Tendencias21
Los relojes atómicos llegan al límite del tiempo relativo

Los relojes atómicos llegan al límite del tiempo relativo

Dos relojes atómicos han medido la distorsión del tiempo cuando se aleja un milímetro de la gravedad. Esta increíble precisión les permitirá detectar materia oscura, partículas desconocidas y posibles variaciones en las constantes universales.

Los científicos han medido por primera vez cómo la relatividad general distorsiona el tiempo a través de dos relojes atómicos separados entre sí por un milímetro de altura.

Un reloj atómico es un reloj que utiliza una frecuencia de resonancia atómica normal para medir el tiempo que tarda un átomo en vibrar.

Los átomos existen en diferentes niveles de energía y una frecuencia de luz específica los hace saltar de un nivel a otro: eso permite a los científicos utilizarlos como segunderos de un reloj para medir el paso del tiempo.

Para los átomos que están más alejados del suelo, el tiempo pasa más deprisa porque, según la teoría de la gravedad de Einstein, esta fuerza fundamental atrasa los relojes.

Esa diferencia en el paso del tiempo se aprecia incluso aunque la altura respecto a la superficie terrestre que separe a dos relojes sea mínima.

Anteriormente, los científicos habían medido este cambio de frecuencia, conocido como desplazamiento al rojo gravitacional, a través de una diferencia de altura de 33 centímetros entre dos relojes atómicos.

Tema relacionado: Un nuevo reloj atómico sondeará el tejido básico del espacio-tiempo

Dos récords de precisión

Ahora se han obtenido dos récords de precisión: uno entre relojes separados entre sí por un milímetro de altura, y otro en el que la separación entre relojes era de seis milímetros.

El primer récord se ha obtenido en la Universidad de Colorado y el segundo en la Universidad de Wisconsin-Madison. Ambos resultados se han publicado en sendos artículos aparecidos en el repositorio ArXiv, pendientes de revisión por otros científicos.

En el primer experimento, un reloj atómico increíblemente sensible detectó esa aceleración del tiempo en una muestra de átomos separados entre sí por un milímetro de altura.

Los investigadores comprobaron que el tiempo se movió un poco más rápido en la parte superior de esa muestra que en la parte inferior.

En el segundo caso, los investigadores midieron las velocidades del tiempo en relojes atómicos separados entre sí por seis milímetros de altura.

Flujo del tiempo alterado

Uno o seis milímetros no parecen mucho, pero incluso una distancia tan pequeña puede alterar el flujo del tiempo, destaca al respecto la revista Sciencenews.

En el primer caso, la precisión alcanzada podría detectar una discrepancia en el paso del tiempo de un segundo, acumulado durante cuatro billones de años.

En el segundo caso, la precisión detectaría una diferencia de un segundo que se hubiera acumulado durante 300.000 millones de años.

El primer resultado se obtuvo utilizando un reloj compuesto por aproximadamente 100.000 átomos de estroncio ultrafríos colocados a alturas diferentes.

El registro de cómo cambió la frecuencia de resonancia atómica en esas alturas reveló un cambio: después de corregir los efectos no gravitacionales que podrían alterar la frecuencia, se obtuvo la diferencia esperada según la relatividad general.

Además, después de tomar datos durante aproximadamente 90 horas, comparando las oscilaciones atómicas de los relojes, los científicos determinaron que su técnica podría medir las tasas atómicas relativas del paso del tiempo con una precisión jamás alcanzada.

Varios relojes en uno

El segundo resultado, en cambio, se obtuvo gracias a un nuevo tipo de reloj atómico que consta de varios relojes en uno y permite realizar comparaciones entre relojes con niveles de precisión que pueden alcanzar los 20 dígitos, explica el Laboratorio Kolkowitz, de la Universidad de Wisconsin-Madison, que es donde se ha alcanzado la segunda proeza.

La precisión metrológica alcanzada en ambos casos ofrece una sensibilidad sin precedentes para la física nueva y exótica, según los científicos.

Esta extrema precisión de la medición del reloj atómico sugiere la posibilidad de utilizarlos para comprobar otros conceptos fundamentales de la física.

Una posibilidad es la búsqueda de materia oscura, ya que su mera presencia podría ser registrada por la increíble precisión de estos relojes atómicos.

Otra posibilidad es utilizar relojes atómicos de esta precisión insólita para detectar nuevas partículas todavía no descubiertas por la ciencia, e incluso las posibles variaciones en las constantes fundamentales, según los científicos.

Referencias

Resolving the gravitational redshift within a millimeter atomic sample. Tobias Bothwell et al. arXiv:2109.12238v1 [physics.atom-ph]

High precision differential clock comparisons with a multiplexed optical lattice clock. Xin Zheng et al. arXiv:2109.12237v1 [physics.atom-ph]

Foto superior: Gerd Altmann en Pixabay

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

2 comentarios

  • El tiempo no se puede distorsionar, visto que es un sistema de medida que creamos al racionalizar y estandarizar los procesos. Lo que puede ralentizará en todo caso, es el proceso objeto de medición, pero no un tiempo misterioso y fantasmagórico inexistente.
    Si el reloj va más lento, es porque lo hace el propio mecanismo.

  • Hace años que observamos que no hay coincidencia en el inicio de los cambios de estaciones. Todas ellas están adelantadas. Las mismas empresas de Turismo se preocupan por este problema. Hoy día 20 de Octubre debiera ser 9 de Noviembre, considerando que el calendario atrasa lo menos 20 dias. Es lo que la misma Naturaleza nos señala , dado que tras un invierno muy frío y extenso tanto los animales como los vegetales están a solo pasos del próximo verano.

RSS Lo último de Tendencias21

  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Los Estados se exponen a condenas judiciales por inacción climática 11 abril, 2024
    Suiza es el primer Estado condenado judicialmente por no resolver el desafío climático y violar los derechos humanos de las personas mayores. Hace un año, 16 niños y jóvenes obtuvieron una sentencia condenatoria contra el Estado de Montana por destruir con sus leyes el medioambiente. Cualquier Estado puede ser denunciado si no preserva el ambiente en […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Detectan extraños pulsos de radio procedentes de un magnetar que desconciertan a los científicos 10 abril, 2024
    Los astrónomos han detectado señales de radio inusuales procedentes de XTE J1810-197, un radiomagnetar o estrella de neutrones ultramagnética situada a 8.100 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Sagitario. Los resultados son inesperados y sin precedentes: a diferencia de las señales de radio que se han detectado en otros magnetares, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Higgs ha podido dejar abierta la puerta a la Nueva Física 10 abril, 2024
    La muerte de Peter Higgs, que pasará a la historia como el descubridor del bosón que explica cómo se forma la materia, deja un legado en la historia de la física que todavía puede aportar algo más trascendente: la prueba definitiva de una Nueva Física más allá del Modelo Estándar.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Descubren neuronas "zombis" en el cerebro, que serían claves en el proceso de aprendizaje 9 abril, 2024
    Las neuronas "zombis" son unidades vivas pero funcionalmente alteradas, que parecen "dormidas" en determinadas situaciones: los investigadores han revelado que cumplen un papel fundamental en el cerebelo, concretamente en aspectos relativos a la forma en la cual aprendemos.
    Pablo Javier Piacente
  • La Luna se invirtió por completo hace más de 4 mil millones de años 9 abril, 2024
    Hace unos 4.220 millones de años, poco después de que la Luna se formara a partir de un trozo de la Tierra que se desprendió durante una colisión violenta a principios de la historia del Sistema Solar, nuestro satélite se dio vuelta y comenzó así una etapa clave de su desarrollo. Así lo ha comprobado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Arte rupestre de hace 2.000 años podría representar música psicodélica 9 abril, 2024
    Aunque la música psicodélica moderna no nació hasta la década de 1960, las influencias psicodélicas se pueden encontrar en el arte rupestre de hace miles de años. Grabados precolombinos en piedra, de 2.000 años de antigüedad, reflejan figuras humanas bailando en estado de trance chamánico.
    Redacción T21
  • Descubren antiguas partículas de polvo espacial provenientes de otro sistema estelar 8 abril, 2024
    Los astrónomos han descubierto una rara partícula de polvo atrapada en un antiguo meteorito extraterrestre, que fue formado por una estrella distinta a nuestro Sol. El polvo se habría originado luego de una supernova: las partículas son como "cápsulas del tiempo celestes" y proporcionan una instantánea de la vida de su estrella madre.
    Pablo Javier Piacente