Tendencias21
Misteriosos destellos del espacio profundo se repiten cada 157 días

Misteriosos destellos del espacio profundo se repiten cada 157 días

Misteriosos destellos del espacio profundo se repiten cada 157 días: proceden de una ráfaga rápida de radio (FRB) localizada a 3.000 millones de años luz de la Tierra. Una estrella masiva, de neutrones o un agujero negro, podrían provocar los ciclos.

Las ráfagas rápidas de radio (FRB por sus siglas en inglés) constituyen un fenómeno astrofísico de gran energía de origen desconocido que se manifiesta como un pulso de radio fugaz que dura unos pocos milisegundos.

Descubiertas por primera vez en 2007, las FRBs son acontecimientos astrofísicos fugaces que proceden de las profundidades del espacio extragaláctico. Su composición física continúa siendo un misterio.

La señal más extraña es FRB 121102, descubierta en 2012: es una señal de radio rápida capaz de repetirse, y esta característica ha llevado a los científicos a preguntarse si su origen es diferente al de los otros pulsos rápidos de radio.

Lo que sabemos

Los astrónomos comprobaron hace unos años que FRB 121102 se encuentra en una región matriz de estrellas de una galaxia lejana, situada a más de 3.000 millones de años luz de la Tierra. Al menos se han detectado más de 150 ráfagas rápidas de radio procedentes de este punto.

La enorme distancia a la que se encuentra de la Tierra permite suponer que esa fuente provoca una descomunal cantidad de energía con cada pulso o estallido rápido: FRB 121102 irradia en un milisegundo tanta energía como la que emite el Sol durante todo un día.

Recientes descubrimientos han establecido, por un lado, que los pulsos de FRB 121102 atraviesan un campo magnético extremadamente potente en un plasma denso.

Por otro lado, el análisis de 21 nuevas señales ha determinado que FRB 121102 alterna sus pulsos entre períodos de inactividad y de actividad frenética.

Emisiones cíclicas

Una nueva investigación desarrollada en la Universidad de Manchester ha determinado que la emisión del FRB conocida como 121102 sigue también un patrón cíclico: ráfagas de radio que duran aproximadamente 90 días, seguidas de un silencioso período de 67 días. El mismo comportamiento luego se repite cada 157 días.

Este descubrimiento proporciona una pista importante para identificar el origen de estas enigmáticas ráfagas de radio rápidas, según estos investigadores.

La presencia de una secuencia regular en la actividad de estallido podría implicar que las explosiones potentes están vinculadas al movimiento orbital de una estrella masiva, una estrella de neutrones en un sistema binario, o un agujero negro.

Complejidad

De todas formas, desentrañar el misterio continúa siendo una tarea compleja. Hasta ahora se han descubierto más de 100FRBs, la mayoría de las cuales producen destellos una sola vez.

Sin embargo, en 2018 se descubrió que una segunda ráfaga rápida de radio llamada FRB 180916.J0158 + 65, la señal  más cercana a la Tierra que se haya localizado hasta la fecha, muestra también un aparente ciclo de 16 días : dispara ráfagas durante un tramo de cuatro días, se calla durante 12 días y luego comienza de nuevo.

Nadie tiene una explicación de estos extraños comportamientos cíclicos de ambas FRBs, ni se existe alguna relación entre las dos ráfagas rápidas de radio que aclare el misterio.

«Este descubrimiento resalta lo poco que sabemos sobre el origen de los FRB», señala  en un comunicado el coautor del último estudio Duncan Lorimer, de la Universidad de West Virginia.

Y añade: «se necesitarán más observaciones de un mayor número de FRB con el fin de obtener una imagen más clara sobre estas fuentes periódicas y dilucidar su origen».

 

Referencia

Possible periodic activity in the repeating FRB 121102. K M Rajwade et al. Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, Volume 495, Issue 4, July 2020, Pages 3551–3558. DOI:https://doi.org/10.1093/mnras/staa1237

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente