Tendencias21
Los relojes atómicos llegan al límite del tiempo relativo

Los relojes atómicos llegan al límite del tiempo relativo

Dos relojes atómicos han medido la distorsión del tiempo cuando se aleja un milímetro de la gravedad. Esta increíble precisión les permitirá detectar materia oscura, partículas desconocidas y posibles variaciones en las constantes universales.

Los científicos han medido por primera vez cómo la relatividad general distorsiona el tiempo a través de dos relojes atómicos separados entre sí por un milímetro de altura.

Un reloj atómico es un reloj que utiliza una frecuencia de resonancia atómica normal para medir el tiempo que tarda un átomo en vibrar.

Los átomos existen en diferentes niveles de energía y una frecuencia de luz específica los hace saltar de un nivel a otro: eso permite a los científicos utilizarlos como segunderos de un reloj para medir el paso del tiempo.

Para los átomos que están más alejados del suelo, el tiempo pasa más deprisa porque, según la teoría de la gravedad de Einstein, esta fuerza fundamental atrasa los relojes.

Esa diferencia en el paso del tiempo se aprecia incluso aunque la altura respecto a la superficie terrestre que separe a dos relojes sea mínima.

Anteriormente, los científicos habían medido este cambio de frecuencia, conocido como desplazamiento al rojo gravitacional, a través de una diferencia de altura de 33 centímetros entre dos relojes atómicos.

Tema relacionado: Un nuevo reloj atómico sondeará el tejido básico del espacio-tiempo

Dos récords de precisión

Ahora se han obtenido dos récords de precisión: uno entre relojes separados entre sí por un milímetro de altura, y otro en el que la separación entre relojes era de seis milímetros.

El primer récord se ha obtenido en la Universidad de Colorado y el segundo en la Universidad de Wisconsin-Madison. Ambos resultados se han publicado en sendos artículos aparecidos en el repositorio ArXiv, pendientes de revisión por otros científicos.

En el primer experimento, un reloj atómico increíblemente sensible detectó esa aceleración del tiempo en una muestra de átomos separados entre sí por un milímetro de altura.

Los investigadores comprobaron que el tiempo se movió un poco más rápido en la parte superior de esa muestra que en la parte inferior.

En el segundo caso, los investigadores midieron las velocidades del tiempo en relojes atómicos separados entre sí por seis milímetros de altura.

Flujo del tiempo alterado

Uno o seis milímetros no parecen mucho, pero incluso una distancia tan pequeña puede alterar el flujo del tiempo, destaca al respecto la revista Sciencenews.

En el primer caso, la precisión alcanzada podría detectar una discrepancia en el paso del tiempo de un segundo, acumulado durante cuatro billones de años.

En el segundo caso, la precisión detectaría una diferencia de un segundo que se hubiera acumulado durante 300.000 millones de años.

El primer resultado se obtuvo utilizando un reloj compuesto por aproximadamente 100.000 átomos de estroncio ultrafríos colocados a alturas diferentes.

El registro de cómo cambió la frecuencia de resonancia atómica en esas alturas reveló un cambio: después de corregir los efectos no gravitacionales que podrían alterar la frecuencia, se obtuvo la diferencia esperada según la relatividad general.

Además, después de tomar datos durante aproximadamente 90 horas, comparando las oscilaciones atómicas de los relojes, los científicos determinaron que su técnica podría medir las tasas atómicas relativas del paso del tiempo con una precisión jamás alcanzada.

Varios relojes en uno

El segundo resultado, en cambio, se obtuvo gracias a un nuevo tipo de reloj atómico que consta de varios relojes en uno y permite realizar comparaciones entre relojes con niveles de precisión que pueden alcanzar los 20 dígitos, explica el Laboratorio Kolkowitz, de la Universidad de Wisconsin-Madison, que es donde se ha alcanzado la segunda proeza.

La precisión metrológica alcanzada en ambos casos ofrece una sensibilidad sin precedentes para la física nueva y exótica, según los científicos.

Esta extrema precisión de la medición del reloj atómico sugiere la posibilidad de utilizarlos para comprobar otros conceptos fundamentales de la física.

Una posibilidad es la búsqueda de materia oscura, ya que su mera presencia podría ser registrada por la increíble precisión de estos relojes atómicos.

Otra posibilidad es utilizar relojes atómicos de esta precisión insólita para detectar nuevas partículas todavía no descubiertas por la ciencia, e incluso las posibles variaciones en las constantes fundamentales, según los científicos.

Referencias

Resolving the gravitational redshift within a millimeter atomic sample. Tobias Bothwell et al. arXiv:2109.12238v1 [physics.atom-ph]

High precision differential clock comparisons with a multiplexed optical lattice clock. Xin Zheng et al. arXiv:2109.12237v1 [physics.atom-ph]

Foto superior: Gerd Altmann en Pixabay

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

2 comentarios

  • El tiempo no se puede distorsionar, visto que es un sistema de medida que creamos al racionalizar y estandarizar los procesos. Lo que puede ralentizará en todo caso, es el proceso objeto de medición, pero no un tiempo misterioso y fantasmagórico inexistente.
    Si el reloj va más lento, es porque lo hace el propio mecanismo.

  • Hace años que observamos que no hay coincidencia en el inicio de los cambios de estaciones. Todas ellas están adelantadas. Las mismas empresas de Turismo se preocupan por este problema. Hoy día 20 de Octubre debiera ser 9 de Noviembre, considerando que el calendario atrasa lo menos 20 dias. Es lo que la misma Naturaleza nos señala , dado que tras un invierno muy frío y extenso tanto los animales como los vegetales están a solo pasos del próximo verano.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21