Tendencias21

Matemáticas para detectar los puntos fuertes de las redes complejas

Un investigador de EE.UU. ha desarrollado un sistema matemático que puede deducir fácilmente qué partes de una red, por ejemplo de transporte aéreo, son más resistentes a una caída del sistema. Podría usarse para mejorar la capacidad de recuperación de este tipo de sistemas complejos, o para frenar la propagación de enfermedades.

Matemáticas para detectar los puntos fuertes de las redes complejas

Un investigador de la Universidad de Indiana (EE.UU.) ha desarrollado un nuevo marco matemático para analizar de manera más eficaz el «caos controlado», o cómo las interacciones entre los sistemas de alta complejidad afectan a su funcionamiento y vulnerabilidad.

El nuevo método podría ser utilizado para mejorar la capacidad de recuperación de los sistemas críticos complejos, como las redes de control de tráfico aéreo y las redes de energía, o retardar la propagación de amenazas a través de redes de gran tamaño, como los brotes de enfermedades.

«Al proporcionar resultados fiables de una manera rápida, estas ecuaciones permiten la creación de algoritmos que optimizan la resistencia de las redes interdependientes reales», dice en la nota de prensa de la universidad el autor del estudio, Filippo Radicchi, cuyo trabajo aparece en la revista Nature Physics.

«También pueden ser útiles en el diseño de sistemas complejos que sean más robustos, o más fácilmente recuperables», añade.

Radicchi es profesor de la Escuela de Informática y Computación y miembro del Centro de Redes Complejas y Sistemas de Investigación. Sus ecuaciones funcionan proporcionando un nuevo método para «desenredar» sistemas complejos múltiples, separando cada red, o «grafo», para su análisis individual; y luego la reconstrucción de una visión de conjunto.

Un «grafo» describe los innumerables puntos y líneas de conexión que forman una red compleja. En una red de transporte aéreo, por ejemplo, un aeropuerto podría representar un punto; la trayectoria de vuelo de un avión, las conexiones entre puntos.

«En el mundo real, no existen redes de manera aislada, sino que siempre están interactuando con otras redes», dice Radicchi. «Al desentrañar varios grafos, somos capaces de analizar cada uno aisladamente, proporcionando una imagen más completa de su interdependencia e interacción.»

Las ecuaciones

La clave de la potencia de las ecuaciones es doble. En primer lugar, que no dependen de la utilización de simulaciones a gran escala, que son costosas y consumen mucho tiempo. En segundo lugar, son capaces de medir con rapidez y precisión la «percolación» de un sistema, un término que describe la cantidad de perturbaciones causadas por pequeñas averías en un sistema grande.

«Si va a viajar entre las ciudades en avión y el 10 por ciento de los aeropuertos de todo el mundo de repente dejar de funcionar por alguna razón, la teoría de la percolación puede ayudar a calcular cuántos aeropuertos podrá seguir utilizando para llegar a la ciudad de destino,» explica Radicchi.

Una transición suave de percolación, según lo revelado a través de las ecuaciones, indica que un sistema dejará de funcionar gradualmente a medida que el número de fallos locales se eleve. Una transición brusca de percolación revela un sistema más propenso a dejar de funcionar de repente después de alcanzar un cierto número de fallos locales.

«En ese momento», dice Radicchi, «un sistema exhibirá» un comportamiento catastrófico «del que es muy difícil de recuperarse.»

Ejemplo

Como ejemplo tristemente famoso de infraestructura inestable, Radicchi apunta a un apagón masivo en su país natal, Italia, en 2003, en el que la red eléctrica de toda la nación colapsó en cuestión de minutos.

El problema se remonta al control de los generadores de energía de la nación, que era dependiente de una red de telecomunicaciones, que, ella misma, no podía funcionar adecuadamente sin electricidad.

«Cuando se fue la luz, los routers de telecomunicaciones también fallaron, provocando más caos y anulando también la red de comunicaciones de Internet», dice. «Estos son los tipos de situaciones que debemos ser capaces de detectar antes de que ocurran, no después de que sea demasiado tarde.»

En términos de infraestructura, dice Radicchi que los mismos métodos utilizados para detectar vulnerabilidades en una red de transporte también podrían ayudar a crear planes para reducir los costes de construcción o acortar los tiempos de viaje. O podrían ser aplicados a comprender mejor otros sistemas complejos que permanecen sorprendentemente resistente al análisis, tales como el cuerpo humano, el cerebro y las redes sociales.

«También Podemos ser capaces de optimizar aún más estos sistemas», agregó. «Por ejemplo, impulsndo la difusión de los nuevos conocimientos y las ideas.»

Referencia bibliográfica:

Filippo Radicchi: Percolation in real interdependent networks. Nature Physics (2015). DOI:10.1038/nphys3374.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Samsung Haean: Las gafas inteligentes que revolucionarán la realidad aumentada en 2025 26 marzo, 2025
    ¿Te imaginas llevar un par de gafas que traduzcan idiomas en tiempo real, te guíen por la ciudad y hasta te ayuden a realizar pagos? Samsung está a punto de hacerlo posible con Haean, un revolucionario dispositivo que podría llegar al mercado antes de finalizar 2025.
    Redacción T21
  • Las cámaras con IA podrían lograr que los vehículos autónomos se masifiquen 26 marzo, 2025
    Una nueva tecnología de cámaras impulsadas por Inteligencia Artificial (IA) permitirá a los vehículos sin conductor reaccionar más rápido que un velocista olímpico, ver en 3D y hacer que la conducción autónoma sea más segura y asequible.
    Redacción T21
  • Filtración en Signal: ¿Un error humano o una negligencia tecnológica? 26 marzo, 2025
    La reciente filtración de conversaciones en Signal en el seno de la administración Trump expone los riesgos de usar herramientas de consumo para gestionar información clasificada. Esta crisis pone el foco en los protocolos de seguridad, la gestión de datos y la Ley de Registros Federales.
    Redacción T21
  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desarrollan la pantalla LED más pequeña del mundo: tiene el tamaño de un virus 25 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Zhejiang en Hangzhou, China, en colaboración con la Universidad de Cambridge, han creado una pantalla LED con píxeles que miden solo 90 nanómetros de ancho, un tamaño comparable al de los virus típicos. 
    Redacción T21
  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21