Tendencias21

Mi jefe es un ordenador

Algunos programas de inteligencia artificial ya pueden organizar a los empleados a escala masiva, en una tendencia que reabre el debate sobre una hipotética rebelión de las máquinas.

La entrada Mi jefe es un ordenador aparece primero en EFE futuro.

Un grupo de investigadores de la Universidad de Massachusetts (UMASS), en Estados Unidos, ha desarrollado un sistema totalmente automático, que incluye de forma novedosa algunas actividades propias de un jefe y podría favorecer la creación de una nueva clase de empleos en la economía mundial.

Según sus creadores, esta herramienta denominada ‘AutoMan’, busca mejorar el rendimiento del ‘crowdsourcing’, una práctica que consiste en adjudicar por medio de una convocatoria abierta algunas tareas que habitualmente efectúa un empleado o un contratista, a un grupo numeroso de personas o a una comunidad, que no forman parte de la propia empresa u organización.

Esta técnica colaborativa, que posibilita reunir a gente capacitada para realizar una actividad determinada y responder a problemas complejos, así como captar ideas novedosas, se aplica, entre otras cosas, para desarrollar o mejorar nuevas tecnologías, realizar trabajos de diseño o algoritmos, así como para ayudar a recabar, sistematizar, procesar o analizar grandes cantidades de datos.

Las plataformas de ‘crowdsourcing’ aprovechan las posibilidades que brindan las tecnologías web para que una multitud pueda colaborar, pero al no estar totalmente automatizados existen dificultades para dirigir tareas complejas o interrelacionadas, es decir “falta un jefe que organice y dé el visto bueno al trabajo”.

Precisamente en este objetivo están trabajando los investigadores de la UMASS, que han desarrollado ‘AutoMan’, según el servicio SINC, que recoge la investigación.

“Preferiría tener como jefe a un ordenador” ha señalado en “Newscientist”, Daniel Barowy, el informático de la UMASS que ha creado junto a su equipo el primer sistema totalmente automático capaz de delegar tareas en trabajadores humanos, a través de plataformas de ‘crowdsourcing’ en internet, como el ‘Mechanical Turk’, de Amazon.

Según la web de Amazon, ‘Amazon Mechanical Turk’ (AMT) es un mercado de trabajo que requiere la participación de personas. Este servicio web permite a las empresas acceder mediante programación informática a un personal diverso según demanda, y a los desarrolladores incorporar inteligencia humana directamente en sus aplicaciones.

Desde Amazon señalan que siguen existiendo asuntos que los seres humanos pueden hacer de manera más eficaz que los ordenadores, como la identificación de objetos en una foto o un vídeo, la desduplicación de datos, la transcripción de grabaciones de audio o la búsqueda de detalles en los datos.

CUANDO EL QUE MANDA ES EL SOFTWARE.

Las empresas o los desarrolladores que necesiten que les hagan este tipo de tareas (“HITs”, según sus siglas en inglés) pueden utilizar AMT para acceder a miles de empleados de calidad alta, a bajo coste y de todo el mundo y, a continuación, integrar mediante programación los resultados de dicho trabajo directamente en sus procesos y sistemas empresariales.

El funcionamiento de la web de Amazon es así: una serie de empresas o usuarios (‘requesters’) suben a la AMT diferentes tipos de HITs, los usuarios trabajadores (‘workers’) realizan esos encargos, y cuando los ‘requesters’ verifican que se han ejecutado de forma correcta, remuneran a esos trabajadores.

Con ‘AutoMan’ se completa el círculo, ya que este software está diseñado para gestionar a los trabajadores, mandar trabajos, aceptarlos o rechazarlos y efectuar los pagos, con lo que “estamos reemplazando a los jefes de carne y hueso por ordenadores”, según Barowy.

Según este experto, la contribución más importante de este nuevo software es la garantía de calidad, ya que “sin un mecanismo para dirigir la calidad del rendimiento de los trabajadores, no es posible la automatización completa”.

A diferencia de otras plataformas de ‘crowdsourcing’, si no está seguro de haber obtenido la respuesta correcta, ‘AutoMan’ sigue publicando la misma tarea y aumentando cada vez la remuneración, hasta asegurarse de que se efectuará bien.

En los ensayos con AMT, Barowy ha recibido una respuesta positiva por parte de la fuerza laboral, ya que cuando un jefe rechaza un trabajo, puede parecer algo personal o injusto con una visión subjetiva, pero cuando reciben órdenes directamente de un ordenador como ‘Automan’, perciben que es imparcial”, según el informático.

Según los expertos, este programa podría aplicarse al reconocimiento de matrículas de vehículos, una de las tareas realizadas mediante el ‘crowdsourcing’, y en aplicaciones como VizWiz, que permite a los invidentes tomar una foto y recibir una descripción de la escena, ya que este software podría incorporarse a esta aplicación, enviar las fotos a los ‘workers’ que eligieran las descripciones más acertadas y enviarlas de vuelta al usuario.

Además de ‘AutoMan’, existen otras iniciativas similares que marcan la tendencia emergente en el ‘crowdsourcing’, permitiendo organizar trabajadores de varios países a escala masiva bajo la supervisión de un ordenador y el uso de software que controla detalladamente todo el proceso de trabajo.

Otro programa informático desarrollado por la compañía estadounidense Mobile Works, posibilita que trabajadores de Jamaica ejecuten diversas tareas que les son asignadas por un programa informático que funciona en un ordenador de Berkeley, California, donde está situada la sede de la compañía.

¿ROBOTIZANDO A LOS HUMANOS?.

Según Anand Kulkarni, fundador de Mobile Works, que creó la compañía con un grupo de compañeros de postgrado de la Universidad de California, el objetivo consiste en lograr que una multitud de trabajadores “se comporte mucho más como un recurso automático que como seres humanos poco fiables”.

Stephanie Hamilton, una mujer que realiza algunos HITs para esa empresa desde Jamaica, ha explicado que efectúa estos microtrabajos, algunos de ellos con una duración máxima de diez minutos, en su tiempo libre, cuando tiene menos trabajo en su ocupación habitual en una oficina portuaria.

Hasta ahora, Hamilton ha colaborado con otros trabajadores “a distancia” en tareas como comprobar los formularios de admisión para varios miles de escuelas en Estados Unidos.

Aunque suene un poco alarmante, según Kulkarni, en cierta forma la idea de Mobile Works es robotizar a los humanos y humanizar a los robots o a los programas informáticos.

Para algunos, estas tecnologías evocan la sobrecogedora imagen de HAL9000, el ordenador de la película “2001, una odisea en el espacio”, que seguía su propio criterio basado en la inteligencia artificial en lugar de obedecer a la tripulación de la nave, o la red ‘Skynet’ del filme ‘Terminator’, que desata una guerra de las máquinas contra los humanos por el dominio del mundo.

Más allá de la ciencia ficción, las amenazas robótica y cibernética han pasado a ser un asunto que se toman muy en serio algunos investigadores, como los que impulsan el Centro para el Estudio de Riesgos Existenciales (CSER), en el Reino Unido, el cual analiza, entre otros temas, qué posibilidades reales existen de que un día las máquinas inteligentes se vuelvan en contra nuestra.

Participan en este proyecto dos profesores de la Universidad de Cambridge (el filósofo Huw Price y el astrofísico Martin Rees), junto a Jaan Tallin, uno de los fundadores de Skype, para quienes subestimar los riesgos que entrañan los robots inteligentes sería “peligroso”, teniendo en cuenta lo rápido que avanza el campo de la Inteligencia Artificial.

Los propulsores del CSER creen que, cuando la ciencia consiga reproducir un cerebro humano mediante circuitos electrónico -lo que algunos científicos prevén que suceda a mediados del siglo XXI- estas máquinas podrían empezar a programar computadoras por su cuenta, lo que originaría una “explosión de inteligencia”.

En un breve lapso, los humanos quedaríamos por detrás de los robots, que escaparían a nuestro control y la humanidad quedaría a merced de estas máquinas superiores, las cuales carecerían de emociones como la ira, pero probablemente no nos incluirían entre sus intereses, aventuran los integrantes del CSER.

 

La entrada Mi jefe es un ordenador aparece primero en EFE futuro.

Fuente : http://www.efefuturo.com/noticia/mi-jefe-es-un-ord…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • América del Norte se está hundiendo hacia el manto de la Tierra 3 abril, 2025
    Por primera vez en la historia, los científicos han observado cómo la base de América del Norte, considerada una de las estructuras más antiguas y estables de la Tierra, está hundiéndose lentamente. Este fenómeno, conocido como 'goteo cratónico', ocurre mientras gigantescas masas de roca se precipitan hacia las profundidades del manto terrestre, revelando el impacto […]
    Redacción T21
  • Una forma de vida desconocida en la Tierra generó extraños agujeros en el desierto 3 abril, 2025
    Un patrón misterioso de pequeños túneles de roca, hallados por primera vez en el desierto de Namibia hace aproximadamente 15 años, podría ser el trabajo de una forma de vida desconocida en nuestro planeta, un microorganismo diferente a cualquier otra bacteria, hongo o liquen identificado hasta hoy en la Tierra.
    Redacción T21
  • Combustibles sostenibles para aviones: la tecnología solar cambia las reglas del juego 3 abril, 2025
    Científicos de Caltech han diseñado un reactor que utiliza únicamente la energía del sol para crear combustible sostenible, inaugurando un nuevo capítulo para los cielos más limpios.
    Redacción T21
  • La IA colabora en la impresión 3D de alimentos 2 abril, 2025
    Un grupo de investigadores ha desarrollado una solución de impresión de alimentos 3D asistida por IA de vanguardia, que combina la impresión con la cocción por infrarrojos. La innovación facilitaría una producción de alimentos más segura, eficiente y visualmente atractiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La revolución de la IA llega a la secuenciación de proteínas 2 abril, 2025
    La determinación de la secuencia de proteínas ha sido habitualmente un proceso complejo y tedioso, limitado por la diversidad de aminoácidos y la enorme variabilidad estructural que presentan estas moléculas, entre otros factores. Ahora, la integración de algoritmos de Inteligencia Artificial (IA) en este ámbito ha abierto nuevas posibilidades para acelerar y perfeccionar el análisis […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un nuevo mapa de mitocondrias cerebrales podría desvelar cómo se produce el deterioro cognitivo 2 abril, 2025
    Las mitocondrias generan la energía que aliments a las células cerebrales, siendo esenciales para la función cognitiva. Sin embargo, el nuevo mapa de mitocondrias cerebrales muestra que, por ejemplo, en áreas evolutivamente más antiguas del cerebro existen densidades mitocondriales más bajas: estas diferencias podrían estar involucradas en los procesos que llevan al deterioro cognitivo.
    Redacción T21
  • Future Circular Collider: El acelerador que transformará la ciencia en el próximo siglo 2 abril, 2025
    El CERN se prepara para dar el mayor salto en la física de partículas con el Future Circular Collider (FCC), un acelerador tres veces más grande que el LHC y con una capacidad para colisionar partículas a energías diez veces más altas. Este megaproyecto, que podría comenzar en 2045, tiene como objetivo explorar fenómenos desconocidos […]
    Redacción T21
  • Descubren un manuscrito perdido de Merlín: un tesoro medieval oculto más de cuatro siglos 2 abril, 2025
    Un extraordinario hallazgo en la Biblioteca de la Universidad de Cambridge ha revelado un manuscrito medieval que llevaba más de cuatro siglos oculto. Este fragmento de la Suite Vulgate du Merlín, escrito en francés antiguo, arroja nueva luz sobre la figura del legendario mago Merlín y su papel en la corte del Rey Arturo.
    Redacción T21
  • ¿Qué pasa cuando dos IA se llaman por teléfono y no podemos entender lo que hablan? 1 abril, 2025
    Una tecnología creada por dos ingenieros de software de Meta durante una competencia de hackathon en Londres facilita que diferentes agentes de IA, incluso si han sido desarrollados por compañías o equipos distintos, puedan “hablar” entre sí en un lenguaje común que solamente ellos entienden. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un nuevo plástico se disuelve rápidamente en agua salada y no deja microplásticos que contaminan 1 abril, 2025
    Los materiales supramoleculares que se degradan completamente cuando se sumergen en agua salada tienen el potencial de ayudar a abordar la crisis de contaminación por microplásticos, combinando excelentes propiedades mecánicas con un fuerte carácter sostenible.
    Pablo Javier Piacente / T21