Tendencias21
Mujeres urbanas de Zimbabwe convierten papas en oro

Mujeres urbanas de Zimbabwe convierten papas en oro

Shyline Chipfika, de 26 años, es una de las miles de mujeres en centros urbanos de Zimbabwe que han hecho fortuna cultivando sus propias papas. Y gran parte de su éxito se lo deben a una prohibición a las importaciones. “Yo era una simple trabajadora en el hogar, y mi vida cambió mucho luego de […]

El artículo Mujeres urbanas de Zimbabwe convierten papas en oro fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Plantación de papas en el patio de la casa de Lina Chingama, de la localidad de Norton, 40 kilómetros al oeste de Harare. Crédito: Jeffrey Moyo/IPS

Plantación de papas en el patio de la casa de Lina Chingama, de la localidad de Norton, 40 kilómetros al oeste de Harare. Crédito: Jeffrey Moyo/IPS

Por Jeffrey Moyo
HARARE, Mar 11 2014 (IPS)

Shyline Chipfika, de 26 años, es una de las miles de mujeres en centros urbanos de Zimbabwe que han hecho fortuna cultivando sus propias papas. Y gran parte de su éxito se lo deben a una prohibición a las importaciones.

“Yo era una simple trabajadora en el hogar, y mi vida cambió mucho luego de que me animé a plantar papas”, dijo Chipfika a IPS.

Su esposo se dedica a la venta ambulante en autobuses de Harare desde 2008, cuando la empresa en la que entonces trabajaba cerró, afectada por la hiperinflación, que paralizó a varios sectores de la economía.

La historia de éxito de Chipfika es muy rara en Zimbabwe, y ella asegura que no piensa dejar de cultivar.

“Vivía en un pequeño apartamento, pero gracias a esta iniciativa logré ampliarlo y convertirlo en una propiedad respetable”, dijo.

Para cultivar papas no se requiere una gran cantidad de tierra, solo tener un patio común y corriente. Allí muchas mujeres plantan semillas en sacos llenos de tierra fértil.

“El método de cultivo de papas en zonas urbanas por parte de mujeres es muy simple y extremadamente productivo. Y sin embargo, desde tiempos inmemoriales las zonas urbanas fueron desaprovechadas por muchos que no veían ningún valor en ellas”, dijo a IPS el funcionario de extensión agrícola Mike Hunde, en Marondera, capital de la provincia Mashonalandia Oriental, a 70 kilómetros de Harare.

El gobierno estimula la investigación agrícola para mejorar la productividad, y promueve el cultivo de papas para la seguridad alimentaria y para apoyar a cultivadores locales. En 2013, prohibió las importaciones de este alimento básico, y la producción local despegó.

Aprovechando esa prohibición, mujeres en pueblos y ciudades del país formaron asociaciones para obtener ayuda financiera y asistencia de organizaciones no gubernamentales con el fin de dedicarse al cultivo de papas.

Según la Unión de Agricultoras Urbanas, de Harare, en todo el país hay 151 asociaciones que involucran a 16.150 mujeres en el cultivo de papa.

“Desde que se prohibió la importación de papa cubrimos ocho por ciento del mercado nacional, dominado por los grandes productores locales, con 88 por ciento, y hombres cultivadores urbanos que nos imitaron cubren el cuatro por ciento restante”, explicó a IPS la secretaria general de la Unión, Abigail Mlambo.

“Como asociación de 12 cultivadoras de papa, nos acercamos a organizaciones no gubernamentales para pedir financiamiento e impulsar nuestro proyecto de cultivo urbano”, dijo Nancy Chikwari a IPS.
Tras reunir 1.000 dólares para comprar insumos, el proyecto creció rápidamente, señaló. Hoy, esas mujeres pueden enviar a sus hijos a la escuela y a la universidad sin depender financieramente de sus maridos.

“Solo en 2013 cosechamos 30 toneladas y vendimos cada paquete de 15 kilos a ocho dólares, obteniendo miles de dólares en ganancias”, dijo Chikwari a IPS, y añadió que todas ellas ahora tienen automóvil y una casa en la capital.

Las mujeres en este país de África austral constituyen el sector más afectado por el desempleo. Según la Oficina Central de Estadística, de los 13 millones de habitantes del país, 60 por ciento son mujeres, y 66 por ciento de ellas están desempleadas.

Cifras oficiales de 2013 indican que solo 850.000 zimbabwenses cuentan con un empleo formal.

El Programa Mundial de Alimentos estima que el desempleo en este país ronda 60 por ciento, y un gran número de personas sobreviven en el sector informal.

Pero para muchas mujeres que ahora se dedican a cultivar papas en sus propias casas, el desempleo es cosa del pasado.

“Las mujeres como yo ya no nos preocupamos por el desempleo. Hago muchas ventas de papas que cosecho en mi propio patio trasero”, dijo Lina Chingama, de 44 años, residente de Norton, localidad 40 kilómetros al oeste de Harare, en diálogo con IPS.
Chingama dijo que realiza tres cosechas al año y obtiene 1.200 kilos cada vez. Una bolsa de 10 kilos se vende a unos 10 dólares en el mercado local.

Muchas mujeres, antes dependientes de sus maridos, ahora se convirtieron en los sustentos de sus hogares.

“¿Quién dijo que las mujeres no podían mantener a sus familias? De verdad, vea lo que la magia de la papa ha hecho para muchas aquí. No nos hemos quedado dormidas en las ciudades, sino que estamos velando por el bienestar de nuestras familias”, dijo Grace Mbiza, activista por los derechos de las mujeres, en diálogo con IPS.

El ambientalista independiente Archibald Chigumbu destacó que el proceso usado por las mujeres para cultivar papas es ecológico.

“Su método no daña el ambiente, pues las bolsas con las plantas de papa son ubicadas en patios urbanos”, dijo Chigumbu a IPS, y detallo que las variedades más cultivadas son Amythest, Mont Claire, BPI, Jacaranda, Opal y Emerald.

Ronald Museka, presidente del Consejo de la Papa de Zimbabwe, organización que representa a los cultivadores, dijo a IPS: “Queremos asegurarnos de que haya suficiente producción para el mercado local, y las mujeres urbanas están haciendo precisamente eso. Pronto podrían comenzar a exportar”.

Por su parte, el ministro de Agricultura de Zimbabwe, Joseph Made, mostró un decisivo apoyo al emprendimiento de las mujeres urbanas.

“Lideran una gran iniciativa, maximizando los cultivos de papa en sus patios domésticos, y terminan el día yendo al banco con una sonrisa. No dudaremos en apoyarlas en todo lo que sea posible”, dijo Made a IPS.

Pero las cultivadoras de papa tienen dificultades con las autoridades locales, ya que no están claros los márgenes legales del cultivo doméstico para venta.

“Las autoridades de los concejos no han aprobado la agricultura urbana, y no estoy seguro de lo que puede ocurrir con estos proyectos”, dijo un funcionario local a IPS a condición de preservar el anonimato.

Artículos relacionados

El artículo Mujeres urbanas de Zimbabwe convierten papas en oro fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/03/mujeres-urbanas…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21