Tendencias21
Millones de agujeros negros poblaron el universo temprano

Millones de agujeros negros poblaron el universo temprano

Astrónomos de la Universidad de Michigan, en Estados Unidos, han establecido las primeras evidencias directas de que en el llamado “universo temprano” hubo millones de agujeros negros, que se expandieron exacerbadamente, al mismo tiempo que las galaxias que los hospedaban. Este hallazgo es importante porque vierte luz sobre las características del cosmos en sus primeros estadios, tras el Big Bang, y sobre la situación y actividad de los agujeros negros entonces. La principal dificultad de estudio de los agujeros negros radica en que éstos se encuentran casi todos rodeados por densas nubes de gas y polvo, por lo que los telescopios ópticos no pueden detectarlos. Los científicos han conseguido superar este obstáculo utilizando el Observatorio de rayos-X Chandra de la NASA. Por Yaiza Martínez.

Millones de agujeros negros poblaron el universo temprano

Los agujeros negros son regiones del espacio que concentran una gran cantidad de masa en su interior y una enorme densidad, lo que genera un campo gravitatorio capaz de atraer cualquier partícula material. Ni siquiera los fotones (que son las partículas que componen la luz) escapan a los agujeros negros.

Hasta el momento, los astrónomos habían conseguido observar cada vez más lejos en el espacio y en el tiempo (en astronomía, a mayor distancia estudiada, los datos obtenidos se corresponden con un universo más antiguo) para analizar estas regiones, gracias a los telescopios más potentes. Sin embargo, la detección de agujeros negros gigantes, ocultos en los centros de las galaxias, se les había resistido.

Ahora, un equipo de especialistas de la Universidad de Michigan, en Estados Unidos, ha conseguido encontrar las primeras evidencias directas de que estos agujeros negros fueron comunes en el llamado “universo temprano”, etapa inicial del universo que se produjo tras el Big Bang o gran explosión.

Rastreando con Chandra

Según publica la Universidad de Michigan en un comunicado, las evidencias fueron obtenidas gracias a las imágenes de rayos X más profundas jamás tomadas, que fueron registradas por el Observatorio de rayos-X Chandra, un satélite artificial lanzado por la NASA en 1999.

Dichas imágenes mostraron que agujeros negros muy jóvenes aumentaron, en los estadios iniciales del universo, de manera más agresiva de lo que hasta ahora se había creído, y al mismo tiempo que crecían las galaxias que los hospedaban (o sus galaxias huésped).

En el presente estudio, los investigadores enfocaron el observatorio Chandra hacia una parcela concreta del cosmos, durante más de seis semanas: hacia el llamado Chandra Deep Field South (CDFS) (Campo profundo sur de Chandra). Esta región, que se localiza en la llamada constelación Fornax, es la más profunda exposición de rayos-X jamás producida.

En concreto, los datos producidos por la combinación de los registros de Chandra, con imágenes infrarrojas y de óptica profunda tomadas por el telescopio espacial Hubble de la NASA, permitieron a los astrónomos detectar agujeros negros en 200 galaxias distantes, y en un momento en que el universo tenía entre 800 y 900 millones de años (según calculan los especialistas, el universo tiene en la actualidad unos trece mil setecientos millones de años).

Más agujeros negros, más cuásares

Los científicos explican que el exacerbado aumento de los agujeros negros de la región CDFS hace miles de millones de años estaría asociado a la presencia de cuásares u objetos celestes muy luminosos que son alimentados por agujeros negros supermasivos (con una masa del orden de millones o miles de millones de masas solares).

Millones de agujeros negros poblaron el universo temprano

Los investigadores han descubierto que, en el universo temprano, entre el 30 y el 100% de las galaxias más lejanas contuvieron agujeros negros supermasivos crecientes. Si se extrapolasen los resultados obtenidos de la observación de la pequeña región CDFS al resto del cosmos, los astrónomos calculan que en él debió haber, en aquel entonces, al menos 30 millones de agujeros negros supermasivos. Esta cantidad es un número 10.000 veces mayor al de número de cuásares que se había estimado habría en el universo inicial.

Uno de los autores del estudio, el astrónomo Kevin Schawinsky, de la Universidad de Yale, señala que: “Parece que hemos encontrado toda una población de agujeros negros recién nacidos. Creemos que estos “bebés” crecieron hasta convertirse en los agujeros negros gigantes que hoy, casi 13 mil millones de años más tarde, estamos viendo”.

Dificultades de observación superadas

Según explica otra de las autoras de la investigación, la astrónoma de la Universidad de Michigan, Marta Volonteri: “Teníamos razones para esperar que los agujeros negros existieran en muchas de las galaxias iniciales, pero hasta ahora éstos habían escapado a nuestras búsquedas”.

De hecho, se había previsto que una población de agujeros negros “bebé” existiera en el universo temprano, pero dicha población no había podido ser observada hasta el momento.

La principal dificultad de estudio de los agujeros negros radica en que éstos se encuentran casi todos rodeados por densas nubes de gas y polvo, por lo que los telescopios ópticos no pueden detectarlos. Sin embargo, la luz de rayos-X de alta energía sí puede penetrar estas nubes, y permitir estudiar lo que ocultan.

Millones de agujeros negros poblaron el universo temprano

Los detallados cálculos realizados por Volonteri y sus colaboradores a partir de estas observaciones demostraron que la cantidad total de crecimiento de estos agujeros negros fue unas cien veces mayor de lo que se había estimado.

Según Ezequiel Treister, astrónomo de la Universidad de Hawai y director del estudio: “Hasta ahora, no teníamos ni idea de lo que los agujeros negros habían hecho en las galaxias iniciales. Ni siquiera sabíamos si habían existido en ellas. Ahora, sabemos que sí, y que crecieron en extremo”.

Simbiosis entre agujeros negros y galaxias

Dos cuestiones críticas sobre los agujeros negros son cómo se formaron los primeros agujeros negros supermasivos y cómo crecieron éstos.

Aunque se habían encontrado evidencias de que existió un crecimiento paralelo de los agujeros negros y de las galaxias en distancias cósmicas más cortas, estos nuevos resultados obtenidos con Chandra demuestran que esta conexión entre galaxias y agujeros negros empezó antes de lo que se creía, quizá en el origen de ambos.

Según Priya Natarajan, co-autora del estudio y astrónoma de la Universidad de Yale: “La mayoría de los astrónomos cree que en el universo actual, el crecimiento de las galaxias y de los agujeros negros es simbiótico. Ahora, hemos demostrado que esta relación de co-dependencia ha existido desde tiempos muy remotos”. Los investigadores han explicado con detalle sus descubrimientos en un artículo aparecido en Nature.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una superbacteria podría solucionar nuestros problemas para vivir en otros mundos 9 enero, 2025
    La superbacteria Deinococcus radiodurans es capaz de sobrevivir a 28.000 veces la dosis letal para un humano de la radiación espacial existente en Marte: podría motivar el desarrollo de antioxidantes sintéticos capaces de ayudar a proteger a los astronautas de la radiación durante las misiones de larga duración al espacio profundo o el establecimiento de […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Mundos “imposibles” descubiertos bajo el mar 9 enero, 2025
    Los científicos han identificado áreas en el manto inferior terrestre donde las ondas sísmicas se comportan de manera diferente a lo que se suponía anteriormente. Esto sugiere la presencia de zonas de rocas que son más frías, o tienen una composición diferente, que las rocas circundantes. Los hallazgos desafían la comprensión actual sobre la tectónica […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • 2025: ¿el año en el que la desinformación en las plataformas tendrá vía libre? 9 enero, 2025
    Al anunciar esta semana que Facebook ponía fin, por el momento en Estados Unidos, a la financiación de organizaciones dedicadas a la verificación de datos, Mark Zuckerberg destacó su deseo de no disgustar al nuevo presidente Trump. Pero también señaló que en las redes sociales la moderación de contenidos falsos o francamente tóxicos está en declive […]
    Pascal Lapointe/Science-Presse/T21
  • Descubren en una caverna prehistórica el mapa 3D más antiguo 9 enero, 2025
    En una pequeña caverna al sur de París, los científicos han descifrado lo que podría ser el mapa tridimensional más antiguo que sobrevive de un territorio de cazadores-recolectores: se habría confeccionado hace unos 40.000 años y representaría la geografía de la región que incluye a la cueva francesa.
    Redacción T21
  • Una cuarta parte de la fauna de agua dulce está en peligro de extinción 8 enero, 2025
    Un estudio global analiza la probabilidad de extinción de múltiples especies relacionadas con los ecosistemas de agua dulce y los entornos forestales y humedales interiores, desde los trópicos a las zonas polares: luego de analizar las condiciones de más de 23.000 especies en esos contextos, concluye que alrededor del 24% de las mismas están en […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA terminará con los motores de búsqueda tal como los conocemos 8 enero, 2025
    Nuestra experiencia cotidiana con relación a las búsquedas en Internet sufrirá un cambio radical en los próximos años: la IA modificará los parámetros fijados por Google sobre la década de 1990 y entregará un contenido más personalizado, resumido y trabajado que exigirá un menor esfuerzo por parte de los usuarios, integrando además herramientas de voz […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Crisis volcánica en el Gran Valle del Rift africano 8 enero, 2025
    El Gran Valle del Rift, una gran grieta que corre de sur a norte, desde Mozambique hasta Etiopía, por el este del continente africano, a lo largo de unos 3.500 kilómetros, puede estar ante el inicio de un periodo de erupciones volcánicas similar al que en los últimos años ha venido afectando a la península […]
    Héctor Sacristán (*)
  • La contaminación del aire durante el Imperio Romano redujo el IQ europeo 8 enero, 2025
    Empleando evidencia moderna de contaminación por plomo y sus efectos en la salud, un equipo internacional de científicos calculó que la exposición al plomo y otros tipos de contaminación del aire en la edad de oro romana, entre el año 500 antes de Cristo y el 600 después de Cristo, podría haber causado una caída […]
    Redacción T21
  • ¿Perros y humanos sincronizan sus ondas cerebrales? Pronto lo sabremos 7 enero, 2025
    Un nuevo estudio intenta determinar si los cerebros de los humanos y los perros se sincronizan cuando interactúan y generan una alineación en sus ondas cerebrales, de una manera similar a los padres y los bebés. La sincronización muestra que la persona y la mascota están prestando atención a las mismas cosas y, en determinadas […]
    Pablo Javier Piacente
  • Cada vez más cerca de un ordenador cuántico realmente útil en la vida cotidiana 7 enero, 2025
    Un grupo de investigadores dice haber llegado a un punto de inflexión crítico en el camino hacia los ordenadores cuánticos escalables y con aplicaciones prácticas: la clave sería un nuevo procesador de silicio, capaz de integrar millones de cúbits.
    Pablo Javier Piacente