Tendencias21
Mejorar la sanidad acortaría el confinamiento

Mejorar la sanidad acortaría el confinamiento

Las incógnitas sobre SARS-CoV2 llenan de incertidumbre los límites del confinamiento, que podría extenderse hasta 2022. Más camas, test masivos y mejor sanidad son el mejor remedio.

En España, como en Italia y, previamente, en varios países asiáticos, parece que se ve la luz al final del túnel.

Una paulatina disminución en el número de contagios diarios de Covid-19, así como la aparente remisión de pacientes en las UCIs, indican que el aislamiento social está teniendo su efecto.

No obstante, el levantamiento de todas estas medidas no será temprano, ni seguramente suponga el final.

Aún desconocemos comportamientos del virus que resultan clave para conocer la evolución de la epidemia.

Sin entender el virus correctamente, el fin de los confinamientos supondrá un experimento de ensayo y error, en el que se intentarán aplicar medidas que vuelvan a hacer que los ciudadanos puedan circular, pero minimizando la difusión del agente patógeno.

¿Transmisión estacional?

Entre estas importantes características virales, es especialmente relevante saber si su el virus tendrá transmisión estacional.
Es decir, si habrá fluctuaciones en los contagios a lo largo del año, como ocurre con la gripe; o si contará con la misma infectividad, sea verano o invierno.

Otros virus de la misma familia, el HCoV-OC43 y el HCoV-HKU1, causantes de resfriados en humanos, resultan ser estacionales, lo que llevaría a pensar que este nuevo virus también lo es. Pero hay que ser prudentes, aunque haya indicios, aún no se ha observado la estacionalidad.

Por otra parte, estos dos coronavirus podrían resultar relevantes en otro aspecto epidemiológico: ¿los humanos que hayan sido infectados con ellos lograrían desarrollar inmunidad frente a la Covid-19?

Inmunidad sin memoria

Las dos cepas causantes de resfriado provocan inmunidad en su hospedador, siendo ésta en ocasiones una inmunidad cruzada. Se estima que el 70% de los individuos infectados por HCoV-OC43, al desarrollar inmunidad frente a éste, se hacen también inmunes frente a HCoV-HKU1.

Sin embargo, tan solo un año después de eliminar el virus de su cuerpo, los individuos pueden volver a infectarse. Es una inmunidad con muy poca memoria.

Así pues, aparte de conocer la posible inmunidad cruzada entre los otros coronavirus y el SARS-CoV2, también se hace necesario saber cuánto dura la inmunidad adquirida de media en personas que hayan superado la Covid-19.

Modelo evolutivo

Un grupo de epidemiólogos de la universidad de Harvard creó un modelo matemático para predecir la evolución del coronavirus durante los próximos 5 años. En función de cómo resulte comportarse el SARS-CoV2, llegaron a una serie de conclusiones.

Una de ellas es que, sea un virus de transmisión estacional o no, tiene capacidad para proliferar en cualquier parte del año. Eso sí, la gravedad de los brotes variaría.

El verano en el hemisferio norte se aproxima. De resultar estacional, el aumento de temperaturas ayudará a disminuir la transmisión del virus, por lo que este pico de contagios se verá aún más desacelerado.

Pero puede no resultar tan beneficioso. Al descender los contagios, gracias al aislamiento social y a la disminuida transmisión estival, quedará un gran número de individuos susceptibles. De no hacerse nada, el virus retornará con mayor infectividad, pudiendo provocar un pico mayor que el presente.

Enfermedad endémica

En cuanto a eliminar la enfermedad, podemos prácticamente desistir. El caso de que la enfermedad desaparezca por completo de nuestras vidas, sólo se daría si somos capaces de desarrollar una inmunidad permanente.

Parece que no es así, pues ya se han visto reinfecciones en pacientes que previamente habían superado la enfermedad.

Por lo tanto, nuestra vida futura contará, muy probablemente, con un nuevo personaje.

La enfermedad se haría endémica, con brotes cada cierto tiempo en función de la duración de la inmunidad adquirida.

No son predicciones muy halagüeñas. Durante el último mes hemos presenciado imágenes horribles.

Situación dramática
Un sistema sanitario colapsado intentaba prestar atención a todos los enfermos (ya sean de coronavirus o no), poniendo en riesgo la propia integridad de los profesionales.

En vistas de los altamente probables rebrotes de la enfermedad, la situación es muy dramática.

Los laboratorios farmacéuticos tardarán meses, como poco, en encontrar una vacuna o un tratamiento efectivo.

Cuando esto ocurra, los brotes se harán mucho más controlables. Sin embargo, la realidad actual no es ésa.

Hay que actuar para evitar nuevos contagios masivos. Y las actuaciones deben ir encaminadas a reducir el contacto social.

Imagen de fernando zhiminaicela en Pixabay

¿Hasta 2022?

Es por ello que este mismo grupo de epidemiólogos estudió tambien cómo han de desarrollarse estas medidas de contención en Estados Unidos, a fin de evitar el colapso sanitario.  

Las conclusiones de este estudio indican que, si no aumenta la capacidad de los servicios de salud, será necesario hacer confinamientos periódicos hasta 2022.

A partir de ese año, la inmunidad de grupo será suficientemente grande como para asegurar que en sucesivos brotes no se llegará al colapso sanitario.

Pero ¿cada cuánto deberán realizarse los confinamientos? Aquí entran en juego directamente las aún desconocidas características del virus.

Conforme vaya pasando el tiempo, el periodo entre confinamientos se irá dilatando más, pues con los sucesivos brotes la inmunidad poblacional aumentará, haciendo que la tasa de contagio – – disminuya más rápidamente en cada confinamiento.

Si el SARS-CoV2 resulta ser altamente estacional, con una de 2 personas contagiadas por infectado (una suposición relativamente baja para lo observado), un sistema como el americano deberá estar confinado el 25% del tiempo hasta 2022.

Por el contrario, si el virus no es estacional y su se ronda el 2,6, sería necesario que el país estuviera confinado el 75% del tiempo.

Cuestión de camas

En cualquiera de los casos, sería un tremendo desastre económico y social.

No obstante, dentro de esta realidad, los países que cuenten con un mayor número de camas de hospital por habitante saldrán mucho mejor parados.

Si se plantea cada confinamiento con el fin de que el número de hospitalizados en el pico de los brotes coincida con el número de camas disponibles, el número relativo de personas con inmunidad adquirida tras cada brote será mayor.

Por lo tanto, quienes tengan mayor número de camas de hospital por habitante llegarán antes a la inmunidad de grupo necesaria para detener la expansión de la enfermedad, teniendo menos y más cortos periodos de confinamiento.

Test masivos

Para poner en perspectiva: si en Estados Unidos contaran con el doble de camas de hospital, los periodos de confinamiento podrían terminar a principios o mediados de 2021. Un año menos que la previsión según su situación actual.

Países como España, Italia o Estados Unidos, podrían sufrir este descorazonador futuro, mientras que otros como Japón o Dinamarca serían capaces de volver a la vida normal mucho antes.

Por el momento, una de las medidas urgentes que se deberían tomar son test serológicos masivos. Sólo así podrá determinarse con exactitud cuánto tiempo dura la inmunidad adquirida y su extensión total en la población, ambos datos clave en las actuaciones de control de población, así como en la previsión de futuros brotes.

Mejor sanidad

Pero la actuación más prioritaria, sin ninguna duda, deberá ser mejorar nuestro sistema hospitalario.

Aumentar el número de camas para los enfermos e incrementar la plantilla de profesionales sanitarios sin olvidar, por supuesto, hacerlo con una buena organización que parece no estar siendo llevada a cabo del todo correctamente.

Sólo así se podrán disminuir los venideros periodos de confinamiento que, según los autores, serán casi seguros.

Referencia

Projecting the transmission dynamics of SARS-CoV-2 through the postpandemic period. Stephen M. Kissler et al. Science  14 Apr 2020: eabb5793. DOI: 10.1126/science.abb5793

Héctor Díaz-Alejo

Héctor Miguel Díaz-Alejo Guerrero es investigador en el departamento de Producción Animal (Genética) de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Avi Loeb habría descubierto fragmentos de una nave extraterrestre en el fondo del Pacífico 3 julio, 2023
    Una audaz búsqueda en aguas profundas liderada por el profesor de Harvard Avi Loeb ha permitido identificar diminutos fragmentos de un misterioso meteorito que se estrelló contra la Tierra en 2014. Según Loeb, el descubrimiento puede ser evidencia de una civilización extraterrestre avanzada que visita la Tierra. El material que compone los restos identificados es […]
    Pablo Javier Piacente
  • Explicado el misterio del agujero de gravedad en el océano Índico 3 julio, 2023
    El océano Índico esconde un secreto: una zona donde la gravedad es más baja que en el resto del planeta. Se debe a una combinación de factores geológicos que involucran plumas de roca fundida que ascienden desde lo más profundo de África y restos de un antiguo lecho oceánico que se hundió entre África e India […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Uno de los creadores de la IA cree que podría llegar a controlar a la humanidad 3 julio, 2023
    Uno de los llamados "padrinos" de la Inteligencia Artificial (IA), Geoffrey Hinton, indicó en una reciente conferencia que los gobiernos deben intervenir y regular este espacio, para asegurarse de que las máquinas no tomen finalmente el control de la sociedad, al volverse más inteligentes que el ser humano. También alertó sobre la desinformación que pueden […]
    Pablo Javier Piacente
  • Unicornios en el sur de África: ¿mito o realidad? 2 julio, 2023
    Un estudio revela la existencia de pinturas rupestres que representan criaturas con un solo cuerno en el sur de África y su relación con las creencias indígenas y coloniales. Todo parece indicar que realmente representaban a los míticos unicornios: tal vez existieron en el pasado.
    Redacción T21
  • ¿Cómo es un día en la vida de la humanidad? 1 julio, 2023
    Por primera vez, los investigadores han determinado cómo las personas de todo el mundo pasan el día y cómo es un día promedio para la humanidad. Según esto, nuestra especie dedica una media de nueve horas al día a dormir, una hora a cocinar y un minuto a tirar la basura.
    Redacción T21
  • Los perros perciben a las personas como si fueran otros perros 30 junio, 2023
    Los perros leen el lenguaje corporal de los humanos y de otros perros con las mismas regiones del cerebro, aunque también usan regiones olfativas para reconocer a otros individuos. Aunque los lóbulos temporales caninos y humanos evolucionaron de manera completamente independiente, aparentemente llegaron a conclusiones muy similares.
    Redacción T21
  • Descubren un planeta que no debería existir 30 junio, 2023
    Una estrella que se parece mucho a nuestro Sol dentro de miles de millones de años convive con un planeta que, con toda razón, debería haber devorado. Los científicos descubrieron que la fusión de dos estrellas en el pasado puede haber impedido la expansión de la estrella que domina actualmente el sistema, evitando que adquiera […]
    Pablo Javier Piacente
  • El mito del hombre cazador y la mujer casera queda desmentido por un estudio mundial 30 junio, 2023
    El mito de que los hombres cazan mientras las mujeres se quedan en casa es totalmente erróneo. Un análisis de sociedades forrajeras de todo el mundo ha descubierto que las mujeres cazan tanto como los hombres, lo que confirma que la idea de la división de género en la provisión de alimentos es un mito […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Los neutrinos comienzan a revelar los misterios más profundos de la Vía Láctea 29 junio, 2023
    Un observatorio construido en las profundidades del hielo antártico ha detectado la primera evidencia de emisión de neutrinos de alta energía desde el interior de la Vía Láctea. Se trata de la primera vez que los científicos han conseguido pruebas sólidas de la emisión de estas partículas dentro de nuestra galaxia, ya que anteriormente se […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las corrientes de aire que envuelven la Tierra se han vuelto peligrosamente caóticas 29 junio, 2023
    Las corrientes en chorro de la Tierra se han transformado en un gran problema para los investigadores: distintas visiones y estudios concluyen que las abruptas modificaciones que se aprecian en las mismas no se han visto nunca antes y que, además, no pueden ser analizadas con certeza bajo ninguno de los criterios empleados actualmente. En […]
    Pablo Javier Piacente