Tendencias21
El Polo Sur está en una espiral de calentamiento

El Polo Sur está en una espiral de calentamiento

El Polo Sur se ha calentado tres veces más rápido que el resto del planeta en los últimos 30 años y siete ves más que en toda la Antártida. Ahora es una de las regiones de cambio climático acelerado del planeta.

El Polo Sur se ha calentado tres veces más deprisa que el resto del planeta en los últimos 30 años, debido probablemente a las concentraciones crecientes de gases de efecto invernadero en la atmósfera.

Lo han descubierto investigadores Nueva Zelanda, Gran Bretaña y Estados Unidos: analizaron 60 años de datos de estaciones meteorológicas y utilizaron modelos informáticos para descubrir qué estaba causando el calentamiento acelerado.

Descubrieron que las temperaturas oceánicas más cálidas en el Pacífico occidental habían reducido la presión atmosférica sobre el Mar de Weddell, en el Atlántico Sur, durante décadas.

A su vez, esto había aumentado el flujo de aire caliente directamente sobre el Polo Sur, calentándolo en más de 1.83°C desde 1989.

El dato principal se ha obtenido de la estación de Amundsen-Scott, ubicada en el polo sur de la Antártida: registró un calentamiento tres veces mayor que el promedio mundial de 1989 a 2018.

Sin embargo, esta tasa de calentamiento no ha sido la misma en toda la Antártida. Los resultados muestran que la tasa de calentamiento en el polo sur fue siete veces mayor que en todo el continente en su conjunto.

“La investigación realizada en las últimas dos décadas reveló que la meseta antártica, el lugar más frío y uno de los más remotos de la Tierra, se había enfriado mientras aumentaban las temperaturas globales … Nuestro estudio ha descubierto que este ya no es el caso. El polo sur es ahora una de las regiones de calentamiento más rápidas del planeta, calentándose a una velocidad increíblemente tres veces más rápida que la tasa promedio global», declara Kyle Clem, uno de los investigadores, a Carbon Brief.

Amplificación por oscilación

Los autores de la investigación explican que la tendencia hacia el calentamiento natural probablemente se amplificó por las emisiones de gases de efecto invernadero de origen humano.

Los datos mostraron que el Polo Sur se está calentando a una velocidad de aproximadamente 0.6°C por década, en comparación con aproximadamente 0.2°C para el resto del planeta.

Los autores del estudio, publicado en la revista Nature Climate Change, atribuyen este cambio a un fenómeno conocido como Inter-Channel Pacific Oscillation (IPO).

IPO es una oscilación a largo plazo de las temperaturas de la superficie del mar en el Océano Pacífico que puede durar de 20 a 30 años. Es una de las tres oscilaciones climáticas que afectan al clima global.

El ciclo de IPO alterna entre un estado positivo, en el que el Pacífico tropical es más cálido y el Pacífico Norte más frío que el promedio, y un estado negativo, en el que la anomalía de la temperatura se invierte.

OPI cambió a un ciclo negativo a principios de siglo, lo que provocó una mayor convección y presiones más extremas en latitudes altas, lo que condujo a un fuerte flujo de aire más cálido justo por encima del Polo Sur, según los investigadores.

Añaden que el nivel de calentamiento excede el 99.99% de todas las tendencias de calentamiento modeladas durante 30 años.

Otros síntomas

No es la primera vez que suena la alarma sobre las temperaturas en el polo sur.

El pasado verano, la Antártida Oriental registró su primera ola de calor, con temperaturas casi 7ºC por encima de la media, impactando a sus ecosistemas.

Otra investigación, publicada en mayo de este año, alertaba de que partes de la Antártida costera se están volviendo verdes por el florecimiento de algas, que se extienden a medida que suben las temperaturas debido al cambio climático.

A todo ello hay que añadir que la plataforma de hielo más grande del mundo, la barrera de hielo de Ross, un vasto bloque congelado que mide muchos cientos de metros de espesor y se extiende a lo largo de unos 480,000 kilómetros cuadrados, se está derritiendo.

La alarma científica por lo que está pasando en el Polo Sur está desatada porque las altas temperaturas están provocando la pérdida de hielo antártico y acelerando el aumento del nivel del mar: si ese hielo se derritiera por completo, elevaría el nivel del mar unos 60 metros.

 

Referencia

Record warming at the South Pole during the past three decades. Kyle R. Clem et al. Nature Climate Change (2020). DOI:https://doi.org/10.1038/s41558-020-0815-z

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21