Tendencias21
María Jesús Prieto: la ingeniería debe tener una responsabilidad en la ONU

María Jesús Prieto: la ingeniería debe tener una responsabilidad en la ONU

El pasado mes de noviembre, la española María Jesús Prieto-Laffargue fue elegida presidenta de la Federación Mundial de Organizaciones de Ingeniería (WFEO). Desde la responsabilidad de este cargo, esta ingeniera de carrera se ha planteado como principal reto de su mandato conseguir que la ingeniería ostente una responsabilidad concreta y definitiva dentro de la ONU, según explica en la siguiente entrevista. Otra de sus finalidades es conseguir que la sociedad perciba, de una manera más clara, que la sostenibilidad de nuestro modelo de desarrollo debe basarse, entre otras cosas, en un uso inteligente de la ciencia y la tecnología. Por Raúl Morales.

María Jesús Prieto: la ingeniería debe tener una responsabilidad en la ONU

María Jesús Prieto-Laffargue fue elegida el pasado mes de noviembre presidenta de la Federación Mundial de Organizaciones de Ingeniería, la WFEO. El nombramiento tuvo lugar en Nueva Delhi. Su candidatura ganó frente a la del norteamericano Russell Jones, y supone que mantendrá responsabilidades en este organismo en los próximos seis años: dos como presidenta electa junto al Presidente Ejecutivo Sr. Barry J. Grear (Australia); otros dos como presidenta ejecutiva y dos más como «Past President».

María Jesús Prieto ocupupaba ya una vicepresidencia de este organismo mundial. Nació en Salamanca y es ingeniera superior de telecomunicaciones por la Universidad Politécnica de Madrid, diplomada en alta dirección de empresas por el IESE Navarra y en el programa de intensificación Finanzas Avanzadas en la Universidad de Navarra. En 1985 puso en marcha Telefónica Sistemas y participó en la consolidación de la presencia internacional de Telefónica en América Central y del Sur. Ha sido directora general de Sistelcom y directora general del Instituto Nacional de Meteorología. Además, presidió el Instituto de la Ingeniería de España y la Fundación CYC (en la actualidad Fundación France Telecom).

La WFEO fue creada en 1968 bajo el auspicio de la UNESCO y es una organización internacional no gubernamental que agrupa organizaciones de ingenieros de más de 90 países, representando a unos 15 millones de ingenieros de todo el mundo. Su principal función es cooperar con instituciones profesionales nacionales e internacionales para desarrollar y aplicar la ingeniería en beneficio de todo el mundo.

Tradicionalmente, la ingeniería ha sido un campo típicamente masculino, sobre todo en España. ¿Cómo ha conseguido usted romper ese “techo de cristal” y alcanzar un puesto tan relevante como el de la presidencia de la WFEO?

Trabajando mucho. Esforzándome por entender las razones de las diferentes asociaciones de ingenieros, con sus culturas diversas, sus peculiaridades locales y ofreciéndoles propuestas claras.
Tuve, además, el apoyo de la ingeniería española y europea desde el principio, luego convencí a China, India, la Federación de algunos países de África y a algunos países de la Commonwealth. Fue realmente sugestivo… con un amplísimo margen. Por otro lado, mi intervención fue de mucha utilidad.

¿Qué repercusiones puede tener para nuestro país el que usted vaya a ocupar este puesto?

Voy a hacer que las tenga. El que una mujer española esté en primera línea dialogando sobre la sostenibilidad de las infraestructuras en los países en vías de desarrollo dará, sin duda, visibilidad a la ingeniería española. Creo contar con el apoyo tanto del Gobierno Central como de los Autonómicos. Ello me permite apostar por la cooperación y la capacitación tecnológica de determinados países, apalancando la federación mundial en las capacidades españolas.

¿Qué le supone personalmente este nombramiento?

Un honor, un privilegio que acepto humildemente. La materialización de un sueño en el desarrollo de mis responsabilidades institucionales, que comencé a asumir prácticamente al acabar la carrera en paralelo con el ejercicio de la profesión.

¿Cuáles son sus prioridades y a qué retos tendrá que enfrentarse durante su mandato?

Dos. Conseguir una responsabilidad definida para la ingeniería dentro de las Naciones Unidas y ser útil para los miembros de la Federación Mundial que son los que le dan sentido. ¿Retos? Visibilidad para que la sociedad perciba que las grandes cuestiones del siglo XXI son: interdependencia social y económica, desigualdades enormes, demografía…En definitiva, que la sostenibilidad del progreso social para todos sólo puede darla la aplicación local e inteligente de la ciencia y la tecnología disponible, es decir, la ingeniería, compartiendo y usando eficientemente los recursos disponibles.

¿Qué iniciativas está llevando a cabo la WFEO para mejorar y, en muchos casos, establecer el trabajo de los ingenieros en los países en vías de desarrollo?

La WFEO participa a través de sus comités en los grupos y agencias de las Naciones Unidas que buscan los objetivos del Milenio.

¿Qué relaciones mantiene la WFEO con los gobiernos y en qué medida puede influir la organización que usted preside en la toma de ciertas decisiones?

Tengo que aclarar que en Nueva Delhi se me eligió como presidente electo. En estas organizaciones de escala mundial se busca evitar que las políticas desarrolladas no den cambios bruscos. Para ello, coexisten durante seis años el presidente con el presidente electo y el ex presidente. Actualmente, el presidente es mi colega australiano Sr. Barry J. Grear . Yo asumiré la presidencia en Kuwait, en 2009. Desde el pasado 16 de noviembre me esfuerzo, al lado del presidente actual, por conocer más y mejor la Organización.

Se habla muy poco de la responsabilidad social y ética de los ingenieros. ¿Qué medidas se pueden tomar en contra de, por ejemplo, la corrupción imperante?

Ello nos preocupa. En este sentido y dada la importancia del tema hemos impulsado un congreso internacional, juntamente con la Universidad Politécnica de Barcelona, en concreto junto a la Cátedra de Endesa Victoriano Muñoz, ingeniero por excelencia, sobre ética y valores humanos de la ingeniería. Se celebrará el próximo mes de marzo y tengo el honor de presidirlo.

¿Qué papel pueden jugar los ingenieros del mundo en las diferentes ramificaciones que tiene un problema como es el del cambio climático?

Toda. Ello formará parte de mi programa. El efecto sobre el clima producido por el desarrollo industrial, evolución lógica de las sociedades, sólo tiene dos soluciones que deben ir parejas: educación, hábitos e ingeniería con responsabilidad social. A ello me dedicaré.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21