Tendencias21
Se acelera la sexta gran extinción

Se acelera la sexta gran extinción

La sexta gran extinción se ha acelerado: 237.000 poblaciones de 515 especies han desaparecido desde 1900. Los ecosistemas pierden su capacidad de proteger a la humanidad de los desastres naturales y las enfermedades. Urge la declaración de emergencia mundial.

En 2015, el biólogo de Stanford Paul Ehrlich fue coautor de un estudio que declaraba que la sexta gran extinción estaba en marcha : las especies terrestres desaparecían casi 100 veces más rápido que en momentos de extinciones masivas del pasado.

Cinco años después, Ehrlich y sus colegas de otras instituciones han constatado que la tasa de extinción es mucho más alta y que está erosionando la capacidad de la naturaleza para proporcionar servicios vitales a las personas.

En un nuevo artículo, publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), indican que el comercio de vida silvestre y otros impactos humanos han eliminado cientos de especies y llevado a muchas más al borde de la extinción a un ritmo sin precedentes, y piden medidas urgentes para detener esta carrera hacia el abismo.

Datos estremecedores

Los científicos estiman que en todo el siglo XX, al menos 543 especies de vertebrados terrestres se han extinguido y que es probable que casi el mismo número de especies se extinga solo en las próximas dos décadas.

Descubrieron además que otras 515 especies de vertebrados terrestres, el 1.7 por ciento de todas las especies que analizaron, están al borde de la extinción, lo que significa que les quedan menos de 1.000 individuos: alrededor de la mitad de las especies estudiadas tienen ya menos de 250 individuos.

Según el estudio, la mayoría de las especies en peligro de extinción se concentran en regiones tropicales y subtropicales afectadas por la invasión humana.

Además de las crecientes tasas de extinción, la pérdida acumulada de poblaciones (grupos individuales y localizados de una especie en particular) ha llevado a la extinción de más de 237.000 poblaciones de esas 515 especies desde 1900, según las estimaciones de los investigadores.

Efectos dominó

Con menos poblaciones, las especies no pueden cumplir su función en un ecosistema, al mismo tiempo que la pérdida de criaturas en peligro de extinción podría tener un efecto dominó en otras especies, según los investigadores.

La gran mayoría – el 84 por ciento – de especies con poblaciones menores de 5.000 individuos viven en las mismas áreas que las especies con poblaciones menores de 1.000.

Esto crea las condiciones para una reacción en cadena en la que la extinción de una especie desestabiliza el ecosistema, poniendo a otras especies en mayor riesgo de extinción, advierten los investigadores.

Cascada de amenazas

Los efectos en cascada de la tendencia incluyen una intensificación de las amenazas a la salud humana, como COVID-19, según los investigadores.

«Cuando la humanidad extermina a las poblaciones y especies de otras criaturas, está cortando la extremidad en la que se asienta, destruyendo partes funcionales de nuestro propio sistema de soporte vital», explica Ehrlich en un comunicado.

«La conservación de las especies en peligro de extinción debería elevarse a una emergencia nacional y mundial para los gobiernos e instituciones», añade.

Presiones humanas

Las presiones humanas, como el crecimiento de la población, la destrucción del hábitat, el comercio de vida silvestre, la contaminación y el cambio climático, son las principales amenazas para miles de especies en todo el mundo.

Los ecosistemas, que van desde los arrecifes de coral y los bosques de manglares hasta las selvas y los desiertos, dependen de las relaciones de estas especies para mantener su funcionamiento y hacerlas resistentes al cambio.

Sin esta robustez, los ecosistemas son cada vez menos capaces de preservar un clima estable, proporcionar agua dulce, polinizar cultivos y proteger a la humanidad de los desastres naturales y las enfermedades.

«La extinción genera extinción», escriben los autores del estudio.

Prohibir el comercio de especies silvestres

Debido a esta amenaza, exigen que todas las especies con poblaciones de menos de 5.000 se enumeren como en peligro crítico en la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, una base de datos internacional utilizada para informar las acciones de conservación a escala mundial.Los investigadores proponen asimismo un acuerdo global para prohibir el comercio de especies silvestres.

Argumentan que la captura ilegal o la caza de animales salvajes para alimento, mascotas y medicamentos, es una amenaza continua y fundamental no solo para las especies al borde de la extinción, sino también para la salud humana.

COVID-19, que se cree que se originó en los murciélagos y se transmitió a los humanos a través de otra criatura en un mercado de animales vivos: es un ejemplo de cómo el comercio de vida silvestre puede dañar a los humanos, según los investigadores.

Señalan que los animales salvajes han transmitido muchas otras enfermedades infecciosas a los humanos y a los animales domésticos en las últimas décadas debido a la invasión del hábitat y la recolección de vida silvestre para la alimentación.

 

Referencia

Vertebrates on the brink as indicators of biological annihilation and the sixth mass extinction. Gerardo Ceballos, Paul R. Ehrlich, and Peter H. Raven. PNAS, June 1, 2020. DOI:https://doi.org/10.1073/pnas.1922686117

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21