos. El cianuro, metal pesado que se emplea en la extracción de oro, es letal para la salud humana.

El Titihuapa desemboca en el río Lempa, el más importante de este país y que abastece de agua a la capital, San Salvador.

Otra batalla ganada por el movimiento ambientalista salvadoreño fue el fallo del Ciadi que denegó en agosto de 2013 una prórroga para que el estadounidense Commerce Group continuara con su demanda de 100 millones de dólares contra el Estado.

El Salvador se había negado a renovar el permiso de explotación de la mina San Sebastián, en el oriental departamento de La Unión, que el Commerce Group venía explotando entre 1987 y 2009.

En el caso de Pacific Rim “se ha ganado una batalla, pero no la guerra”, señaló José María Arévalo, otro campesino de El Llano de la Hacienda.

“Lo que queremos es que se prohíba definitivamente”, dijo a IPS mientras caminaba por las veredas de la zona. “En todos esos potreros hay pozos perforados por Pacific Rim, cuando estaba explorando en búsqueda de oro”, agregó mientras los señalaba.

Si bien la exploración se detuvo, en la mina El Dorado se mantiene un pequeño grupo de trabajadores que realizan labores de mantenimiento de equipo y limpieza, dijeron los residentes a IPS.

Hace dos años, organizaciones ambientales aglutinadas en la Mesa Nacional contra la Minería presentaron a la unicameral Asamblea Legislativa un proyecto de ley que prohíbe la actividad minera, por sus repercusiones en la salud y el ambiente.

De aprobarse, El Salvador ingresaría al reducido grupo de países de América Latina que impiden esa industria por ley.

La Asamblea Legislativa de Costa Rica aprobó en 2010 una ley que prohíbe la minería a cielo abierto, y Panamá hizo lo propio dos años después, pero delimitando la prohibición a las zonas de las comunidades indígenas de las provincias occidentales de Bocas del Toro, Chiriquí y Veraguas.

Por su parte, el Ministerio del Medio Ambiente de El Salvador presentó en 2012 un proyecto de ley para suspender las actividades mineras, que las organizaciones sociales consideran insuficiente.

“No acompañamos la idea de una moratoria, porque deja (el asunto) en suspenso, le da espacio a las compañías para que se preparen, pero nosotros queremos pararla de tajo”, señaló Héctor Berríos, dirigente del Movimiento Unificado Francisco Sánchez 1932 (Mufras 32).

La organización, con sede en San Salvador, lleva años acompañando a las comunidades de Cabañas en su lucha contra la minería.

En todo caso, ni el proyecto de suspensión ni la prohibición total han cuajado en el parlamento de 84 diputados, donde los partidos de derecha son contrarios a ambas iniciativas y cuentan con mayoría.

El partido de Sánchez Cerén, el izquierdista y exguerrillero Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) tiene solo 31 legisladores y difíciles apoyos para alcanzar los 43 votos requeridos para sacar adelante la ley de suspensión.

Patricia Pineda, en primer plano, y Roxana Ramírez, mientras preparan encurtidos de hortalizas en el municipio salvadoreño de San Isidro. Proyectos como este pretenden ser una alternativa económica a la minería en la zona. Crédito: Edgardo Ayala/IPS

Patricia Pineda muestra la coliflor que prepara para encurtir en la pequeña empresa que creó con tres socias, en el municipio salvadoreño de San Isidro. Proyectos como este pretenden ser una alternativa económica a la minería en la zona. Crédito: Edgardo Ayala/IPS

“Los diputados deberían ponerse en los zapatos de una, y velar por el bien de la salud de la población y por el agua”, dijo a IPS en San Isidro la joven Roxana Ramírez, mientras se afanaba junto a otras tres mujeres en la elaboración de encurtidos de hortalizas.

Ellas participan de un proyecto que pretende demostrar que los municipios cercanos a El Dorado pueden desarrollarse y generar empleo, sin necesidad de recurrir a la minería como fuente de ingresos.

“Es una alternativa que puede retomarse en las demás comunidades”, agregó Ramírez, mientras introducía trozos de zanahoria y coliflor en una pequeña bolsa con vinagre.

Sánchez Cerén, vicepresidente del gobierno saliente, maestro y exguerrillero de 69 años que en marzo ganó las elecciones presidenciales, tendrá que demostrar cuán firme es su compromiso, reiterado durante la campaña electoral.

Sus nombramientos en el Ministerio de Medio Ambiente hacen pensar que al menos lo va a intentar. Como viceministro fue designado el activista Ángel Ibarra, quien desempeñó un papel protagónico en la lucha contra Pacific Rim y la minería en general, desde la Unidad Ecológica Salvadoreña.

“Hay una decisión del nuevo presidente de que la minería es inviable en El Salvador”, dijo Ibarra a IPS con convencimiento.

Como ministra del Medio Ambiente fue designada la hasta ahora viceministra Lina Pohl, una de las promotoras de la suspensión y quien días antes reiteró que “no puede haber actividad minera”, aunque matizó “bajo las condiciones actuales”.

Pero sin una ley que la prohíba, y sin las fuerzas necesarias en la Asamblea Legislativa para aprobar una norma de ese tipo, la minería se mantiene como una amenaza latente para las comunidades.

A la sombra de un árbol junto al río Titihuapa, el campesino Arévalo advirtió: “No vamos a descansar hasta que los políticos aprueben una ley antiminería, esa es la única opción”.

Artículos relacionados

El artículo Luchas rurales empujan minería salvadoreña hacia la prohibición fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/05/comunidades-rur…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • China irrumpe en la inteligencia artificial con DeepSeek-R1: el modelo que desafía a los gigantes tecnológicos 25 enero, 2025
    Un nuevo modelo de inteligencia artificial desarrollado en China, llamado DeepSeek-R1, está revolucionando el panorama global de la IA. Este modelo, lanzado el 20 de enero de 2025 por la startup china DeepSeek, ha sorprendido a la comunidad científica al igualar el rendimiento de los modelos más avanzados de OpenAI, como el o1, y hacerlo […]
    Redacción T21
  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)