Tendencias21
La vacunación no cae simpática en Camerún

La vacunación no cae simpática en Camerún

El aumento de la mortalidad infantil en Camerún por diarrea obligó a las autoridades a recurrir a una nueva vacuna (RotaTq), creada para proteger a los menores de cinco años contra cepas comunes de rotavirus. Pero la medida enfrenta el creciente escepticismo de la población. Además, la falta de agua potable y de adecuadas prácticas […]

El artículo La vacunación no cae simpática en Camerún fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Póster para promover la vacunación contra el rotavirus en Camerún. Crédito: Monde Kingsley Nfor/IPS.

Póster para promover la vacunación contra el rotavirus en Camerún. Crédito: Monde Kingsley Nfor/IPS.

Por Monde Kingsley Nfor
YAUNDÉ, May 9 2014 (IPS)

El aumento de la mortalidad infantil en Camerún por diarrea obligó a las autoridades a recurrir a una nueva vacuna (RotaTq), creada para proteger a los menores de cinco años contra cepas comunes de rotavirus. Pero la medida enfrenta el creciente escepticismo de la población.

Además, la falta de agua potable y de adecuadas prácticas de higiene, puede desbaratar el esfuerzo por controlar este problema de salud pública, alertan especialistas.

“La diarrea es una de las principales causas de muerte de menores de cinco años en Camerún, que se cobra 5.800 vidas al año”, subrayó a IPS la inmunóloga Desire Noulna, del Programa Ampliado de Inmunización (EPI).

Según GAVI, una alianza público-privada para fomentar la inmunización, el rotavirus mata a más de 600 niños y niñas al día en África y hospitaliza u obliga a controles médicos a otros miles.

A escala global, también es la causa más común de gastroenteritis severa en menores, que obliga a hospitalizar a unos 2,4 millones de niños y niñas y mata a 527.000 de ellos al año. Además, alrededor de 85 por ciento de las muertes ocurren en países del Sur en desarrollo, principalmente en Asia meridional y África subsahariana.

Sobre la base de nuevos ensayos clínicos en África, que mostraron la eficacia de la vacuna en ambientes empobrecidos y con alta mortalidad, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó en junio de 2009 incluirla en los programas nacionales de vacunación de todos los países.

Camerún incorporó la vacuna contra el rotavirus en abril, al igual que hicieron otros 10 países africanos: Botswana, Gambia, Ghana, Malawi, Marruecos, Etiopía, Ruanda, Tanzania, Sudáfrica y Sudán.

Según la OMS, Sudáfrica, que fue el primer país africano en incorporar la vacuna en su programa de inmunización en 2009, registró una notoria disminución, de entre 54 y 69 por ciento, en las hospitalizaciones por rotavirus, tanto en zonas rurales como urbanas, durante los dos años siguientes.
En Etiopía se estima que la vacuna salva unas 3.700 vidas y permite que los hogares ahorren unos 800.000 dólares al año. En Ghana, evita unas 1.554 muertes y ahorra 53 por ciento del costo del tratamiento.

Camerún comenzará una campaña de vacunación en los próximos meses. Pero algunos especialistas sostienen que los problemas de saneamiento disminuirán la efectividad de la vacuna.

“Hay barrios en las grandes ciudades que están meses sin agua potable. Y cuando la tienen, es de dudosa calidad”, observó Obed Fung, experto en salud de la Fundación Foretia, que apoya el desarrollo en Camerún.

Según el Banco de Desarrollo Africano, solo 45 por ciento de la población rural tiene acceso a agua potable en comparación con 77 por ciento en las ciudades. Y se estima que apenas 13,5 por ciento de la población rural cuenta con baños y saneamiento adecuado, comparado con 17 por ciento en las ciudades.

Las mujeres y las niñas soportan la mayor parte de la pesada carga de recolectar agua. Alrededor de 15 por ciento de los habitantes de las ciudades y 18 por ciento de los del campo dependen de fuentes de agua potable que están a más de 30 minutos de camino.

“La falta de saneamiento y de acceso al agua puede dificultar el éxito de la campaña, pero es importante que nos concentremos en las enfermedades transmitidas por esta vía, en especial la diarrea, y busquemos la forma de disminuir los brotes”, subrayó Noulna.

“El país puede atravesar una escasez de agua y adolecer de malas prácticas de higiene, pero debemos evitar un mal mayor como sería un brote repentino” de la enfermedad, añadió.

Pero numerosas comunidades en Camerún desconfían de la vacuna.

“El programa nacional de inmunización incluye nueve vacunas diferentes para cada niño o niña y mucha gente piensa que es una exageración. Siempre es un problema porque no entienden los riesgos que supone para la salud pública que una persona sufra un ataque viral”, explicó a IPS el médico Paul Onambele, que trabaja en el hospital de distrito de Yaundé.

Incluso, se corrió el rumor de que los funcionarios de salud pública administraban vacunas para esterilizar a las mujeres, apuntó.

Un estudio de EPI concluyó que 33 por ciento de las familias estudiadas se oponían a la vacunación de los menores y de las mujeres embarazadas por motivos religiosos y tradicionales.

“La controversia por la eficacia, la seguridad y la ética de la inmunización siguen socavando los esfuerzos de vacunación en Camerún, en especial en el norte, donde hay gran influencia de comunidades nigerianas que se oponen a ella”, explicó Onambele.

Haman Alima, una mujer de Yaundé que está amamantando, arguyó: “Cuando me crié no nos vacunaban y estamos todos bien. Solo vacuné a mi hijo porque en el hospital no podía negarme”.

Pero esa actitud es peligrosa para la salud pública.

“Nuestro país atraviesa tiempos difíciles porque disminuye la cobertura de vacunación, hay desigualdades entre los distritos y las ciudades y, lo más importante, debido al resurgimiento de la poliomielitis”, alertó a IPS la experta Clarisse Loe Loumou, de GAVI.

Según EPI, 62 por ciento de los centros de salud no involucran a las organizaciones locales en la promoción de las campañas de vacunación.

Pero GAVI y EPI se proponen incorporar a 90 por ciento de las organizaciones y redoblar los esfuerzos ya hechos recurriendo a plataformas de la sociedad civil para llegar a las comunidades, así como logar que la población local se apropie de la vacunación.

Artículos relacionados

El artículo La vacunación no cae simpática en Camerún fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/05/la-vacunacion-c…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 24 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 24 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 24 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 24 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 24 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Fumar reduce los ingresos económicos, según un nuevo estudio 24 enero, 2025
    Una reciente investigación concluye que fumar tiene un efecto negativo en las ganancias entre los trabajadores más jóvenes, como así también en su desarrollo en el mercado laboral. Los resultados muestran que la tendencia es particularmente significativa entre los adultos jóvenes con menor nivel educativo.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 24 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 24 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 24 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21