Tendencias21
Miden la totalidad de la información contenida en el universo, el quinto estado de la materia

Miden la totalidad de la información contenida en el universo, el quinto estado de la materia

Un nuevo estudio ha logrado medir estimativamente la información codificada en partículas en la totalidad del universo visible: cada partícula contiene 1.509 bits de información y todo el cosmos 6 veces 10 elevado a 80 bits. Toda esta información sería el quinto estado de la materia.

Un científico de la Universidad de Portsmouth empleó la teoría de la información de Shannon para estimar la cantidad de información contenida en toda la materia visible que compone el universo: sería de aproximadamente 6 veces 10 elevado a 80 bits (6 seguido de ochenta ceros de bits).

Lo logró al derivar una fórmula detallada que estima el número total de partículas en el universo observable, conocido como el número de Eddington, y al determinar aproximadamente la cantidad de información almacenada por cada partícula sobre sí misma, que se ubicaría en 1.509 bits.

La información y la materia en el universo

La magnitud de la información contenida en el universo ha sido un tema de gran debate desde la década de 1970, y continúa estimulando múltiples ramas de la investigación física. La teoría de la información fue presentada por Claude E. Shannon y Warren Weaver sobre finales de la década de 1940: está relacionada con las leyes matemáticas que condicionan la transmisión y el procesamiento de la información y se enfoca precisamente en la medición de la información, como así también en su representación.

En tanto, el denominado número de Eddington se refiere en astrofísica al número de protones en el universo observable. Originalmente, el científico británico Arthur Stanley Eddington lo calculó como aproximadamente 1,57 por 10 elevado a 79, aunque las estimaciones actuales lo ubican en 1,57 por 10 elevado a 80.

En la nueva investigación, el especialista Melvin M. Vopson empleó ambas concepciones para avanzar hacia una determinación de la cantidad de información que podría albergar toda la materia existente.

Un número concreto

Según una nota de prensa del Instituto Estadounidense de Física (AIP), los investigadores han explorado reiteradamente una conexión entre la información y el universo físico, buscando entender cómo la información podría codificarse en la materia concreta. El avance logrado en el nuevo estudio, publicado en la revista AIP Advances, podría tener aplicaciones tangibles en múltiples ramas de la física y la informática.

En un contexto global dominado por la información digital, este tipo de cuestiones no parece un simple ejercicio teórico que entretiene a los físicos: por el contrario, constituye una herramienta real para abordar algunas de las problemáticas más acuciantes en la sociedad actual, como por ejemplo el almacenamiento de información.

Tema relacionado: Julio Bogeat: «Todo lo que percibimos está compuesto por energía e información».

La información como quinto estado de la materia

Aunque no fuera del todo precisa, la predicción numérica realizada en el nuevo trabajo científico ofrece una vía potencial hacia el desarrollo de pruebas experimentales, que logren profundizar en estas cuestiones. Al mismo tiempo, plantea una sugerente idea: la información sería el quinto estado de la materia.

Para Vopson, que viene desarrollando este concepto desde investigaciones previas, la información se sumaría al estado sólido, al líquido, al gaseoso y al plasma como un quinto estado en el que se presentaría la materia observable en el universo. El científico cree incluso que la enigmática materia oscura, esa sustancia invisible que permea el espacio y desvela a los científicos, podría ser información.

¿Será este estudio el comienzo de una nueva era en la comprensión de la información, supuestamente intangible, como parte de la materia concreta? Quizás lo que lentamente comienza a derribarse en la separación tajante entre lo físico y lo virtual, para dar lugar a una visión mucho más rica e integrada de ambos fenómenos.

Referencia

Estimation of the information contained in the visible matter of the universe. Melvin M. Vopson. AIP Advances (2021).DOI:https://doi.org/10.1063/5.0064475

Foto: podría ser posible precisar la cantidad de información contenida en cada partícula del universo, como así también la totalidad de la información que integra el cosmos en su conjunto, según un nuevo estudio. Además, la información podría ser el quinto estado de la materia. Crédito: Gerd Altmann en Pixabay.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

3 comentarios

  • Este tipo de noticias solo tienen la intención de limitar la capacidad mental y consciente de la masa, ni caso, hay que ser muy ingenuo para pensar que se puede conocer toda la materia con la tecnología actual, ni con la tecnología de siglos, y quién crea que si es que su mente es tan limitada que no comprende dónde se haya.

  • No tiene mucho sentido, es una medición basada en la información que contiene cada partícula. Esto tiene sentido hasta que nos paramos a pensar en la información contenida en las relaciones entre partículas. Por ejemplo, podríamos decir que la letra p contiene cierta cantidad de información, y la letra e, y la r, y la o, pero si las colocas unas al lado de otras creando la palabra perro se produce un fenómeno emergente y obtenemos nueva información.
    Esto es una simplificación, la realidad de la información contenida en el universo es mucho mayor por supuesto.
    Por ejemplo, si tenemos toda la información del universo, podemos simular el universo:
    Colocamos dos rocas en el vacío, cada partícula de la roca tiene su información, sobre su posición, velocidad…
    Ahora colisionan las dos rocas, las leyes físicas que determinan hacia donde va ahora cada partícula ahora que ha cambiado su trayectoria, también son información, y no están contenidas en ninguna partícula.
    Podríamos seguir así días. En definitiva, ese número, no es más que la información de un modelo 3D perfecto y estático del universo observable

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21