Tendencias21
Más de 460 especies de aves han desaparecido por la caza humana en los últimos 50.000 años

Más de 460 especies de aves han desaparecido por la caza humana en los últimos 50.000 años

Al menos 469 especies de aves han desaparecido de la Tierra entre los últimos 20.000 y 50.000 años debido a la intervención humana. La gran mayoría estaban constituidas por especímenes grandes que vivían en islas y muchos de ellos no volaban: fueron víctimas de la caza humana.

Un nuevo estudio de la Universidad de Tel Aviv y del Instituto Weizmann descubrió que, entre los últimos 20.000 y 50.000 años, las aves han sufrido un gran evento de extinción infligido principalmente por seres humanos, según se informa en un comunicado.

Ese evento de extinción, ocurrido en la última fase del Pleistoceno, provocó la desaparición de entre el 10% y 20% de todas las especies de aves, según los investigadores. La gran mayoría de las especies extintas compartían varias características: eran grandes, vivían en islas y muchas de ellas no volaban.

El estudio, dirigido por Shai Meiri y Amir Fromm, y publicado en el Journal of Biogeography, realizó una revisión exhaustiva de la literatura científica y, por primera vez, recopiló datos cuantitativos sobre el número y las características de las especies de aves extintas en todo el mundo.

Las que se extinguieron en los últimos 300 años son relativamente bien conocidas, mientras que las especies anteriores son conocidas por la ciencia a partir de restos encontrados en sitios arqueológicos y paleontológicos de todo el mundo.

En total, el estudio enumeró 469 especies de aves que se extinguieron en los últimos 50.000 años, si bien los investigadores creen el número real de especies de aves desaparecidas es mucho mayor.

Humanos cazadores

Los investigadores piensan que la gran extinción fue causada principalmente por los humanos que cazaban aves para alimentarse, o también por animales traídos a las islas por humanos, que a su vez se alimentaban de aves o huevos.

Este supuesto se basa principalmente en dos hechos, explican los investigadores: primero, la mayor parte de los restos de aves se encontraron en sitios habitados por humanos, aparentemente pertenecientes a especies consumidas por sus moradores.

En segundo lugar, en la mayoría de los casos, las extinciones se produjeron poco tiempo después de la llegada de los humanos a los sitios donde habitaban esas especies.

Los investigadores también descubrieron que la extinción no fue aleatoria, ya que la mayoría de las especies extintas compartían  características destacadas.

En torno a los humanos

Aproximadamente, el 90% de las especies extintas en ese periodo vivían en islas. Cuando los humanos llegaron a esas islas, los pájaros fueron cazados por ellos o fueron víctimas de otros animales introducidos por humanos, como cerdos, ratas, monos y gatos.

Además, la mayoría de las especies de aves extintas eran grandes, incluso algunas muy grandes. En consecuencia, dado que cada ave proporcionaba a los humanos una gran cantidad de alimento, eran objetivo preferido por los cazadores.

De hecho, se descubrió que la masa corporal de las especies extintas era hasta 10 veces mayor que la de las especies supervivientes.

Estudios anteriores habían encontrado un fenómeno similar entre mamíferos y reptiles, especialmente lagartos y tortugas que vivían en islas: los más grandes fueron cazados por humanos y se extinguieron.

Por último, una gran parte de las especies de aves extintas no volaban y, a menudo, no podían escapar de sus perseguidores.

El estudio comprobó que el número de especies de aves no voladoras que se extinguieron es el doble del número de especies no voladoras que aún existen en la actualidad: en total, el 68% de las especies de aves no voladoras conocidas por la ciencia se extinguieron.

Uno de los ejemplos más conocidos es el pájaro moa en Nueva Zelanda: 11 especies de moa se extinguieron en 300 años, debido a la caza por parte de los humanos, destaca el estudio.

Menos diversidad

Según los investigadores, este estudio demuestra que, antes del mayor evento de extinción de los últimos milenios, vivían en nuestro planeta muchas más aves grandes, incluso gigantes y no voladoras, y que la diversidad de aves que vivían en islas era mucho mayor que en la actualidad.

Los investigadores esperan que sus hallazgos sirvan como señales de alerta sobre las especies de aves que actualmente se encuentran también en peligro de extinción, señalando que es importante comprobar si tienen características similares a las ya desaparecidas.

Aclaran no obstante que las condiciones han cambiado respecto al periodo analizado y que, en la actualidad, la principal causa de la extinción de especies por parte de los humanos no es la caza, sino la destrucción de hábitats naturales.

El Pleistoceno corresponde con la etapa del Paleolítico del desarrollo humano, cuando el modo de vida era cazador-recolector: les permitía conseguir comida, ropa, leña y materiales para sus herramientas y cabañas.

Estudios previos han considerado que la expansión de las poblaciones humanas ocurrida entonces ejerció una presión especial sobre los grandes mamíferos, que fueron exterminados por la caza excesiva. El nuevo estudio cuantifica el impacto de esta expansión sobre las especies de aves.

Referencia

Big, flightless, insular and dead: Characterising the extinct birds of the Quaternary. Amir Fromm, Shai Meiri. Journal of Biogeography, 03 July 2021. DOI:https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/jbi.14206

Imagen superior: Especies de aves en el Jardín Zoológico. CRÉDITO: Universidad de Tel Aviv.

RedacciónT21

4 comentarios

  • Todo ser vivo simplemente nace para ser el alimento de otros seres vivos ya sean vegetales , frutos , raíces, aves, peces, crustáceos , mamíferos y hasta los seres humanos. Porque para la sustentación de esta vida ,quien quiera que fuese el originador de esta ,se fundamento en la muerte violencia de los otros seres vivos por los seres vivos hambrientos .

  • La caza haria su papel no lo dudo pero q pasa q hoy en dia es el unico problema nadie dice nada de la industrializacion , deforestacion de habitat , de agricultura dañina con maquinaria trabajando de noche insecticidas ( sirve para matar insectos) por si se olvida herbicidas rios contaminados y todo es culpa de los cazadores venga ya tendecia 21 si de verdad quereis solucionar esto no empezeis la casa x el tejado (colectivo cazadores ) el mas devil porque no empezais por la base la industria x ejemplo o es q con estos grandes rivales no podeis verdad tienen muy buenos abogados y cargos en el gobierno se os ve el plumero demasiado

  • Por k todos los problemas se las achacan a la caza k los vertidos de venenos en los ríos y las sequías y demás os creéis k no matan a los animas mucho más k los cazadores informaros vien antes de meterce con los cazadores. VIVA LA CAZA 🇪🇦🇪🇦

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.