Tendencias21
Media hora de formación musical… y nuestro cerebro funcionará como el de un músico

Media hora de formación musical… y nuestro cerebro funcionará como el de un músico

Un estudio realizado en Inglaterra ha observado que con sólo media hora de formación musical, el cerebro de una persona empieza a funcionar como el de un músico, con mayor flujo de sangre hacia el lado izquierdo del cerebro, el relacionado con las habilidades musicales y de lenguaje. Numerosos estudios han observado los efectos beneficiosos de la música en el cerebro, tanto en niños como en adultos que recibieron formación de jóvenes. Por Carlos Gómez Abajo.

Media hora de formación musical... y nuestro cerebro funcionará como el de un músico

Un estudio sobre patrones cerebrales realizado en Gran Bretaña sugiere que la formación musical puede alterar la manera en que pensamos.

Unos 14 músicos fueron evaluados para ver qué parte del cerebro utilizan para llevar a cabo sus habilidades musicales y de lenguaje, y los investigadores observaron que emplean el lado izquierdo para ambas tareas.

A otras ocho personas -que no eran músicas- se les pidió llevar a cabo la misma tarea, pero no se encontró correlación en la actividad cerebral cuando realizaban las pruebas.
 
Sin embargo, cuando los voluntarios no músicos fueron expuestos a continuación a un corto período de formación musical simplemente, hubo un aumento en el flujo de sangre hacia el lado izquierdo del cerebro cuando se enfrentaron a tareas relacionadas con la música y las palabras. En efecto, su cerebro comenzó a trabajar de la misma manera que lo haría el de un músico.
 
La investigación fue llevada a cabo por el Departamento de Ciencias Psicológicas de la Universidad de Liverpool (Inglaterra), como parte de un programa de prácticas de verano.
 
Durante el estudio, bastó con sólo media hora de formación musical para producir un cambio en la forma en la que los no-músicos procesan la música y el lenguaje. La investigadora Amy Spray recuerda en la nota de prensa de la Sociedad Británica de Psicología (SBP) que «fue fascinante ver que las similitudes en los flujos sanguíneos» podían tener lugar después de una exposición tan breve a la enseñanza musical. Los resultados del estudio fueron presentados ayer en la conferencia anual de la SBP.

La música y el cerebro

Numerosos estudios han observado los efectos tangibles y beneficiosos que produce la actividad musical en el cerebro. Uno realizado en la Northwestern University (Illinois, EE.UU.), y publicado hace unos meses, muestra que las personas que han recibido formación musical de pequeños tienen más reflejos para responder a los sonidos del habla; y que cuanto más larga haya sido esa formación, más rápido responden.

Con el paso del tiempo, los adultos cada vez procesan peor los sonidos que cambian rápidamente. Sin embargo, según demostraron los participantes en el estudio, aquellas personas con entre cuatro y 14 años de formación musical, respondían una milésima de segundo más rápido que los que no. Una milésima de segundo puede no parecer mucho, señalan los investigadores, pero multiplicada por millones de neuronas representa un cambio importante en la vida de las personas.

Otro estudio de la Northwestern University señala que las personas más capaces de moverse con ritmo son también las que tienen más capacidad de respuesta al habla. Esta universidad también ha estudiado el efecto de la formación musical en el envejecimiento cerebral.

Las áreas cerebrales que se activan cuando se escucha música, y el desarrollo del cerebro en las edades tempranas de los niños que reciben formación musical, también han sido investigados en diversas ocasiones.

Referencias bibliográficas:

T. White-Schwoch, K. W. Carr, S. Anderson, D. L. Strait, N. Kraus. Older Adults Benefit from Music Training Early in Life: Biological Evidence for Long-Term Training-Driven Plasticity. Journal of Neuroscience (2013). DOI: 10.1523/JNEUROSCI.2560-13.2013.

Adam Tierney and Nina Kraus. The Ability to Move to a Beat Is Linked to the Consistency of Neural Responses to Sound. The Journal of Neuroscience (2013). DOI: 10.1523/JNEUROSCI.0612-13.2013.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21