Tendencias21
Misterio en torno a una lejana estrella masiva

Misterio en torno a una lejana estrella masiva

Una estrella masiva situada a 75 millones de años luz desapareció súbitamente del universo, desconcertando a los astrónomos: puede haber perdido luminosidad o colapsado sin dejar rastro.

Una estrella masiva que había sido descubierta en 2001 y estudiada por los astrónomos durante más de diez años, ha desaparecido de pronto en el universo.

La estrella masiva, llamada así porque su masa es al menos 10 veces la de nuestro sol, estaba en el interior de la galaxia enana Kinman, perteneciente a la constelación de Acuario y situada a unos 75 millones de años luz de distancia.

La enorme distancia a la que está Kinman no permite a los astrónomos ver directamente a sus estrellas individuales, pero sí pueden detectar las huellas que deja su presencia.

Durante todo el tiempo que la estrella desaparecida fue estudiada, emitía una luz 2,5 millones de veces más brillante que la del Sol.

La primera señal de alarma sonó en 2019, cuando los astrónomos notaron que el espectro y brillo de la estrella habían desaparecido de los registros astronómicos.

Y a continuación los astrónomos confirmaron que la potente luz que emitía se había apagado y concluyeron con sorpresa que había desaparecido.

Hipótesis

Las explicaciones que barajan los astrónomos son hipotéticas. Podría ser que la estrella hubiera perdido parte de su brillo y que finalmente quedara oscurecida por el polvo estelar.

Otra hipótesis es que colapsó en un agujero negro sin producir una supernova, algo insólito en la observación astronómica.
Los astrónomos ya sabían que la estrella estaba en una etapa tardía de su evolución, pero no se esperaban ese posible desenlace. Por eso consideran que han presenciado la muerte de una de las estrellas más masivas del universo local.

Protocolos

El descubrimiento de la desaparición de la estrella siguió los más estrictos protocolos.

La aproximación la realizaron con una innovación tecnológica, el instrumento Espresso, un sofisticado cazador de planetas situado en el interior del interferómetro Very Large Telescope, en el Observatorio Paranal de ESO.

En agosto del año pasado lo orientaron hacia la estrella supermasiva utilizando simultáneamente los cuatro telescopios de 8 metros del VLT, pero no encontraron rastro de ella.

A pesar de la sofisticada tecnología de Espresso, los astrónomos volvieron a la carga meses más tarde con el instrumento X-shooter, de espectroscopía de alta resolución integrado también en el VLT de ESO, y de nuevo no encontraron rastros de la estrella.

 

Ubicación (círculo rojo) de la galaxia enana Kinman, donde desapareció una misteriosa estrella variable luminosa azul. Crédito: ESO, IAU and Sky & Telescope.

Ubicación (círculo rojo) de la galaxia enana Kinman, donde desapareció una misteriosa estrella variable luminosa azul. Crédito: ESO, IAU and Sky & Telescope.

 

Para asegurarse de la desaparición de la estrella, los astrónomos recopilaron a continuación datos antiguos que atestiguaban su existencia, obtenidos tanto mediante ESO como de otras fuentes.

Esa comparativa permitió a los astrónomos apreciar que la estrella había experimentado recientemente una serie de estallidos que duraron al menos hasta 2011.

Es frecuente que estrellas de este tipo experimenten cambios bruscos a lo largo de su vida, que les provocan pérdida de masa y un espectacular aumento de su luminosidad.

A tenor de esas suposiciones, los astrónomos consideran posible que los estallidos pudieran haber provocado la pérdida de luminosidad de la estrella y convertirla en menos luminosa, imperceptible a los telescopios.

No descartan, sin embargo, que alternativamente haya colapsado y desaparecido de una forma insólita, sin que hayamos podido presenciar su muerte. Los resultados se han publicado en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.

 

Referencia

The possible disappearance of a massive star in the low-metallicity galaxy PHL 293B. Andrew P Allan et al. Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, Volume 496, Issue 2, August 2020, Pages 1902–1908. DOI:https://doi.org/10.1093/mnras/staa1629

RedacciónT21

1 comentario

  • ¿10 veces la masa del Sol no será muy poco para una estrella con un brillo 2.5 millones de veces superior? Por lo que sé, estrellas comparables a ese brillo tienen decenas o más de 100 veces la masa de nuestra estrella. Quizá este misterioso astro halla sido una estrella variable luminosa azul, con una masa muy superior y que en los años en que se estudió pudiera haber estado experimentado un estallido típico de este tipo de estrellas, y que al final, disminuyó su brillo.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21