Tendencias21
Los relojes atómicos llegan al límite del tiempo relativo

Los relojes atómicos llegan al límite del tiempo relativo

Dos relojes atómicos han medido la distorsión del tiempo cuando se aleja un milímetro de la gravedad. Esta increíble precisión les permitirá detectar materia oscura, partículas desconocidas y posibles variaciones en las constantes universales.

Los científicos han medido por primera vez cómo la relatividad general distorsiona el tiempo a través de dos relojes atómicos separados entre sí por un milímetro de altura.

Un reloj atómico es un reloj que utiliza una frecuencia de resonancia atómica normal para medir el tiempo que tarda un átomo en vibrar.

Los átomos existen en diferentes niveles de energía y una frecuencia de luz específica los hace saltar de un nivel a otro: eso permite a los científicos utilizarlos como segunderos de un reloj para medir el paso del tiempo.

Para los átomos que están más alejados del suelo, el tiempo pasa más deprisa porque, según la teoría de la gravedad de Einstein, esta fuerza fundamental atrasa los relojes.

Esa diferencia en el paso del tiempo se aprecia incluso aunque la altura respecto a la superficie terrestre que separe a dos relojes sea mínima.

Anteriormente, los científicos habían medido este cambio de frecuencia, conocido como desplazamiento al rojo gravitacional, a través de una diferencia de altura de 33 centímetros entre dos relojes atómicos.

Tema relacionado: Un nuevo reloj atómico sondeará el tejido básico del espacio-tiempo

Dos récords de precisión

Ahora se han obtenido dos récords de precisión: uno entre relojes separados entre sí por un milímetro de altura, y otro en el que la separación entre relojes era de seis milímetros.

El primer récord se ha obtenido en la Universidad de Colorado y el segundo en la Universidad de Wisconsin-Madison. Ambos resultados se han publicado en sendos artículos aparecidos en el repositorio ArXiv, pendientes de revisión por otros científicos.

En el primer experimento, un reloj atómico increíblemente sensible detectó esa aceleración del tiempo en una muestra de átomos separados entre sí por un milímetro de altura.

Los investigadores comprobaron que el tiempo se movió un poco más rápido en la parte superior de esa muestra que en la parte inferior.

En el segundo caso, los investigadores midieron las velocidades del tiempo en relojes atómicos separados entre sí por seis milímetros de altura.

Flujo del tiempo alterado

Uno o seis milímetros no parecen mucho, pero incluso una distancia tan pequeña puede alterar el flujo del tiempo, destaca al respecto la revista Sciencenews.

En el primer caso, la precisión alcanzada podría detectar una discrepancia en el paso del tiempo de un segundo, acumulado durante cuatro billones de años.

En el segundo caso, la precisión detectaría una diferencia de un segundo que se hubiera acumulado durante 300.000 millones de años.

El primer resultado se obtuvo utilizando un reloj compuesto por aproximadamente 100.000 átomos de estroncio ultrafríos colocados a alturas diferentes.

El registro de cómo cambió la frecuencia de resonancia atómica en esas alturas reveló un cambio: después de corregir los efectos no gravitacionales que podrían alterar la frecuencia, se obtuvo la diferencia esperada según la relatividad general.

Además, después de tomar datos durante aproximadamente 90 horas, comparando las oscilaciones atómicas de los relojes, los científicos determinaron que su técnica podría medir las tasas atómicas relativas del paso del tiempo con una precisión jamás alcanzada.

Varios relojes en uno

El segundo resultado, en cambio, se obtuvo gracias a un nuevo tipo de reloj atómico que consta de varios relojes en uno y permite realizar comparaciones entre relojes con niveles de precisión que pueden alcanzar los 20 dígitos, explica el Laboratorio Kolkowitz, de la Universidad de Wisconsin-Madison, que es donde se ha alcanzado la segunda proeza.

La precisión metrológica alcanzada en ambos casos ofrece una sensibilidad sin precedentes para la física nueva y exótica, según los científicos.

Esta extrema precisión de la medición del reloj atómico sugiere la posibilidad de utilizarlos para comprobar otros conceptos fundamentales de la física.

Una posibilidad es la búsqueda de materia oscura, ya que su mera presencia podría ser registrada por la increíble precisión de estos relojes atómicos.

Otra posibilidad es utilizar relojes atómicos de esta precisión insólita para detectar nuevas partículas todavía no descubiertas por la ciencia, e incluso las posibles variaciones en las constantes fundamentales, según los científicos.

Referencias

Resolving the gravitational redshift within a millimeter atomic sample. Tobias Bothwell et al. arXiv:2109.12238v1 [physics.atom-ph]

High precision differential clock comparisons with a multiplexed optical lattice clock. Xin Zheng et al. arXiv:2109.12237v1 [physics.atom-ph]

Foto superior: Gerd Altmann en Pixabay

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

2 comentarios

  • El tiempo no se puede distorsionar, visto que es un sistema de medida que creamos al racionalizar y estandarizar los procesos. Lo que puede ralentizará en todo caso, es el proceso objeto de medición, pero no un tiempo misterioso y fantasmagórico inexistente.
    Si el reloj va más lento, es porque lo hace el propio mecanismo.

  • Hace años que observamos que no hay coincidencia en el inicio de los cambios de estaciones. Todas ellas están adelantadas. Las mismas empresas de Turismo se preocupan por este problema. Hoy día 20 de Octubre debiera ser 9 de Noviembre, considerando que el calendario atrasa lo menos 20 dias. Es lo que la misma Naturaleza nos señala , dado que tras un invierno muy frío y extenso tanto los animales como los vegetales están a solo pasos del próximo verano.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21