Tendencias21

Matemáticas y OpenStreetMap demuestran que solo hay cuatro tipos de ciudades

Dos investigadores franceses han utilizado datos del OpenStreetMap y un método cuantitativo para clasificar las ciudades en función de los patrones que siguen sus calles y manzanas. Consiguieron establecer así una especie de “huella topográfica” de cada una de las ciudades analizadas, un total de 131. Todas ellas encajaban en una de las cuatro grandes familias de la clasificación establecida. Por Marta Lorenzo.

Matemáticas y OpenStreetMap demuestran que solo hay cuatro tipos de ciudades

Dos investigadores franceses, un matemático y un físico de la CEA (Comisaría para la energía atómica y energías alternativas) han utilizado datos del OpenStreetMap (un proyecto colaborativo de creación de mapas libres y editables) y un método cuantitativo para clasificar las ciudades en función de los patrones que siguen sus calles.

Aplicaron en concreto la llamada “probabilidad condicional” sobre la distribución, la forma y el tamaño de las manzanas, con el fin de establecer un factor de configuración de estos en las áreas estudiadas.

Consiguieron establecer así una especie de “huella topográfica” de cada una de las ciudades analizadas, que fueron 131 y de todo el mundo.

Luego usaron dicha “huella” para tipificar las urbes. Así fue como descubrieron que todas ellas podían agruparse en cuatro grandes familias, explican los científicos en el Journal of the Royal Society, en función de la cantidad y abundancia de manzanas en un área determinada y su forma.

Otros hallazgos

La primera de esas familias consiste en redes de tamaño medio formadas por manzanas generalmente agrupadas en cuadrados o rectángulos. La segunda la constituyen áreas dominadas por fracciones de manzanas más pequeñas y con formas variadas.

La tercera familia es la de aquellas ciudades formadas por manzanas en su mayoría de tamaño mediano y formas diversas. Por último, a la cuarta familia pertenecen, según los investigadores, las ciudades formadas por lo que describen como fragmentos en mosaico, que se agrupan entre sí formando áreas con forma de cuadrado o de rectángulo.

Cuando las ciudades fueron comparadas en base a esta clasificación y categorías, se constató que las ciudades norteamericanas y europeas se diferencian mucho, salvo excepciones.

Según informa la revista Physorg, las ciudades de Estados Unidos –al contrario que las europeas- normalmente se organizan en forma de red (como la primera familia), lo que refleja su corta edad y su planificación previa.

Boston es una excepción porque es una ciudad más parecida a las europeas, al igual que Nueva York. Por su parte, las ciudades europeas tienden a tener pequeñas manzanas dispuestas en una amplia variedad de formas.

Modelo anterior sobre el tráfico

En una investigación anterior, Rémi Louf y Marc Barthelemy analizaron la cuestión de la expansión y crecimiento de los sistemas urbanos, que suele implicar una transición desde una organización monocéntrica a otra policéntrica.

Entonces propusieron un modelo estocástico, un modelo de ciudad intrínsecamente no determinista, para explicar el efecto de la congestión del tráfico en el sistema monocéntrico inicial. Sus predicciones encajaron datos recogidos en alrededor de 9.000 ciudades de Estados Unidos, entre los años 1994 y 2010.

Referencia bibliográfica:

Rémi Louf, Marc Barthelemy. A typology of street patterns, Journal of the Royal Society Interface (2014). DOI: 10.1098/rsif.2014.0924.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La IA ya está ocupando puestos de trabajo 19 noviembre, 2024
    Desde el auge de la Inteligencia Artificial (IA), y más aún luego de la popularización de ChatGPT y otras aplicaciones de chatbot, la demanda de algunas especialidades laborales relacionadas con la creación de contenidos, la programación o la entrada de datos ha sufrido un importante descenso, según un nuevo estudio. Los resultados confirman que se […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean robots con visión sobrehumana 19 noviembre, 2024
    Un nuevo sistema convierte ondas de radio en imágenes 3D, permitiendo a los robots contar con una visión que supera ampliamente a la humana: logran ver con nitidez en condiciones de niebla, humo o escasa luminosidad, entre otros desafíos que les proponga el entorno. Además, un enfoque centrado en el aprendizaje automático les permite progresar […]
    Pablo Javier Piacente
  • Tenemos que asumir la cultura de la emergencia porque el clima del Holoceno ya no existe 19 noviembre, 2024
    Tres semanas después de la trágica DANA de Valencia, es el momento de tomar decisiones y de considerar la posibilidad de abandonar las zonas inundables, de emigrar a espacios más seguros porque el clima del Holoceno ya no existe. Hemos entrado en un clima nuevo, el Antropoceno, por decenas o centenas de miles de años, […]
    Alejandro Sacristán
  • Una nueva técnica para imprimir el ADN podría revolucionar el almacenamiento de datos 19 noviembre, 2024
    Una metodología desarrollada por un equipo de científicos para escribir datos en ADN funciona como una imprenta y hace que sea más sencillo almacenar datos en el código genético, una alternativa que supera ampliamente a los sistemas tradicionales y podría dejar atrás los graves inconvenientes de acumulación de información que atravesamos actualmente.
    Redacción T21
  • Un videojuego puede eliminar los pensamientos negativos 18 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio demuestra la efectividad de una aplicación gamificada para aliviar los síntomas de depresión, al romper los patrones de pensamiento negativo: según los investigadores, los participantes en el estudio experimentaron una reducción sustancial de los síntomas depresivos luego de probar la aplicación de minijuegos interactivos.
    Pablo Javier Piacente
  • El telescopio Webb revoluciona por completo nuestra comprensión del Universo primitivo 18 noviembre, 2024
    Utilizando el Telescopio Espacial James Webb para mirar atrás en el tiempo, hacia los confines más lejanos del Universo, los astrónomos han hallado evidencias sorprendentes de una teoría alternativa de la gravedad y de la formación de las galaxias. En un nuevo estudio, sugieren que las observaciones del telescopio Webb indican que las estructuras en […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que la luz puede proyectar sombras sin objetos que se interpongan 18 noviembre, 2024
    En un hallazgo claramente contraintuitivo, un equipo de científicos demostró que un rayo láser a veces puede actuar como un objeto sólido y proyectar una sombra que es visible a simple vista. Los investigadores pudieron revelar que el haz estrecho de un láser, en condiciones específicas, puede proyectar una sombra al interactuar con otro haz […]
    Redacción T21
  • ¿Explica nuestra base genética la victoria de Trump y el auge de la ultraderecha? 18 noviembre, 2024
    Votar por Trump es una decisión primaria del sistema de pensamiento rápido que está en nuestros genes de cazadores-recolectores. Provoca que mucha gente se identifique con un líder negacionista que baja los impuestos sacrificando sanidad o educación. Es una decisión intelectualmente poco elaborada que solo procesa la información que coincide con esa creencia.
    Eduardo Costas | Catedrático de la UCM y Académico de Farmacia
  • El cambio climático está modificando el cerebro de los animales 17 noviembre, 2024
    Las funciones principales del sistema nervioso, o sea la detección de sentidos, el procesamiento mental y la dirección del comportamiento, son críticas para el desarrollo armónico de la vida en la Tierra. Permiten a los animales navegar en sus entornos para facilitar su supervivencia y reproducción, además de hacer posible un equilibrio armónico entre las […]
    Pablo Javier Piacente
  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente