Tendencias21

Matemáticas para detectar los puntos fuertes de las redes complejas

Un investigador de EE.UU. ha desarrollado un sistema matemático que puede deducir fácilmente qué partes de una red, por ejemplo de transporte aéreo, son más resistentes a una caída del sistema. Podría usarse para mejorar la capacidad de recuperación de este tipo de sistemas complejos, o para frenar la propagación de enfermedades.

Matemáticas para detectar los puntos fuertes de las redes complejas

Un investigador de la Universidad de Indiana (EE.UU.) ha desarrollado un nuevo marco matemático para analizar de manera más eficaz el «caos controlado», o cómo las interacciones entre los sistemas de alta complejidad afectan a su funcionamiento y vulnerabilidad.

El nuevo método podría ser utilizado para mejorar la capacidad de recuperación de los sistemas críticos complejos, como las redes de control de tráfico aéreo y las redes de energía, o retardar la propagación de amenazas a través de redes de gran tamaño, como los brotes de enfermedades.

«Al proporcionar resultados fiables de una manera rápida, estas ecuaciones permiten la creación de algoritmos que optimizan la resistencia de las redes interdependientes reales», dice en la nota de prensa de la universidad el autor del estudio, Filippo Radicchi, cuyo trabajo aparece en la revista Nature Physics.

«También pueden ser útiles en el diseño de sistemas complejos que sean más robustos, o más fácilmente recuperables», añade.

Radicchi es profesor de la Escuela de Informática y Computación y miembro del Centro de Redes Complejas y Sistemas de Investigación. Sus ecuaciones funcionan proporcionando un nuevo método para «desenredar» sistemas complejos múltiples, separando cada red, o «grafo», para su análisis individual; y luego la reconstrucción de una visión de conjunto.

Un «grafo» describe los innumerables puntos y líneas de conexión que forman una red compleja. En una red de transporte aéreo, por ejemplo, un aeropuerto podría representar un punto; la trayectoria de vuelo de un avión, las conexiones entre puntos.

«En el mundo real, no existen redes de manera aislada, sino que siempre están interactuando con otras redes», dice Radicchi. «Al desentrañar varios grafos, somos capaces de analizar cada uno aisladamente, proporcionando una imagen más completa de su interdependencia e interacción.»

Las ecuaciones

La clave de la potencia de las ecuaciones es doble. En primer lugar, que no dependen de la utilización de simulaciones a gran escala, que son costosas y consumen mucho tiempo. En segundo lugar, son capaces de medir con rapidez y precisión la «percolación» de un sistema, un término que describe la cantidad de perturbaciones causadas por pequeñas averías en un sistema grande.

«Si va a viajar entre las ciudades en avión y el 10 por ciento de los aeropuertos de todo el mundo de repente dejar de funcionar por alguna razón, la teoría de la percolación puede ayudar a calcular cuántos aeropuertos podrá seguir utilizando para llegar a la ciudad de destino,» explica Radicchi.

Una transición suave de percolación, según lo revelado a través de las ecuaciones, indica que un sistema dejará de funcionar gradualmente a medida que el número de fallos locales se eleve. Una transición brusca de percolación revela un sistema más propenso a dejar de funcionar de repente después de alcanzar un cierto número de fallos locales.

«En ese momento», dice Radicchi, «un sistema exhibirá» un comportamiento catastrófico «del que es muy difícil de recuperarse.»

Ejemplo

Como ejemplo tristemente famoso de infraestructura inestable, Radicchi apunta a un apagón masivo en su país natal, Italia, en 2003, en el que la red eléctrica de toda la nación colapsó en cuestión de minutos.

El problema se remonta al control de los generadores de energía de la nación, que era dependiente de una red de telecomunicaciones, que, ella misma, no podía funcionar adecuadamente sin electricidad.

«Cuando se fue la luz, los routers de telecomunicaciones también fallaron, provocando más caos y anulando también la red de comunicaciones de Internet», dice. «Estos son los tipos de situaciones que debemos ser capaces de detectar antes de que ocurran, no después de que sea demasiado tarde.»

En términos de infraestructura, dice Radicchi que los mismos métodos utilizados para detectar vulnerabilidades en una red de transporte también podrían ayudar a crear planes para reducir los costes de construcción o acortar los tiempos de viaje. O podrían ser aplicados a comprender mejor otros sistemas complejos que permanecen sorprendentemente resistente al análisis, tales como el cuerpo humano, el cerebro y las redes sociales.

«También Podemos ser capaces de optimizar aún más estos sistemas», agregó. «Por ejemplo, impulsndo la difusión de los nuevos conocimientos y las ideas.»

Referencia bibliográfica:

Filippo Radicchi: Percolation in real interdependent networks. Nature Physics (2015). DOI:10.1038/nphys3374.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La IA puede anticipar con tiempo la formación de olas gigantes en el mar 24 noviembre, 2024
    Un nuevo sistema basado en Inteligencia Artificial puede anticipar la formación de olas gigantescas en el mar en un tiempo récord: entre 1 y 5 minutos antes de que se conviertan en una amenaza para barcos y plataformas marinas.
    Redacción T21
  • Descubren en un lago de Noruega un naufragio ocurrido hace más de 700 años 23 noviembre, 2024
    Los arqueólogos han descubierto en el fondo del lago más grande de Noruega, a 410 metros de profundidad, los restos de un naufragio que tuvo lugar hace más de 700 años. No puede ser un barco vikingo, porque se habría hundido después del año 1300.
    Redacción T21
  • Nuestro antiguo ancestro Lucy convivió con hasta cuatro especies protohumanas diferentes 22 noviembre, 2024
    Hace unos 3,2 millones de años, nuestra antepasada "Lucy" deambulaba por lo que hoy es Etiopía: el descubrimiento de su esqueleto fósil hace 50 años transformó nuestra comprensión de la evolución humana. Ahora, distintos estudidos sugieren que su especie, Australopithecus afarensis, no estaba sola: habría convivido en un amplio sector con hasta al menos otras […]
    Pablo Javier Piacente
  • Confirmado: la Tierra se está calentando al ritmo más rápido jamás registrado 22 noviembre, 2024
    2023 y 2024 fueron los años más cálidos en los registros que se remontan a mediados del siglo XIX, y estarán cerca de 1,5 grados Celsius por encima de la temperatura de la era industrial temprana. Mientras el mundo tardó un siglo en elevar su temperatura por encima de 0,3 grados Celsius, se ha calentado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un completo atlas celular humano muestra como nunca los misterios de nuestro mundo interno 22 noviembre, 2024
    Los científicos han dado un gran paso adelante en el mapeo de los más de 37 mil millones de células presentes en el cuerpo humano: en una serie de estudios realizados como parte del proyecto llamado Atlas de Células Humanas (HCA), los investigadores aplicaron Inteligencia Artificial (IA) y complejas técnicas genéticas para identificar gran parte […]
    Redacción T21
  • Un aprendizaje social integró a los niños a las sociedades durante nuestra historia 21 noviembre, 2024
    Los científicos pudieron revelar cómo aprenden los niños en las comunidades africanas de cazadores y recolectores, en una forma de transmisión cultural que se mantiene desde los inicios de la historia humana: el aprendizaje se caracteriza por ser más veloz y temprano que en las sociedades modernas, y es además fuertemente social, apoyándose en los conocimientos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Otros universos podrían ser más amigables para la vida que el nuestro 21 noviembre, 2024
    En el marco de la teoría del Multiverso, un nuevo estudio sugiere que la acción de la energía oscura podría provocar que otros universos tengan mejores condiciones para el desarrollo de la vida compleja que el nuestro: los científicos sostienen que la fuerza de la energía oscura afecta directamente con qué facilidad se forman las […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo se enciende nuestro cerebro al nacer 21 noviembre, 2024
    Una visión desconocida del cerebro humano cuando sale del útero y entra en el mundo exterior ha revelado un explosivo crecimiento acelerado de la actividad neuronal: durante los primeros meses de la vida de un recién nacido, los escáneres cerebrales muestran una afluencia repentina de información sensorial, que desencadena la formación de miles de millones […]
    Redacción T21
  • Revelan por accidente un mundo perdido de 280 millones de años de antigüedad en los Alpes italianos 20 noviembre, 2024
    Una mujer que caminaba por los Alpes italianos descubrió accidentalmente un fragmento de un ecosistema de 280 millones de años de antigüedad: se trata de un mundo perdido y desconocido absolutamente completo, que incluye huellas de animales prehistóricos, fósiles de plantas e incluso rastros de gotas de lluvia, según confirmaron los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • Una IA puede detectar enfermedades más rápido y mejor que los humanos 20 noviembre, 2024
    Un nuevo modelo de aprendizaje profundo, un enfoque especializado de Inteligencia Artificial (IA), permite detectar enfermedades mediante el reconocimiento y análisis de imágenes médicas en un par de semanas, un proceso que podría tomar un año o más si es realizado por especialistas humanos. Además de la rapidez, las pruebas realizadas muestran que la IA […]
    Pablo Javier Piacente