Tendencias21

Marte desvela los primeros secretos de sus profundidades

Marte es sísmicamente activo, pero atraviesa un momento geológico tranquilo que no permite observar el gran terremoto que permitiría conocer su núcleo metálico. Posee una capa exterior de 10 km de ancho marcada por el agua de hace miles de años.

Los primeros resultados recogidos por la misión InSight de la Nasa durante su primer año de operaciones en Marte, muestran que el planeta rojo es sísmicamente activo, pero con una sismicidad muy diferente a la de la Tierra. Los resultados se recogen en sendos artículos publicados en Nature.

Después de los fallidos intentos de las sondas Viking en 1976 y 1978 de descubrir la sismología de Marte, InSight ha llegado al planeta rojo, 40 años después, para estudiar en profundidad los secretos ocultos bajo su suelo.

Insight dispone de mejores herramientas que sus antepasados: un sofisticado sismómetro para detectar terremotos, con capacidad de resistir los fuertes vientos que condicionaron a las misiones Viking.

También dispone de sensores para medir la presión del viento y del aire, de un magnetómetro y de una sonda específica para medir la temperatura del planeta. Realizará un experimento para estudiar la estructura interna de Marte.

La sonda está dotada asimismo de un sismómetro ultrasensible y ultraresistente de origen francés llamado SEIS.  En su interior se encuentran tres péndulos que detectan los movimientos más pequeños de la superficie marciana.

Principales resultados

El resultado más destacado hasta ahora de esta misión es el descubrimiento de la actividad sísmica y el haber observado que los terremotos más grandes se producen en la región Cerberus Fossae, formada por fallas y con una extensión de 1.235 kilómetros de diámetro.

Eso significa, según los investigadores, que esta región, con probable actividad sísmica durante las últimas decenas de millones de años, todavía mantiene actividad con frecuentes terremotos de hasta 3.5.

Otro descubrimiento aportado por los investigadores se refiere a la corteza del planeta rojo. La sonda Insight ha descubierto que por encima de una corteza consolidada y estable, existe otra capa de corteza alterada, de 10 kilómetros de espesor.

Esta capa, un regolito poroso y fracturado bastante grueso, ha sido alterada  no solo por los impactos de meteoritos, sino también por la actividad del pasado de Marte, cuando hace miles de años fluía agua en su corteza y en su superficie.

Diferentes temblores

Respecto a la actividad sísmica, esta misión ha comprobado que la mayoría de temblores son de muy baja intensidad y que ocurren sobre todo en la superficie.

Asimismo, que los terremotos más importantes, con una magnitud superior a 4, son más escasos y profundos, sin que hayan facilitado todavía información suficiente sobre los secretos mejor guardados de Marte: su geología interior.

En cualquier caso, una vez establecido que Marte es un planeta sísmicamente activo, por lo que sabemos esa actividad es significativamente diferente a la que tenemos en la Tierra.

Lo que podemos deducir es que la estructura interna del planeta rojo podría ser más larga y delicada de lo que pensábamos hasta ahora, según los investigadores.

Esperando el gran terremoto

La misión Insight no ha terminado con la publicación de estos primeros resultados: cada día, desde la Tierra, los sismólogos continúan escuchando la actividad sísmica marciana, esperando ver en los espectrogramas la huella del primer gran terremoto marciano.

Ese esperado terremoto es el que permitirá penetrar más allá de la corteza: sus efectos se notarán miles de kilómetros por debajo de la superficie, abriendo a los sismólogos la puerta que conduce al corazón del planeta rojo: el núcleo metálico.

Seguramente habrá que esperar algún tiempo: Insight solo obtuvo datos sísmicos meses después del aterrizaje en noviembre de 2018.

A finales del año pasado, solo registraba dos señales sísmicas al día, tan débiles que pasarían desapercibidas en nuestro planeta.

Eso significa que la sonda llegó a Marte en un momento geológicamente tranquilo. Cuestión de esperar.

 

Referencias

Initial results from the InSight mission on Mars. Bruce Banerdt et al. Nature Geoscience (2020), DOI:https://doi.org/10.1038/s41561-020-0544-y

The atmosphere of Mars as observed by InSight. Don Banfield etal. Nature Geoscience (2020). DOI:https://doi.org/10.1038/s41561-020-0534-0

InSight’s first look inside Mars. James Tuttle Keane. Nature Geoscience (2020). DOI:https://doi.org/10.1038/s41561-020-0547-8

Geology of the InSight landing site on Mars. M. Golombek et al. Nature Communications volume 11, Article number: 1014 (2020). DOI:https://doi.org/10.1038/s41467-020-14679-1

 

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21