Tendencias21
Luna lunera, diosa amada de poetas, músicos y fotógrafos

Luna lunera, diosa amada de poetas, músicos y fotógrafos

La Luna siempre ha animado a los artistas; poetas como el ítalo Giacomo Leopardi (1798-1837) o músicos, como Ludwig van Beethoven, se han inspirado en la diosa Selene (para los griegos) para realizar algunas de sus mejores composiciones.

La entrada Luna lunera, diosa amada de poetas, músicos y fotógrafos aparece primero en EFE futuro.

Click here to view the video on YouTube.

Los aficionados a la fotografía, humanos al fin, también han sido cautivados por ella y para evitar el deslumbramiento que le produce la luz que le presta Helios deben adaptarse a su condición de simple mortales para atrapar su imagen.

Surge entonces la pregunta de si fotografiar a esa mujer de rostro pálido, hija de Hiperión y Tía es complicado, dada la situación en la que hay que trabajar, oscuridad absoluta y con un objeto muy luminoso o, por contra, cualquier humano puede atreverse a sacar alguna foto de ella.

Pese a lo que pueda parecer no es tan difícil si se tienen en cuanta algunas consideraciones previas. En primer lugar está la propia luminosidad de la Luna que refleja la luz del sol y, por tanto, habrá que usar una sensibilidad baja, ya sea con sensor o película, aproximadamente 100 ISO.

El segundo problema que se plantea es el de la medición de la luz. Al tratarse de un objeto muy luminoso sobre un fondo totalmente oscuro el medidor de luz, si se usa el sistema de promedio o matricial, se obtendrán datos equivocados por lo que se debe optar, si la cámara tiene esa posibilidad, por la medición puntual de la luz.

Si no se dispone de esa opción, la solución es hacer fotos de prueba hasta que se encuentre la solución y, en caso de película la cuestión es bastante más complicada, porque no hay referencia posible, salvo que se use una cámara digital como auxiliar o se hagan varias fotos.

Evidentemente hay que usar un objetivo que tenga una distancia focal como un mínimo de 300 mm y, si es más, mejor. La luna se ve muy pequeña desde la tierra y con un objetivo normal prácticamente se vería solo un punto blanco.

Al usar una focal de tan larga distancia es necesario usar una velocidad de obturación rápida. En general su puede optar entre 60 y 125, pero si alargamos más la distancia focal habrá que aumentar esa velocidad.

En enfoque debe hacerse siempre en manual, al infinito y con una apertura de diafragma f8.

Aunque no es estrictamente necesario, por usar una velocidad de obturación alta, si es aconsejable usar un trípode para evitar que la trepidación pueda estropear la foto.

Tal vez, los fotógrafos hayan encontrado la respuesta a la pregunta que Leopardi se hacía en su “Canto nocturno de una pastor errante a la luna”: ¿Qué haces, luna, en el cielo? Dime, luna silenciosa ¿Qué haces?” Posiblemente esperar que la pasión de algún fotógrafo la inmortalice. EFEfuturo

Otros temas similares en el blog de @txemaruiz

La entrada Luna lunera, diosa amada de poetas, músicos y fotógrafos aparece primero en EFE futuro.

Fuente : http://www.efefuturo.com/noticia/luna-lunera-diosa…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21
  • La IA alcanza el Modo Dios: da forma a la realidad percibida por los usuarios 13 febrero, 2025
    El desafío que plantea la IA no es la aparición de una inteligencia superior que opere en el mismo mundo en el que operamos nosotros, sino la creación de nuevos mundos que reemplacen al nuestro. La batalla por el mundo del mañana es preeminentemente una batalla geopolítica, según un nuevo libro del politólogo Bruno Maçães.
    Redacción T21
  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21