Tendencias21
Mandela, ¿el pacifista o el rebelde?

Mandela, ¿el pacifista o el rebelde?

Quizás sea una falsa contradicción. Pero hoy son muchos los que subrayan el mensaje pacifista con el que el sudafricano Nelson Mandela (1918-2013) salió de prisión en 1990, y pocos los que ponen el acento en su rebeldía contra el apartheid, incluso armada, que lo llevó a la cárcel. Más arbitraria es la entrada de […]

El artículo Mandela, ¿el pacifista o el rebelde? fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Nelson Mandela en 1937. Crédito: Dominio Público

Nelson Mandela en 1937. Crédito: Dominio Público

Por Diana Cariboni
MONTEVIDEO, Dec 6 2013 (IPS)

Quizás sea una falsa contradicción. Pero hoy son muchos los que subrayan el mensaje pacifista con el que el sudafricano Nelson Mandela (1918-2013) salió de prisión en 1990, y pocos los que ponen el acento en su rebeldía contra el apartheid, incluso armada, que lo llevó a la cárcel.

Más arbitraria es la entrada de Wikipedia, que define a este líder mundial muerto el jueves 5,  como un “revolucionario sudafricano antiapartheid que fue preso y luego se convirtió en político y filántropo”.

Mandela fue un político y un revolucionario por lo menos desde 1942. Dos años después se unió al Congreso Nacional Africano (CNA) y contribuyó a crear su Liga Juvenil y a conducir al movimiento, que llevaba décadas de irrelevancia, a posiciones más radicales.

Mandela fue un rebelde cuando encabezó la campaña de desobediencia civil contra leyes injustas del régimen segregacionista blanco en 1952 y cuando, pese a ser un mal estudiante, completó un diplomado de dos años en leyes y empezó a ejercer la abogacía en el primer bufete negro del país.

Fue un rebelde, y por eso proscripto más de una vez, detenido y procesado en el Juicio por Traición, del que finalmente resultó absuelto en 1961. Fue un rebelde cuando pasó a la clandestinidad.

Pero sobre todo fue coherente con su rebeldía tras la matanza de 69 personas desarmadas durante la manifestación de Sharpeville contra las leyes segregacionistas, el 21 de marzo de 1960, la posterior instauración del estado de excepción, el arresto de 18.000 personas y la proscripción del CNA y otras organizaciones.

Entonces entendió que no bastaban las marchas, huelgas y acciones de desobediencia civil para conmover los cimientos del apartheid, cuya estructura se iba sofisticando hasta el delirio de los bantustanes (reservas segregadas para no blancos).

Fue un acto de rebeldía encabezar la lucha armada en 1961 y contribuir a crear el brazo que la ejecutaría, Umkhonto weSizwe (Lanza de la Nación). O salir del país en secreto a buscar apoyo y entrenamiento de guerrilla.

Sudáfrica era una cuña útil para las potencias occidentales –las mismas que hoy honran a Mandela como un héroe— en una región convulsionada por las luchas de liberación colonial y la guerra fría.

En los años 70, Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña, socios comerciales del régimen, vetaron una moción para expulsar a Sudáfrica de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). El embargo de armas solo se hizo obligatorio en 1977.

En la década de los 80 el apartheid avergonzaba a la mayoría de la humanidad. Pero apenas en 1985 Estados Unidos, Gran Bretaña y la entonces Comunidad Europea adoptaron sanciones económicas contra el régimen, y en buena medida para aplacar la indignación pública que iba surgiendo en cada país.

Mandela llevaba años purgando cárcel, desde 1962. Fue juzgado por sabotaje y condenado a cadena perpetua en 1964. La rebeldía lo sostuvo en esos 27 años, durante los cuales rechazó tres ofertas condicionadas de libertad.

El derecho a rebelarse contra la opresión, que asiste a cada pueblo, ha sido muy a menudo objeto de supresión y sobre todo de tergiversación.

En el caso de Sudáfrica, Estados Unidos se lo pensó bien. Solo en 2008 eliminó al CNA de la lista de organizaciones terroristas de su Departamento de Estado, nueve años después de que Mandela hubiese dejado la Presidencia.

Cuando emergió de sus años de encierro en 1990, pero sobre todo cuando fue investido presidente en 1994, Mandela sabía que desmantelar el apartheid no tendría sentido si en el proceso el país se desintegraba en divisiones y venganzas.

Y fue, desde entonces, el pacifista más activo y convencido, llevando su rebeldía a un nuevo terreno, el del ejercicio democrático y el del diálogo como solución de los conflictos.

Como cuenta un artículo de IPS, muchos sudafricanos siguen hoy hundidos en las trampas de la desigualdad y la pobreza, con el CNA acusado de haber ingresado en un ciclo de opacidad y nepotismo.

No es sencillo sacudir una herencia que data desde los tiempos del régimen colonial británico. La segregación y sus causas económicas dejan marcas profundas. No basta con tener un presidente negro, como ilustra Estados Unidos, cuyas cárceles siguen teniendo muchos más convictos negros que blancos.

Pero ahora los sudafricanos pueden canalizar su rebeldía contra esas lacras en un proceso democrático y un Estado de derecho por los que hay que agradecer a Mandela, el rebelde.

Diana Cariboni es coeditora jefa de IPS

 

 

Artículos relacionados

El artículo Mandela, ¿el pacifista o el rebelde? fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2013/12/mandela-el-paci…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un nuevo adelanto en fusión nuclear nos acerca a la energía limpia e ilimitada 6 junio, 2025
    El estelarizador Wendelstein 7-X de Alemania ha establecido un nuevo punto de referencia para los reactores de fusión nuclear, acercando un poco más a la realidad al sueño de la energía limpia y casi ilimitada.
    Redacción T21
  • El océano se apaga: un silencioso oscurecimiento amenaza la vida marina 6 junio, 2025
    En las profundidades del océano, donde la luz es vida, una sombra avanza silenciosa. Más de una quinta parte de la superficie marina mundial se ha oscurecido en las dos últimas décadas, reduciendo la zona fótica —el hábitat de la mayoría de los seres marinos— y desencadenando una crisis ecológica de alcance planetario.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una sinapsis artificial consigue ver casi como un humano 5 junio, 2025
    Los investigadores crearon un dispositivo de redes neuronales artificiales integradas con eficiencia energética y capacidades de visualización y discriminación de color casi humanas, demostrando un gran potencial para aplicaciones de visión por ordenador.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El calentamiento global ha convertido a la atmósfera en una fuerza sedienta 5 junio, 2025
    La demanda evaporativa atmosférica ha intensificado en un 40% la severidad de las sequías globales desde 1981, acelerando el avance del desierto incluso sobre regiones tradicionalmente húmedas. El calentamiento global está alterando profundamente los patrones hidrológicos planetarios, sugiere un estudio.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un bolígrafo magnético que puede detectar la enfermedad de Parkinson 5 junio, 2025
    Un bolígrafo con tecnología magnética capta los movimientos al escribir y los analiza mediante una red neuronal artificial y aprendizaje automático. Los primeros resultados son prometedores y podrían significar un gran avance en el diagnóstico del Parkinson.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21
  • Asteroides "invisibles" alrededor de Venus podrían ser una amenaza para la Tierra 5 junio, 2025
    Un nuevo estudio sugiere que los "asteroides coorbitales" no identificados alrededor de Venus pueden tener la capacidad de impactar contra nuestro planeta en el futuro, con consecuencias potencialmente devastadoras. Sin embargo, no existe una amenaza inmediata.
    Redacción T21
  • La sombra de la minería submarina se cierne sobre el futuro de los océanos 5 junio, 2025
    Del 9 al 13 de junio Niza acogerá la Tercera Conferencia de la ONU sobre el Océano, orientada a fortalecer la gobernanza marina y movilizar recursos para el ODS 14. No obstante, el creciente impulso hacia la minería en aguas profundas, un tema que divide a la comunidad internacional, desafía la capacidad de la conferencia […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una IA es acusada de acoso sexual, incluso a menores de edad 4 junio, 2025
    Las reseñas de los usuarios de Replika, un popular chatbot de IA, informan que habrían sido víctimas de acoso sexual: incluso, algunos de esos usuarios serían menores de edad, según un nuevo estudio.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El ADN ambiental permite rastrear casi cualquier cosa sobre el planeta 4 junio, 2025
    Los investigadores han revelado un nuevo medio para rastrear casi todo, desde vida silvestre a sustancias ilícitas, usando ADN ambiental detectable en el aire a nuestro alrededor. La captura y análisis del ADN ambiental (eDNA) se posiciona como una nueva herramienta revolucionaria para estudiar la biodiversidad y vigilar la salud pública, sin necesidad de interacción […]
    Pablo Javier Piacente / T21