Tendencias21

Miden por primera vez las débiles fuerzas de van der Waals entre átomos individuales

Las fuerzas de Van der Waals son fuerzas atractivas o repulsivas entre moléculas y átomos tan débiles que no se puede medir. Pero resultan de enorme importancia en la naturaleza. Ahora, un equipo de investigadores ha logrado analizar estas fuerzas, entre átomos individuales.

Miden por primera vez las débiles fuerzas de van der Waals entre átomos individuales

Un equipo de físicos del Instituto de Nanociencia de Suiza y de la Universidad de Basilea han logrado medir por primera vez las muy débiles fuerzas de van der Waals entre  átomos individuales .

Para conseguirlo, fijaron átomos de gas noble dentro de una red molecular y determinaron las interacciones entre ellos, con un átomo de xenón colocado en la punta de un microscopio de fuerza atómica (capaz de detectar fuerzas del orden de los nanonewtons).

Como era de esperar, esas fuerzas variaron en función de la distancia entre los dos átomos; pero, en algunos casos, las fuerzas eran varias veces mayores a lo calculado teóricamente. Estos resultados han sido presentados por el equipo de investigadores en la revista Nature Communications.

Qué son las fuerzas de van der Waals

Las fuerzas de Van der Waals  son aquellas fuerzas atractivas o repulsivas entre moléculas y átomos. A pesar de que son muy débiles, en comparación con los enlaces químicos, resultan de enorme importancia en la naturaleza, pues juegan un papel importante en todos aquellos procesos relacionados con la cohesión, la adherencia, la fricción o la condensación. Un ejemplo: son esenciales para las habilidades de escalada de las lagartijas.

Estas fuerzas surgen debido a una redistribución temporal de los electrones en átomos y moléculas, lo que resulta en la formación ocasional de dipolos (atracción electrostática entre el extremo positivo de una molécula polar y el negativo de otra), lo que a su vez induce una redistribución de los electrones en otras moléculas cercanas.

Debido a la formación de dipolos, las dos moléculas experimentan una atracción mutua, que se conoce como «interacción de van der Waals». Esta interacción sólo existe temporalmente, pero puede volver a darse en diversas ocasiones.

Aunque dichas interacciones son las fuerzas más débiles de unión existentes en la naturaleza, su suma puede alcanzar magnitudes perceptibles con toda claridad a escala macroscópica, como en el ejemplo antes mencionado de la lagartija.

El experimento

Para medir las fuerzas de van der Waals, los científicos de la Universidad de Basilea utilizaron un microscopio de fuerza atómica a baja temperatura; con un solo átomo de xenón en la punta.

Fijaron entonces, sobre una red molecular, átomos de gases nobles (argón, kriptón y xenón) individuales. Esta red, que se auto-organiza en ciertas condiciones experimentales, contenía nano-vasos de átomos de cobre, en los que dichos átomos se mantuvieron fijos, como situados en un huevo de ave.

Solo con este montaje experimental fue posible medir las pequeñas fuerzas entre la punta del microscopio y cada átomo de gas noble, como si una superficie de metal puro permitiese a los átomos de gas noble deslizarse.

En comparación con la teoría

A continuación, los investigadores compararon las fuerzas medidas con valores calculados. Como era de esperar, a partir de los cálculos teóricos, las fuerzas medidas decayeron dramáticamente a medida que la distancia entre los átomos aumentaba.

Pero, a pesar de esta concordancia, las fuerzas medidas absolutas resultaron mayores de lo que se esperaba a partir de cálculos realizados de acuerdo con el modelo estándar, sobre todo en el caso del xenón.

Los científicos trabajan ahora en el supuesto de que, incluso en los gases nobles, se produzca una transferencia de carga y, por tanto, se formen enlaces covalentes débiles de vez en cuando, lo que explicaría esos valores más altos.

Los investigadores creen que su estudio demuestra que todavía se puede avanzar en nuevos campos gracias a la microscopía de fuerza atómica, a pesar de que esta tecnología fue desarrollada hace ya 30 años.

Referencia bibliográfica:

Shigeki Kawai, Adam S. Foster, Torbjörn Björkman, Sylwia Nowakowska, Jonas Björk, Filippo Federici Canova, Lutz H. Gade, Thomas A. Jung, Ernst Meyer. Van der Waals interactions and the limits of isolated atom models at interfaces. Nature Communications (2016). DOI: 10.1038/ncomms11559.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21