Tendencias21
Marcando el vínculo entre género y cambio climático

Marcando el vínculo entre género y cambio climático

Este martes 19 se celebró el Día del Género en la COP 19, y muchas actividades realizadas en la capital polaca se concentraron en ese tema transversal y su relación con el cambio climático. La jornada comenzó con la presentación del Índice de Género y Ambiente (EGI, por sus siglas en inglés), elaborado por la […]

El artículo Marcando el vínculo entre género y cambio climático fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Panelistas en el Taller sobre Género y Cambio Climático, realizado en Varsovia el martes 12. Crédito: Silvia Giannelli/IPS

Panelistas en el Taller sobre Género y Cambio Climático, realizado en Varsovia el martes 12. Crédito: Silvia Giannelli/IPS

Por Silvia Giannelli
VARSOVIA, Nov 19 2013 (IPS)

Este martes 19 se celebró el Día del Género en la COP 19, y muchas actividades realizadas en la capital polaca se concentraron en ese tema transversal y su relación con el cambio climático.

La jornada comenzó con la presentación del Índice de Género y Ambiente (EGI, por sus siglas en inglés), elaborado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Lorena Aguilar, alta asesora en temas de género para la UICN, explicó a IPS la importancia del estudio.

“El EGI es el primer índice de su clase, reuniendo mediciones sobre gobernanza en temas de género y ambiente. Fueron evaluados 72 países, según seis variables diferentes, con cada uno de sus indicadores”, dijo Aguilar en la COP 19 (19 Conferencia de las Partes) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que se celebra en Varsovia entre el 11 y el 22 de este mes.

Los 72 países fueron clasificados según su desempeño en formas de sustento, derechos de género y participación de la mujer, gobernanza, educación en temas de género, ecosistemas y actividades reportadas en los informes nacionales. Cada variable contiene una serie de indicadores para definir su alcance.

Por ejemplo, la variable de “derechos de género y participación” evalúa si las mujeres gozan de iguales derechos (como el de propiedad) y de una representación equitativa en los procesos de toma de decisiones.

El primer resultado llamativo es que muchos países con altos ingresos –algunos de los 34 miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)– tuvieron mal desempeño en temas de género, ambiente y desarrollo sostenible.

Esto podría deberse a la “idea (errónea) de que la igualdad de género ya está alcanzada en todas las esferas del país, incluso en el sector del ambiente”, pero también a una falta de voluntad política, observa el estudio.

Los tres países que se destacaron en temas de género en sus informes nacionales presentados ante las Convenciones de Río sobre biodiversidad, cambio climático y diversificación, y ante la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), fueron India, Kenia y Ghana, por ese orden.

Mientras, Georgia, Uzbekistán e Italia no incluyeron asuntos de género en sus últimos tres informes nacionales a las Convenciones de Río, señala el estudio de la UICN.

Así como la pobreza va de la mano con la desigualdad de género, lo mismo ocurre con los temas ambientales. Esto se traduce en un índice que tiene sus tres primeros puestos ocupados por Islandia, Holanda y Noruega, países de la OCDE.

Las naciones de América Latina y el Caribe aparecen en la mitad del ranking, con la excepción de Panamá, que estuvo entre los países de mejor desempeño, justo después de Italia (en el lugar 16) y seguido por Sudáfrica.

Los países de Eurasia también tuvieron un desempeño moderado. El mejor posicionado fue Rumania, en el lugar 22, y el peor fue Uzbekistán, en el 39.

Las naciones de África, Asia y Medio Oriente tuvieron en general un mal desempeño: Yemen se ubicó en el penúltimo lugar de la lista de 72 países, India en el lugar 46 y Pakistán en el 67. En tanto, la República Democrática del Congo se ubicó al fondo de la nómina.

Activistas de género en la COP 19 parecen confirmar lo que muestra el ranking: es en los países más pobres donde el cambio climático tiene más desigual impacto entre hombres y mujeres.

Por ejemplo, “debido a los roles socialmente construidos, a las mujeres en Uganda se les exige que provean la comida, que la cultiven, preparen y sirvan para sus familias”, explicó Gertrude Kenyangi, de la organización ugandesa Apoyo a las Mujeres en Agricultura y Ambiente (SWAGEN, por sus siglas en inglés).

“Los alimentos, la energía y el agua están interconectados, y si no tienes estas tres cosas, que se vuelven más escasas por el cambio climático, entonces no podrás cumplir tu rol y probablemente tu esposo te sacará a tus hijos, y eso afectará toda tu forma de vida”, añadió.

La propia Kenyangi escapó de ese destino gracias a un programa educativo.

“Vengo de una comunidad dependiente de los bosques, pero rompí con ese ciclo. Me conecté con unas organizaciones religiosas que pagaron mi educación”, contó.

Y así es como, luego de sus estudios, fundó SWAGEN, una red de organizaciones de mujeres.

Los movimientos de base son fundamentales para conectar a los gobiernos con las poblaciones vulnerables, pero además “se necesita un esfuerzo deliberado para alcanzarlas”, dijo Kenyangi a IPS.

“Por ejemplo, Mujeres en Europa para un Futuro Común (WECF, por sus siglas en inglés) es una plataforma que me trajo a este debate, y por eso puedo presentar la postura de los grupos de base. Sin su apoyo no habría tenido el dinero para venir, no podría haber pagado el pasaje, la estadía, ni siquiera la inscripción” en la COP 19, añadió.

“Eso es lo que cambia el círculo vicioso, si alguien interviene desde afuera”, señaló.

A pesar de su nombre, WECF no se limita a Europa y conecta a más de 150 organizaciones y comunidades en todo el mundo, con el objetivo de impulsar políticas ambientales con sensibilidad de género a nivel internacional.

Lo que la organización quiere recordarle a los políticos, y las políticas, es que el recalentamiento planetario es causado por decisiones diarias y tiene un impacto en la vida de todas las personas. Pero, como en muchos casos las mujeres y los hombres realizan actividades diferentes, el impacto del fenómeno es disímil.

Aunque en Occidente esto sea difícil de comprender, en muchas partes del Sur en desarrollo, donde la agricultura de subsistencia es realizada principalmente por mujeres, esa relación queda más clara.

La pakistaní Maira Zahur asiste a la COP 19 como parte de la delegación de la red de organizaciones de mujeres GenderCC, pero en su país trabaja con el gobierno como experta en reducción de riesgos de desastres.

“Para decirlo sencillamente, les aconsejo cómo aplicar ciertas políticas en el terreno, cómo pueden beneficiar a las mujeres, cómo deben revisar esas políticas, modificarlas o ampliarlas, y cómo pueden ser llevadas a nivel de base, explicándole a la gente qué cosas son para su bien”, dijo a IPS.

La agencia ONU Mujeres acaba de realizar un estudio sobre sistemas de alerta temprana de inundaciones en Pakistán, considerando un sinnúmero de variables.

La investigación toma en cuenta si los hombres trabajan en esas áreas en riesgo o deben trasladarse a otras zonas para poder mantener a sus familias, y si las mujeres que se quedan solas son capaces de tomar decisiones frente a una alerta de inundación o si dependen de otros hombres.

El estudio concluyó que “la vacilación a la hora de sacar a mujeres y niñas del ambiente protegido de sus hogares” era una de las razones por las cuales muchas no eran evacuadas, incluso cuando se había alertado la inminencia de un desastre.

El informe analizó también otros temas relacionados con el género en los campamentos para víctimas de inundaciones, como el acceso igualitario a los servicios de higiene y los problemas de seguridad que afrontan las mujeres.

“Cuando haces políticas referidas a alertas tempranas, tienes que tener en cuenta asuntos de género”, subrayó Zahur.

La participación de las mujeres en todos los niveles de la toma de decisiones parece ser, si no una solución, al menos el primer paso esencial para cubrir estas brechas.

La atención hacia estos temas en el debate sobre el clima parece ir creciendo, como muestra la decisión tomada en la conferencia del año pasado en Doha, de promover el equilibrio de género y la participación de la mujer en las negociaciones, así como la celebración del Taller sobre Género y Cambio Climático en Varsovia, el martes 12.

No obstante, Zahur es escéptica sobre posibles avances en esta conferencia.

“Todos estamos tan metidos en los plenarios, en los grupos de contacto y en las actividades paralelas que el propósito básico de nuestra presencia aquí se ha perdido un poco”, advirtió.

“Tenemos que encontrar soluciones para ayudar a las personas en el terreno. Esa debe ser la gran motivación. Pero aquí se habla mucho, y es muy tedioso”, agregó.

Artículos relacionados

El artículo Marcando el vínculo entre género y cambio climático fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2013/11/marcando-el-vin…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21
  • La IA alcanza el Modo Dios: da forma a la realidad percibida por los usuarios 13 febrero, 2025
    El desafío que plantea la IA no es la aparición de una inteligencia superior que opere en el mismo mundo en el que operamos nosotros, sino la creación de nuevos mundos que reemplacen al nuestro. La batalla por el mundo del mañana es preeminentemente una batalla geopolítica, según un nuevo libro del politólogo Bruno Maçães.
    Redacción T21
  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21