Tendencias21
Un nuevo método permite predecir las olas gigantes

Un nuevo método permite predecir las olas gigantes

Las “olas monstruo” podrían dejar de ser un misterio gracias a un nuevo método creado por ingenieros de la Universidad de UCLA. En su investigación han creado una ola gigante óptica en el laboratorio y han comprobado que se comporta de un modo muy parecido a cómo lo hace una ola gigante oceánica. Este modelo de detección permite no sólo capturar olas ópticas gigantes sino medir también sus propiedades estadísticas. Según sus creadores, podría ser aplicado para tratar de predecir dónde o cuándo se puede formar una de estas olas. Por Raúl Morales.

Un nuevo método permite predecir las olas gigantes

Ingenieros de la Escuela de Ingeniería Henry Samueli de la Universidad de UCLA han creado y capturado con éxito una ola gigante, también conocida como “olas monstruo”. En sus experimentos, han descubierto que existen olas ópticas gigantes que se propagan a través de fibra óptica y que consisten en extraños y breves pulsos de luz intensa análogos a los famosos “monstruos oceánicos”.

Esta investigación, que aparece publicada en la revista Nature, podría ayudar a conocer o a resolver incluso el misterio que envuelve a estas olas gigantes, tan difíciles de estudiar directamente y tan dañinas al mismo tiempo.

Las olas monstruo son olas relativamente grandes y espontáneas que constituyen una amenaza incluso para los grandes barcos y transatlánticos. Son definidas por los oceanógrafos como olas superiores al doble de la altura del mayor tercio de las olas en un registro.

Una ola gigante no es lo mismo que un tsunami. Los tsunamis son olas generadas por desplazamientos de masas que se propagan a gran velocidad, mientras que las gigantes se dan de manera aislada.

Durante mucho tiempo fueron tomadas como algo legendario, quedando recogidas incluso en obras literarias como “Robinson Crusoe” o “La Odisea”. Hoy, sin embargo, son conocidas como un fenómeno natural real de los océanos, con pocos testimonios, pero con capacidad para destruir incluso los modernos trasatlánticos.

Su medición científica fue confirmada positivamente sólo tras el seguimiento de una ola gigante en la plataforma petrolífera Draupner, en el Mar del Norte el 1 de enero de 1995. El evento, que inflingió daños menores a la plataforma, confirmó la validez de la medida.

Fenómeno caótico

En cualquier caso, este misterioso fenómeno ha eludido el trabajo de los investigadores y nunca hasta ahora se había “fabricado” una ola monstruo, ni en el agua ni en ningún otro medio.

Se piensa que las olas gigantes son un fenómeno no lineal, quizá caótico, capaz de generarse de repente a partir de otras olas pequeñas e inofensivas.

Hasta ahora, el estudio de las olas gigantes del mar se ha centrado mucho en los sistemas oceanográficos. Quizá el mejor estudio que se ha hecho hasta ahora de este fenómeno es el Proyecto MaxWave, durante el cual los investigadores, mediante datos tomados por satélites de la Agencia Europea del Espacio, identificaron un significativo número de señales que podrían ser evidencia de olas gigantes. En concreto fue detectada una por cada 150.000 km², lo que nos permite hacernos una idea de lo raro del fenómeno.

La novedad aportada por este grupo de ingenieros de UCLA es cambiar el punto de vista de estas investigaciones. Las ondas de luz viajan por la fibra óptica y obedecen matemáticamente de una muy similar a como lo hacen las olas en mar abierto. Este nuevo enfoque ha permitido estudiar el fenómeno natural en un laboratorio.

Una aguja en un pajar

Todavía, detectar una ola monstruo es como buscar una aguja en un pajar. La ola es un evento solitario que ocurre raramente. Para empeorar aún más las cosas, los intervalos en los que se producen son totalmente aleatorios. Usando el modelo de detección propuesto por estos investigadores es posible no sólo capturar olas ópticas gigantes sino medir también sus propiedades estadísticas.

De igual modo que las olas “raras” que se dan en el mar, las ópticas obedecen a estadísticas “L-Shaped”, que es un tipo de distribución en el que la altura de la mayoría de las olas se agrupa alrededor de un valor pequeño en el que, sin embargo, también pueden darse valores mayores de una manera atípica. A pesar de ser un hecho raro, como se ha dicho, su probabilidad de que ocurra es mayor de lo que la estadística convencional dice.

“Este descubrimiento es la primera observación de una ola gigante hecha por el hombre y recogida por la literatura científica. Sus implicaciones, además, van más allá de la física”, comenta el profesor Bahram Jalali en un comunicado. ”Por ejemplo, eventos extraños y extremos también ocurren en los mercados financieros, con consecuencias espectaculares. Nuestras observaciones pueden ayudar a desarrollar modelos matemáticos capaces de identificar las condiciones que llevan a dichos eventos”.

Esta investigación ha sido subvencionada por la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados de la Defensa (DARPA), que la central de investigación y desarrollo del Departamento de Defensa Norteamericano.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21