Tendencias21

Marte desvela los primeros secretos de sus profundidades

Marte es sísmicamente activo, pero atraviesa un momento geológico tranquilo que no permite observar el gran terremoto que permitiría conocer su núcleo metálico. Posee una capa exterior de 10 km de ancho marcada por el agua de hace miles de años.

Los primeros resultados recogidos por la misión InSight de la Nasa durante su primer año de operaciones en Marte, muestran que el planeta rojo es sísmicamente activo, pero con una sismicidad muy diferente a la de la Tierra. Los resultados se recogen en sendos artículos publicados en Nature.

Después de los fallidos intentos de las sondas Viking en 1976 y 1978 de descubrir la sismología de Marte, InSight ha llegado al planeta rojo, 40 años después, para estudiar en profundidad los secretos ocultos bajo su suelo.

Insight dispone de mejores herramientas que sus antepasados: un sofisticado sismómetro para detectar terremotos, con capacidad de resistir los fuertes vientos que condicionaron a las misiones Viking.

También dispone de sensores para medir la presión del viento y del aire, de un magnetómetro y de una sonda específica para medir la temperatura del planeta. Realizará un experimento para estudiar la estructura interna de Marte.

La sonda está dotada asimismo de un sismómetro ultrasensible y ultraresistente de origen francés llamado SEIS.  En su interior se encuentran tres péndulos que detectan los movimientos más pequeños de la superficie marciana.

Principales resultados

El resultado más destacado hasta ahora de esta misión es el descubrimiento de la actividad sísmica y el haber observado que los terremotos más grandes se producen en la región Cerberus Fossae, formada por fallas y con una extensión de 1.235 kilómetros de diámetro.

Eso significa, según los investigadores, que esta región, con probable actividad sísmica durante las últimas decenas de millones de años, todavía mantiene actividad con frecuentes terremotos de hasta 3.5.

Otro descubrimiento aportado por los investigadores se refiere a la corteza del planeta rojo. La sonda Insight ha descubierto que por encima de una corteza consolidada y estable, existe otra capa de corteza alterada, de 10 kilómetros de espesor.

Esta capa, un regolito poroso y fracturado bastante grueso, ha sido alterada  no solo por los impactos de meteoritos, sino también por la actividad del pasado de Marte, cuando hace miles de años fluía agua en su corteza y en su superficie.

Diferentes temblores

Respecto a la actividad sísmica, esta misión ha comprobado que la mayoría de temblores son de muy baja intensidad y que ocurren sobre todo en la superficie.

Asimismo, que los terremotos más importantes, con una magnitud superior a 4, son más escasos y profundos, sin que hayan facilitado todavía información suficiente sobre los secretos mejor guardados de Marte: su geología interior.

En cualquier caso, una vez establecido que Marte es un planeta sísmicamente activo, por lo que sabemos esa actividad es significativamente diferente a la que tenemos en la Tierra.

Lo que podemos deducir es que la estructura interna del planeta rojo podría ser más larga y delicada de lo que pensábamos hasta ahora, según los investigadores.

Esperando el gran terremoto

La misión Insight no ha terminado con la publicación de estos primeros resultados: cada día, desde la Tierra, los sismólogos continúan escuchando la actividad sísmica marciana, esperando ver en los espectrogramas la huella del primer gran terremoto marciano.

Ese esperado terremoto es el que permitirá penetrar más allá de la corteza: sus efectos se notarán miles de kilómetros por debajo de la superficie, abriendo a los sismólogos la puerta que conduce al corazón del planeta rojo: el núcleo metálico.

Seguramente habrá que esperar algún tiempo: Insight solo obtuvo datos sísmicos meses después del aterrizaje en noviembre de 2018.

A finales del año pasado, solo registraba dos señales sísmicas al día, tan débiles que pasarían desapercibidas en nuestro planeta.

Eso significa que la sonda llegó a Marte en un momento geológicamente tranquilo. Cuestión de esperar.

 

Referencias

Initial results from the InSight mission on Mars. Bruce Banerdt et al. Nature Geoscience (2020), DOI:https://doi.org/10.1038/s41561-020-0544-y

The atmosphere of Mars as observed by InSight. Don Banfield etal. Nature Geoscience (2020). DOI:https://doi.org/10.1038/s41561-020-0534-0

InSight’s first look inside Mars. James Tuttle Keane. Nature Geoscience (2020). DOI:https://doi.org/10.1038/s41561-020-0547-8

Geology of the InSight landing site on Mars. M. Golombek et al. Nature Communications volume 11, Article number: 1014 (2020). DOI:https://doi.org/10.1038/s41467-020-14679-1

 

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente