Tendencias21
Miden por primera vez toda la luz del universo visible

Miden por primera vez toda la luz del universo visible

Los científicos han conseguido medir la luz de todas las estrellas que han iluminado el universo observable. Han establecido el total de fotones escapados al espacio desde el principio de los tiempos, señalándonos el camino de regreso al Big Bang.

Miden por primera vez toda la luz del universo visible

Los científicos del telescopio Espacial de Rayos Gamma Fermi han logrado por primera vez medir toda la luz de las estrellas que se ha producido a lo largo de la historia del universo observable.

Los astrofísicos creen que nuestro universo, que tiene aproximadamente 13.700 millones de años, comenzó a formar las primeras estrellas cuando tenía unos pocos cientos de millones de años.

Desde entonces, el universo se ha convertido en una carrera contra reloj para crear nuevas estrellas. Ahora hay alrededor de 100 billones de galaxias en todo el universo y sólo en la Vía Láctea 100 mil millones de estrellas.

Utilizando nuevos métodos de medición de luz estelar, el astrofísico de Clemson College of Science, Marco Ajello, y su equipo, analizaron datos del Telescopio Espacial de Rayos Gamma Fermi de la NASA para determinar la historia de la formación de estrellas durante la mayor parte de la vida del universo. Los resultados se publican en la revista Science.

«A partir de los datos recopilados por el telescopio Fermi, pudimos medir la cantidad total de luz estelar emitida. Esto nunca se había hecho antes», dijo Ajello, autor principal, en un comunicado.  «La mayoría de esta luz es emitida por estrellas que viven en galaxias. Y así, esto nos ha permitido entender mejor el proceso de evolución estelar y obtener una visión cautivadora de cómo el universo produjo su contenido luminoso».

Poner un número en la cantidad de luz estelar que se haya producido tiene varias variables que hacen que sea difícil de cuantificar en términos simples. Pero de acuerdo con la nueva medición, el número de fotones (partículas de luz visible) que escaparon al espacio después de ser emitidos por las estrellas se traduce a 4×10 ^ 84.

O dicho de otra manera:
4,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000 fotones.

Cielo oscuro

A pesar de este número extraordinariamente grande, es interesante observar que, con la excepción de la luz que proviene de nuestro propio sol y galaxia, el resto de la luz estelar que llega a la Tierra es extremadamente tenue, equivalente a una de una bombilla de 60 vatios vista en totalidad oscuridad a unos 2,5 kilómetros de distancia. Esto se debe a que el universo es casi incomprensiblemente enorme. Esta es también la razón por la que el cielo está oscuro durante la noche, sin contar la luz de la luna, de las estrellas visibles y el tenue brillo de la Vía Láctea.

El Telescopio Espacial de rayos gamma Fermi se lanzó a órbita baja el 11 de junio de 2008 y recientemente cumplió 10 años. Es un observatorio poderoso que ha proporcionado enormes cantidades de datos sobre los rayos gamma (la forma de luz más energética) y su interacción con la luz de fondo extragaláctica (EBL), que es una niebla cósmica compuesta por toda la luz ultravioleta, visible e infrarroja emitida por las estrellas o por el polvo en sus proximidades.

Ajello y su compañero postdoctoral, Vaidehi Paliya, analizaron casi nueve años de datos pertenecientes a señales de rayos gamma de 739 blazars, galaxias que contienen agujeros negros supermasivos capaces de liberar chorros de partículas energéticas que saltan de sus galaxias y se extienden por el cosmos a casi la velocidad de la luz.

Cuando uno de estos chorros se dirige directamente a la Tierra, es detectable incluso cuando se origina desde muy lejos. Los fotones de rayos gamma producidos dentro de los chorros eventualmente chocan con la niebla cósmica, dejando una huella observable. Esto permitió al equipo de Ajello medir la densidad de la niebla no solo en un lugar dado, sino también en un momento dado en la historia del universo.

«Los fotones de rayos gamma que viajan a través de la niebla de la luz de las estrellas tienen una gran probabilidad de ser absorbidos», explica Ajello. «Al medir cuántos fotones se han absorbido, pudimos medir qué tan espesa era la niebla y también, en función del tiempo, cuánta luz había en todo el rango de longitudes de onda».

Rayos gamma de todos los blazars

Paliya realizó el análisis de rayos gamma de todos los 739 blazars, cuyos agujeros negros son millones o billones de veces más masivos que nuestro sol. «Al utilizar blazars a diferentes distancias de nosotros, medimos la luz estelar total en diferentes períodos de tiempo», dijo Paliya.

«Medimos la luz estelar total de cada época: hace mil millones de años, hace dos mil millones de años, hace seis mil millones de años, etc., desde la primera vez que se formaron las estrellas. Esto nos permitió reconstruir la EBL y determinar la historia de la formación del universo de una manera más efectiva que la que se había logrado antes».

Comprender la formación de estrellas también tiene ramificaciones para otras áreas del estudio astronómico, incluida la investigación sobre el polvo cósmico, la evolución de las galaxias y la materia oscura. El análisis del equipo proporcionará futuras misiones con una guía para explorar los primeros días de la evolución estelar, como el próximo Telescopio Espacial James Webb, que se lanzará en 2021 y permitirá a los científicos buscar la formación de galaxias primordiales.

«Los primeros mil millones de años de la historia de nuestro universo son una época muy interesante que aún no ha sido probada por los satélites actuales», concluyó Ajello. «Nuestra medida nos permite echar un vistazo por dentro. Tal vez algún día encontremos una manera de mirar todo el camino de regreso al Big Bang. Este es nuestro objetivo final».

Referencia

A gamma-ray determination of the Universe’s star formation history. The Fermi-LAT Collaboration.  Science  30 Nov 2018: Vol. 362, Issue 6418, pp. 1031-1034. DOI:10.1126/science.aat8123

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21