Tendencias21
Millones de agujeros negros poblaron el universo temprano

Millones de agujeros negros poblaron el universo temprano

Astrónomos de la Universidad de Michigan, en Estados Unidos, han establecido las primeras evidencias directas de que en el llamado “universo temprano” hubo millones de agujeros negros, que se expandieron exacerbadamente, al mismo tiempo que las galaxias que los hospedaban. Este hallazgo es importante porque vierte luz sobre las características del cosmos en sus primeros estadios, tras el Big Bang, y sobre la situación y actividad de los agujeros negros entonces. La principal dificultad de estudio de los agujeros negros radica en que éstos se encuentran casi todos rodeados por densas nubes de gas y polvo, por lo que los telescopios ópticos no pueden detectarlos. Los científicos han conseguido superar este obstáculo utilizando el Observatorio de rayos-X Chandra de la NASA. Por Yaiza Martínez.

Millones de agujeros negros poblaron el universo temprano

Los agujeros negros son regiones del espacio que concentran una gran cantidad de masa en su interior y una enorme densidad, lo que genera un campo gravitatorio capaz de atraer cualquier partícula material. Ni siquiera los fotones (que son las partículas que componen la luz) escapan a los agujeros negros.

Hasta el momento, los astrónomos habían conseguido observar cada vez más lejos en el espacio y en el tiempo (en astronomía, a mayor distancia estudiada, los datos obtenidos se corresponden con un universo más antiguo) para analizar estas regiones, gracias a los telescopios más potentes. Sin embargo, la detección de agujeros negros gigantes, ocultos en los centros de las galaxias, se les había resistido.

Ahora, un equipo de especialistas de la Universidad de Michigan, en Estados Unidos, ha conseguido encontrar las primeras evidencias directas de que estos agujeros negros fueron comunes en el llamado “universo temprano”, etapa inicial del universo que se produjo tras el Big Bang o gran explosión.

Rastreando con Chandra

Según publica la Universidad de Michigan en un comunicado, las evidencias fueron obtenidas gracias a las imágenes de rayos X más profundas jamás tomadas, que fueron registradas por el Observatorio de rayos-X Chandra, un satélite artificial lanzado por la NASA en 1999.

Dichas imágenes mostraron que agujeros negros muy jóvenes aumentaron, en los estadios iniciales del universo, de manera más agresiva de lo que hasta ahora se había creído, y al mismo tiempo que crecían las galaxias que los hospedaban (o sus galaxias huésped).

En el presente estudio, los investigadores enfocaron el observatorio Chandra hacia una parcela concreta del cosmos, durante más de seis semanas: hacia el llamado Chandra Deep Field South (CDFS) (Campo profundo sur de Chandra). Esta región, que se localiza en la llamada constelación Fornax, es la más profunda exposición de rayos-X jamás producida.

En concreto, los datos producidos por la combinación de los registros de Chandra, con imágenes infrarrojas y de óptica profunda tomadas por el telescopio espacial Hubble de la NASA, permitieron a los astrónomos detectar agujeros negros en 200 galaxias distantes, y en un momento en que el universo tenía entre 800 y 900 millones de años (según calculan los especialistas, el universo tiene en la actualidad unos trece mil setecientos millones de años).

Más agujeros negros, más cuásares

Los científicos explican que el exacerbado aumento de los agujeros negros de la región CDFS hace miles de millones de años estaría asociado a la presencia de cuásares u objetos celestes muy luminosos que son alimentados por agujeros negros supermasivos (con una masa del orden de millones o miles de millones de masas solares).

Millones de agujeros negros poblaron el universo temprano

Los investigadores han descubierto que, en el universo temprano, entre el 30 y el 100% de las galaxias más lejanas contuvieron agujeros negros supermasivos crecientes. Si se extrapolasen los resultados obtenidos de la observación de la pequeña región CDFS al resto del cosmos, los astrónomos calculan que en él debió haber, en aquel entonces, al menos 30 millones de agujeros negros supermasivos. Esta cantidad es un número 10.000 veces mayor al de número de cuásares que se había estimado habría en el universo inicial.

Uno de los autores del estudio, el astrónomo Kevin Schawinsky, de la Universidad de Yale, señala que: “Parece que hemos encontrado toda una población de agujeros negros recién nacidos. Creemos que estos “bebés” crecieron hasta convertirse en los agujeros negros gigantes que hoy, casi 13 mil millones de años más tarde, estamos viendo”.

Dificultades de observación superadas

Según explica otra de las autoras de la investigación, la astrónoma de la Universidad de Michigan, Marta Volonteri: “Teníamos razones para esperar que los agujeros negros existieran en muchas de las galaxias iniciales, pero hasta ahora éstos habían escapado a nuestras búsquedas”.

De hecho, se había previsto que una población de agujeros negros “bebé” existiera en el universo temprano, pero dicha población no había podido ser observada hasta el momento.

La principal dificultad de estudio de los agujeros negros radica en que éstos se encuentran casi todos rodeados por densas nubes de gas y polvo, por lo que los telescopios ópticos no pueden detectarlos. Sin embargo, la luz de rayos-X de alta energía sí puede penetrar estas nubes, y permitir estudiar lo que ocultan.

Millones de agujeros negros poblaron el universo temprano

Los detallados cálculos realizados por Volonteri y sus colaboradores a partir de estas observaciones demostraron que la cantidad total de crecimiento de estos agujeros negros fue unas cien veces mayor de lo que se había estimado.

Según Ezequiel Treister, astrónomo de la Universidad de Hawai y director del estudio: “Hasta ahora, no teníamos ni idea de lo que los agujeros negros habían hecho en las galaxias iniciales. Ni siquiera sabíamos si habían existido en ellas. Ahora, sabemos que sí, y que crecieron en extremo”.

Simbiosis entre agujeros negros y galaxias

Dos cuestiones críticas sobre los agujeros negros son cómo se formaron los primeros agujeros negros supermasivos y cómo crecieron éstos.

Aunque se habían encontrado evidencias de que existió un crecimiento paralelo de los agujeros negros y de las galaxias en distancias cósmicas más cortas, estos nuevos resultados obtenidos con Chandra demuestran que esta conexión entre galaxias y agujeros negros empezó antes de lo que se creía, quizá en el origen de ambos.

Según Priya Natarajan, co-autora del estudio y astrónoma de la Universidad de Yale: “La mayoría de los astrónomos cree que en el universo actual, el crecimiento de las galaxias y de los agujeros negros es simbiótico. Ahora, hemos demostrado que esta relación de co-dependencia ha existido desde tiempos muy remotos”. Los investigadores han explicado con detalle sus descubrimientos en un artículo aparecido en Nature.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un microscopio inteligente descubre cómo funciona el cerebro de los modelos de lenguaje artificial 29 marzo, 2025
    Un microscopio inteligente ha realizado un escáner del cerebro de la IA avanzada y descubierto que posee un "lenguaje universal de pensamiento" que le permite razonamientos consistentes, aunque todavía puede generar explicaciones erróneas sobre sus representaciones abstractas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una buena "limpieza" de residuos cerebrales podría mejorar la memoria 28 marzo, 2025
    Un estudio realizado en roedores comprueba que aunque los procesos de limpieza esenciales que nuestros cerebros necesitan para seguir funcionando comienzan a descomponerse y fallar a medida que envejecemos, aumentar los ciclos de eliminación de desechos cerebrales incrementaría dramáticamente los efectos benéficos sobre la memoria.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China tiene 100 árboles por habitante: drones con láser logran el mapeo más preciso hasta hoy 28 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha logrado determinar que China alberga aproximadamente 142.600 millones de árboles, lo que equivale a alrededor de 100 árboles por habitante. Este logro se alcanzó mediante el uso de drones equipados con tecnología láser, específicamente la variedad conocida como LiDAR (Light Detection and Ranging), que permite mapear y contar árboles con […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Este es el nuevo fármaco que vuelve la sangre letal para los mosquitos 28 marzo, 2025
    La malaria y otras patologías transmitidas por algunas especies de mosquitos podrían controlarse con mayor eficacia gracias a un fármaco empleado habitualmente para tratar enfermedades del metabolismo. Es más eficiente, económico y ecológico que las alternativas actuales.
    Redacción T21
  • La Inteligencia Artificial dispara el tamaño del corazón digital del mundo 28 marzo, 2025
    El corazón de la revolución digital del mundo late principalmente en Estados Unidos, seguido a distancia por China y Europa. Amazon, Microsoft y Google representan el 59% de la capacidad mundial de centros de datos de hiperescala, que se han duplicado en los últimos cinco años impulsados por la IA.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los psicópatas sienten menos dolor, por eso lo provocan en otros 27 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que los psicópatas tienen una relación compleja con el dolor, que en parte puede ser responsable de su falta de empatía: al sentir menos dolor, sus límites para generarlo parecen borrarse. Aunque el dolor se registra a nivel cerebral, es procesado de forma diferente por los psicópatas.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Trasplantan con éxito el hígado de un cerdo a un ser humano 27 marzo, 2025
    Un hígado de cerdo modificado genéticamente y trasplantado a un paciente humano parece haber funcionado normalmente durante 10 días, y sin presentar signos de rechazo. Este tipo de soluciones podría servir como terapia "puente" para pacientes con insuficiencia hepática, mientras esperan donantes humanos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las universidades europeas también están amenazadas por los recortes académicos de Trump 27 marzo, 2025
    La presión de Estados Unidos sobre las universidades para que se alineen con la ideología del gobierno Trump ha llegado a Europa, donde instituciones de Suiza, España y Países Bajos pueden perder financiación a importantes proyectos de investigación. Australia también está afectada.
    Redacción T21
  • Descubren las moléculas de carbono más grandes jamás identificadas en Marte 27 marzo, 2025
    El rover Curiosity de la NASA ha descubierto largas cadenas de carbono en Marte. En la Tierra, moléculas como estas son producidas por procesos biológicos: podrían ser restos de bloques de construcción de la vida antigua en el Planeta Rojo.
    Redacción T21
  • El asteroide "asesino de ciudades" se alejará en 2032, pero podría volver en cualquier momento, e incluso acompañado 26 marzo, 2025
    2024 YR4 se perderá en 2032 lejos de la Tierra, pero al acercarse será expulsado de su órbita y ya no volverá cada cuatro años. Sin embargo, a pesar de esta desviación su órbita aún cruzará la nuestra, pero no con tanta frecuencia. Podría volver en 2052, y será crucial seguir observándolo junto a otros […]
    Pablo Javier Piacente / T21