Tendencias21

La biología sintética podría abrir otra caja de Pandora

Haití, el país más pobre de Occidente, es el principal productor mundial de vetiver y es imposible ignorar su presencia en el sudoeste de la nación caribeña. Pero los agricultores que lo cultivan con dificultad podrían recibir un duro golpe con la llegada de una nueva industria: la biología sintética. De camino a Les Cayes, […]

Además de su preciado valor como ingrediente de perfumes exquisitos, la planta de vetiver tiene importantes beneficios para la conservación, previene la erosión del suelo y ayuda a preservar la calidad del agua. Crédito: treesftf/cc by 2.0

Además de su preciado valor como ingrediente de perfumes exquisitos, la planta de vetiver tiene importantes beneficios para la conservación, previene la erosión del suelo y ayuda a preservar la calidad del agua. Crédito: treesftf/cc by 2.0

Por Desmond Brown
PYEONGCHANG, Corea del Sur, Oct 9 2014 (IPS)

Haití, el país más pobre de Occidente, es el principal productor mundial de vetiver y es imposible ignorar su presencia en el sudoeste de la nación caribeña. Pero los agricultores que lo cultivan con dificultad podrían recibir un duro golpe con la llegada de una nueva industria: la biología sintética.

De camino a Les Cayes, una de las ciudades más grandes del sur haitiano, uno queda maravillado con los campos de vetiver a ambos lados de la ruta. Y lo mismo sucede yendo desde allí a Port Salut.»Recomendamos una moratoria sobre la liberación al ambiente y el uso comercial de la biología sintética, en especial ante la falta de normas internacionales y la virtual ausencia de evaluaciones ambientales y de seguridad»: Dana Perls.

El vetiver haitiano tiene buena fama entre los perfumistas y es un ingrediente clave de algunas de las más finas y caras fragancias del mundo.

Pero la biología sintética podría poner en peligro todo eso. Se la considera una “ingeniería genética extrema”, pues su objetivo es diseñar y crear microorganismos y sistemas biológicos sintéticos.

“En países como Haití, hay exportaciones agrícolas de alto valor que constituyen una parte importante de la economía y el volumen reducido de productos de alto valor comenzará a ser creado por compañías como Evolva, reemplazando productos realmente naturales”, se lamentó Dana Perls, de la campaña de alimentación y tecnología de la organización Amigos de la tierra Estados Unidos.

“Evolva crea fragancias y sabores con biología sintética y podrá ofrecerlos a un precio mucho menor, lo que terminará por eliminar la necesidad de agricultores especializados”, observó a IPS en en el marco de la 12 Conferencia de las Partes (COP 12) del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), que comenzó en esta ciudad surcoreana de Pyeongchang el lunes 6 y se prolongará hasta el día 17.

El procesamiento del vetiver en Haití está a cargo de 10 destiladores, pero la actividad da trabajo a 27.000 familias agricultoras en el sudoeste de país. Para ellas, el cultivo tiene importantes beneficios de conservación, previene la erosión del suelo y ayuda a mantener la calidad del agua.

El valor global del mercado de biología sintética llegó a los 1.600 millones de dólares en 2011 y se prevé que alcance los 10.800 millones para 2016, aumentando a una tasa de crecimiento anual compuesta (TCAC) de 45,8 por ciento.

La participación de Haití en las exportaciones mundiales de vetiver aumentó de 40 por ciento, en 2001, a más de 60 por ciento, en 2007.

Pero tras la crisis económica mundial, las exportaciones haitianas cayeron en picada. Este país, que comparte la isla de La Española con República Dominicana, produce entre 50 y 60 toneladas de vetiver al año, alrededor de 50 por ciento del suministro mundial.

Unas 60.000 personas en la zona de Les Cayes dependen del vetiver, que es su principal fuente de ingresos. Este cultivo ocupa unas 10.000 hectáreas.

Antes de 2009, el valor de las plantaciones de vetiver de Haití era de entre 15 y 18 millones de dólares al año. Pero en los últimos tiempos, los ingresos de las exportaciones cayeron a unos 10 millones de dólares.

Si bien la biotecnología se ha descrito como la panacea para el cambio climático y otros males sociales, los detractores sostienen que eso todavía está por probarse. Crédito: Bigstock.

Si bien la biotecnología se ha descrito como la panacea para el cambio climático y otros males sociales, los detractores sostienen que eso todavía está por probarse. Crédito: Bigstock.

Amigos de la Tierra Internacional pidió cautela en el uso de la biología sintética y realizó varias recomendaciones en la COP 12.

“Recomendamos una moratoria sobre la liberación al ambiente y el uso comercial de la biología sintética, en especial ante la falta de normas internacionales y la virtual ausencia de evaluaciones ambientales y de seguridad”, explicó Perls.

“Instamos al CDB a adoptar un enfoque cauteloso, que ya acordaron los países al suscribir” el convenio, añadió.

“Este es un asunto nuevo y emergente y debe tratarse como tal. Muchos de los motivos de preocupación tienen que ver con el impacto ambiental, cultural y social de esta nueva tecnología, como que pasaría si un producto como el ginseng aquí se produjera mediante la biología sintética.

El daño para los pequeños agricultores en todo el país sería inmenso”, ejemplificó Perls.

“También tendría enorme impacto en países como Brasil, donde el alimento básico se cultivaría para producir estos organismos mediante la biología sintética, los que reproducirán cualquier cosa que hayas diseñado”, remarcó.

Si bien la biotecnología se ha descrito como la panacea para el cambio climático y otros males sociales, Amigos de la Tierra sostiene que todavía está por probarse que los microbios y las plantas pueden secuestrar más carbón del suelo y producir más combustible una vez procesados que los métodos convencionales.

La organización remarcó que “después de esas promesas incumplidas” emerge la biología sintética, una forma más extrema de ingeniería genética, que también se presenta como la solución para la crisis climática.

Amigos de la Tierra sostiene que la biología sintética no es una solución sostenible a la crisis climática y tiene el potencial de crear un montón de problemas nuevos.

Filipinas es el mayor productor mundial y exportador de aceite de coco. Veinticinco millones de personas, de los 100 millones de habitantes que tiene el país, dependen directa o indirectamente de esta industria.

Neth Dano, gerenta de programa de ETC Group, dijo a IPS: “Hay mucho en juego para Filipinas” porque la biología sintética podría reemplazar el aceite de coco en el mercado global.

“En Filipinas, no se produce el coco en vastas plantaciones, sino a pequeña escala. Y en la estructura de la economía rural, sus productores están entre los más pobres”, explicó.

Dano dijo que el CDB, como órgano de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) responsable de monitorear las posibles consecuencias del desarrollo sobre la biodiversidad y su conservación, tiene mucho que hacer para atender las preocupaciones que genera la biología sintética.

“El CDB es el único órgano de la ONU que se ha ocupado de la biología sintética y atiende las preocupaciones sobre sus posibles consecuencias en la biodiversidad”, remarcó.

Dano mencionó que gran parte de los inicios comerciales de la biología sintética estuvieron vinculados al cambio climático.

“La primera investigación y los esfuerzos de desarrollo se concentraron en algas que pudieran producir biocombustibles, considerados una solución para el problema de las grandes emisiones de gases invernadero responsables del calentamiento global. De hecho, se presentó como una solución al cambio climático y como una estrategia de mitigación”, recordó.

“Las compañías petroleras invirtieron tanto en el desarrollo de biocombustibles modificando sintéticamente las algas, pero las inversiones no dieron resultados, así que ahora se concentran en una reducida producción de alto valor y ahí es donde entran los aceites láuricos”, añadió Dano.

Editado por Kitty Stapp / Traducido por Verónica Firme

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/10/la-biologia-sin…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los materiales tienen memoria y podemos aprovecharla 17 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto una nueva forma en que los materiales pueden crear "recuerdos" sobre aquello que les sucedió en el pasado, desarrollando originales y emocionantes posibilidades en la informática y la ingeniería mecánica.
    Redacción T21
  • Podemos comprender oraciones escritas en un parpadeo 16 febrero, 2025
    Nuestro cerebro puede entender oraciones escritas en lo que dura el parpadeo de un ojo, según revela un nuevo estudio. Los científicos descubrieron que el procesamiento del lenguaje escrito ocurre a velocidades significativamente más rápidas de las necesarias para hablar o comunicarse en voz alta.
    Pablo Javier Piacente
  • Un misterioso pulso marca la música del corazón de la Vía Láctea 15 febrero, 2025
    El corazón de nuestra galaxia late con una señal misteriosa: cada 76 minutos, como un reloj, el flujo de rayos gamma de Sagitario A*, el agujero negro supermasivo ubicado en el corazón de nuestra galaxia, fluctúa por una razón aún no definida. Según los investigadores, es similar en periodicidad a los cambios en la emisión […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21