Tendencias21
Marcando el vínculo entre género y cambio climático

Marcando el vínculo entre género y cambio climático

Este martes 19 se celebró el Día del Género en la COP 19, y muchas actividades realizadas en la capital polaca se concentraron en ese tema transversal y su relación con el cambio climático. La jornada comenzó con la presentación del Índice de Género y Ambiente (EGI, por sus siglas en inglés), elaborado por la […]

El artículo Marcando el vínculo entre género y cambio climático fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Panelistas en el Taller sobre Género y Cambio Climático, realizado en Varsovia el martes 12. Crédito: Silvia Giannelli/IPS

Panelistas en el Taller sobre Género y Cambio Climático, realizado en Varsovia el martes 12. Crédito: Silvia Giannelli/IPS

Por Silvia Giannelli
VARSOVIA, Nov 19 2013 (IPS)

Este martes 19 se celebró el Día del Género en la COP 19, y muchas actividades realizadas en la capital polaca se concentraron en ese tema transversal y su relación con el cambio climático.

La jornada comenzó con la presentación del Índice de Género y Ambiente (EGI, por sus siglas en inglés), elaborado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Lorena Aguilar, alta asesora en temas de género para la UICN, explicó a IPS la importancia del estudio.

“El EGI es el primer índice de su clase, reuniendo mediciones sobre gobernanza en temas de género y ambiente. Fueron evaluados 72 países, según seis variables diferentes, con cada uno de sus indicadores”, dijo Aguilar en la COP 19 (19 Conferencia de las Partes) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que se celebra en Varsovia entre el 11 y el 22 de este mes.

Los 72 países fueron clasificados según su desempeño en formas de sustento, derechos de género y participación de la mujer, gobernanza, educación en temas de género, ecosistemas y actividades reportadas en los informes nacionales. Cada variable contiene una serie de indicadores para definir su alcance.

Por ejemplo, la variable de “derechos de género y participación” evalúa si las mujeres gozan de iguales derechos (como el de propiedad) y de una representación equitativa en los procesos de toma de decisiones.

El primer resultado llamativo es que muchos países con altos ingresos –algunos de los 34 miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)– tuvieron mal desempeño en temas de género, ambiente y desarrollo sostenible.

Esto podría deberse a la “idea (errónea) de que la igualdad de género ya está alcanzada en todas las esferas del país, incluso en el sector del ambiente”, pero también a una falta de voluntad política, observa el estudio.

Los tres países que se destacaron en temas de género en sus informes nacionales presentados ante las Convenciones de Río sobre biodiversidad, cambio climático y diversificación, y ante la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), fueron India, Kenia y Ghana, por ese orden.

Mientras, Georgia, Uzbekistán e Italia no incluyeron asuntos de género en sus últimos tres informes nacionales a las Convenciones de Río, señala el estudio de la UICN.

Así como la pobreza va de la mano con la desigualdad de género, lo mismo ocurre con los temas ambientales. Esto se traduce en un índice que tiene sus tres primeros puestos ocupados por Islandia, Holanda y Noruega, países de la OCDE.

Las naciones de América Latina y el Caribe aparecen en la mitad del ranking, con la excepción de Panamá, que estuvo entre los países de mejor desempeño, justo después de Italia (en el lugar 16) y seguido por Sudáfrica.

Los países de Eurasia también tuvieron un desempeño moderado. El mejor posicionado fue Rumania, en el lugar 22, y el peor fue Uzbekistán, en el 39.

Las naciones de África, Asia y Medio Oriente tuvieron en general un mal desempeño: Yemen se ubicó en el penúltimo lugar de la lista de 72 países, India en el lugar 46 y Pakistán en el 67. En tanto, la República Democrática del Congo se ubicó al fondo de la nómina.

Activistas de género en la COP 19 parecen confirmar lo que muestra el ranking: es en los países más pobres donde el cambio climático tiene más desigual impacto entre hombres y mujeres.

Por ejemplo, “debido a los roles socialmente construidos, a las mujeres en Uganda se les exige que provean la comida, que la cultiven, preparen y sirvan para sus familias”, explicó Gertrude Kenyangi, de la organización ugandesa Apoyo a las Mujeres en Agricultura y Ambiente (SWAGEN, por sus siglas en inglés).

“Los alimentos, la energía y el agua están interconectados, y si no tienes estas tres cosas, que se vuelven más escasas por el cambio climático, entonces no podrás cumplir tu rol y probablemente tu esposo te sacará a tus hijos, y eso afectará toda tu forma de vida”, añadió.

La propia Kenyangi escapó de ese destino gracias a un programa educativo.

“Vengo de una comunidad dependiente de los bosques, pero rompí con ese ciclo. Me conecté con unas organizaciones religiosas que pagaron mi educación”, contó.

Y así es como, luego de sus estudios, fundó SWAGEN, una red de organizaciones de mujeres.

Los movimientos de base son fundamentales para conectar a los gobiernos con las poblaciones vulnerables, pero además “se necesita un esfuerzo deliberado para alcanzarlas”, dijo Kenyangi a IPS.

“Por ejemplo, Mujeres en Europa para un Futuro Común (WECF, por sus siglas en inglés) es una plataforma que me trajo a este debate, y por eso puedo presentar la postura de los grupos de base. Sin su apoyo no habría tenido el dinero para venir, no podría haber pagado el pasaje, la estadía, ni siquiera la inscripción” en la COP 19, añadió.

“Eso es lo que cambia el círculo vicioso, si alguien interviene desde afuera”, señaló.

A pesar de su nombre, WECF no se limita a Europa y conecta a más de 150 organizaciones y comunidades en todo el mundo, con el objetivo de impulsar políticas ambientales con sensibilidad de género a nivel internacional.

Lo que la organización quiere recordarle a los políticos, y las políticas, es que el recalentamiento planetario es causado por decisiones diarias y tiene un impacto en la vida de todas las personas. Pero, como en muchos casos las mujeres y los hombres realizan actividades diferentes, el impacto del fenómeno es disímil.

Aunque en Occidente esto sea difícil de comprender, en muchas partes del Sur en desarrollo, donde la agricultura de subsistencia es realizada principalmente por mujeres, esa relación queda más clara.

La pakistaní Maira Zahur asiste a la COP 19 como parte de la delegación de la red de organizaciones de mujeres GenderCC, pero en su país trabaja con el gobierno como experta en reducción de riesgos de desastres.

“Para decirlo sencillamente, les aconsejo cómo aplicar ciertas políticas en el terreno, cómo pueden beneficiar a las mujeres, cómo deben revisar esas políticas, modificarlas o ampliarlas, y cómo pueden ser llevadas a nivel de base, explicándole a la gente qué cosas son para su bien”, dijo a IPS.

La agencia ONU Mujeres acaba de realizar un estudio sobre sistemas de alerta temprana de inundaciones en Pakistán, considerando un sinnúmero de variables.

La investigación toma en cuenta si los hombres trabajan en esas áreas en riesgo o deben trasladarse a otras zonas para poder mantener a sus familias, y si las mujeres que se quedan solas son capaces de tomar decisiones frente a una alerta de inundación o si dependen de otros hombres.

El estudio concluyó que “la vacilación a la hora de sacar a mujeres y niñas del ambiente protegido de sus hogares” era una de las razones por las cuales muchas no eran evacuadas, incluso cuando se había alertado la inminencia de un desastre.

El informe analizó también otros temas relacionados con el género en los campamentos para víctimas de inundaciones, como el acceso igualitario a los servicios de higiene y los problemas de seguridad que afrontan las mujeres.

“Cuando haces políticas referidas a alertas tempranas, tienes que tener en cuenta asuntos de género”, subrayó Zahur.

La participación de las mujeres en todos los niveles de la toma de decisiones parece ser, si no una solución, al menos el primer paso esencial para cubrir estas brechas.

La atención hacia estos temas en el debate sobre el clima parece ir creciendo, como muestra la decisión tomada en la conferencia del año pasado en Doha, de promover el equilibrio de género y la participación de la mujer en las negociaciones, así como la celebración del Taller sobre Género y Cambio Climático en Varsovia, el martes 12.

No obstante, Zahur es escéptica sobre posibles avances en esta conferencia.

“Todos estamos tan metidos en los plenarios, en los grupos de contacto y en las actividades paralelas que el propósito básico de nuestra presencia aquí se ha perdido un poco”, advirtió.

“Tenemos que encontrar soluciones para ayudar a las personas en el terreno. Esa debe ser la gran motivación. Pero aquí se habla mucho, y es muy tedioso”, agregó.

Artículos relacionados

El artículo Marcando el vínculo entre género y cambio climático fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2013/11/marcando-el-vin…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una sinapsis artificial consigue ver casi como un humano 5 junio, 2025
    Los investigadores crearon un dispositivo de redes neuronales artificiales integradas con eficiencia energética y capacidades de visualización y discriminación de color casi humanas, demostrando un gran potencial para aplicaciones de visión por ordenador.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El calentamiento global ha convertido a la atmósfera en una fuerza sedienta 5 junio, 2025
    La demanda evaporativa atmosférica ha intensificado en un 40% la severidad de las sequías globales desde 1981, acelerando el avance del desierto incluso sobre regiones tradicionalmente húmedas. El calentamiento global está alterando profundamente los patrones hidrológicos planetarios, sugiere un estudio.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un bolígrafo magnético que puede detectar la enfermedad de Parkinson 5 junio, 2025
    Un bolígrafo con tecnología magnética capta los movimientos al escribir y los analiza mediante una red neuronal artificial y aprendizaje automático. Los primeros resultados son prometedores y podrían significar un gran avance en el diagnóstico del Parkinson.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21
  • Asteroides "invisibles" alrededor de Venus podrían ser una amenaza para la Tierra 5 junio, 2025
    Un nuevo estudio sugiere que los "asteroides coorbitales" no identificados alrededor de Venus pueden tener la capacidad de impactar contra nuestro planeta en el futuro, con consecuencias potencialmente devastadoras. Sin embargo, no existe una amenaza inmediata.
    Redacción T21
  • La sombra de la minería submarina se cierne sobre el futuro de los océanos 5 junio, 2025
    Del 9 al 13 de junio Niza acogerá la Tercera Conferencia de la ONU sobre el Océano, orientada a fortalecer la gobernanza marina y movilizar recursos para el ODS 14. No obstante, el creciente impulso hacia la minería en aguas profundas, un tema que divide a la comunidad internacional, desafía la capacidad de la conferencia […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una IA es acusada de acoso sexual, incluso a menores de edad 4 junio, 2025
    Las reseñas de los usuarios de Replika, un popular chatbot de IA, informan que habrían sido víctimas de acoso sexual: incluso, algunos de esos usuarios serían menores de edad, según un nuevo estudio.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El ADN ambiental permite rastrear casi cualquier cosa sobre el planeta 4 junio, 2025
    Los investigadores han revelado un nuevo medio para rastrear casi todo, desde vida silvestre a sustancias ilícitas, usando ADN ambiental detectable en el aire a nuestro alrededor. La captura y análisis del ADN ambiental (eDNA) se posiciona como una nueva herramienta revolucionaria para estudiar la biodiversidad y vigilar la salud pública, sin necesidad de interacción […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21