Tendencias21
Mujeres urbanas de Zimbabwe convierten papas en oro

Mujeres urbanas de Zimbabwe convierten papas en oro

Shyline Chipfika, de 26 años, es una de las miles de mujeres en centros urbanos de Zimbabwe que han hecho fortuna cultivando sus propias papas. Y gran parte de su éxito se lo deben a una prohibición a las importaciones. “Yo era una simple trabajadora en el hogar, y mi vida cambió mucho luego de […]

El artículo Mujeres urbanas de Zimbabwe convierten papas en oro fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Plantación de papas en el patio de la casa de Lina Chingama, de la localidad de Norton, 40 kilómetros al oeste de Harare. Crédito: Jeffrey Moyo/IPS

Plantación de papas en el patio de la casa de Lina Chingama, de la localidad de Norton, 40 kilómetros al oeste de Harare. Crédito: Jeffrey Moyo/IPS

Por Jeffrey Moyo
HARARE, Mar 11 2014 (IPS)

Shyline Chipfika, de 26 años, es una de las miles de mujeres en centros urbanos de Zimbabwe que han hecho fortuna cultivando sus propias papas. Y gran parte de su éxito se lo deben a una prohibición a las importaciones.

“Yo era una simple trabajadora en el hogar, y mi vida cambió mucho luego de que me animé a plantar papas”, dijo Chipfika a IPS.

Su esposo se dedica a la venta ambulante en autobuses de Harare desde 2008, cuando la empresa en la que entonces trabajaba cerró, afectada por la hiperinflación, que paralizó a varios sectores de la economía.

La historia de éxito de Chipfika es muy rara en Zimbabwe, y ella asegura que no piensa dejar de cultivar.

“Vivía en un pequeño apartamento, pero gracias a esta iniciativa logré ampliarlo y convertirlo en una propiedad respetable”, dijo.

Para cultivar papas no se requiere una gran cantidad de tierra, solo tener un patio común y corriente. Allí muchas mujeres plantan semillas en sacos llenos de tierra fértil.

“El método de cultivo de papas en zonas urbanas por parte de mujeres es muy simple y extremadamente productivo. Y sin embargo, desde tiempos inmemoriales las zonas urbanas fueron desaprovechadas por muchos que no veían ningún valor en ellas”, dijo a IPS el funcionario de extensión agrícola Mike Hunde, en Marondera, capital de la provincia Mashonalandia Oriental, a 70 kilómetros de Harare.

El gobierno estimula la investigación agrícola para mejorar la productividad, y promueve el cultivo de papas para la seguridad alimentaria y para apoyar a cultivadores locales. En 2013, prohibió las importaciones de este alimento básico, y la producción local despegó.

Aprovechando esa prohibición, mujeres en pueblos y ciudades del país formaron asociaciones para obtener ayuda financiera y asistencia de organizaciones no gubernamentales con el fin de dedicarse al cultivo de papas.

Según la Unión de Agricultoras Urbanas, de Harare, en todo el país hay 151 asociaciones que involucran a 16.150 mujeres en el cultivo de papa.

“Desde que se prohibió la importación de papa cubrimos ocho por ciento del mercado nacional, dominado por los grandes productores locales, con 88 por ciento, y hombres cultivadores urbanos que nos imitaron cubren el cuatro por ciento restante”, explicó a IPS la secretaria general de la Unión, Abigail Mlambo.

“Como asociación de 12 cultivadoras de papa, nos acercamos a organizaciones no gubernamentales para pedir financiamiento e impulsar nuestro proyecto de cultivo urbano”, dijo Nancy Chikwari a IPS.
Tras reunir 1.000 dólares para comprar insumos, el proyecto creció rápidamente, señaló. Hoy, esas mujeres pueden enviar a sus hijos a la escuela y a la universidad sin depender financieramente de sus maridos.

“Solo en 2013 cosechamos 30 toneladas y vendimos cada paquete de 15 kilos a ocho dólares, obteniendo miles de dólares en ganancias”, dijo Chikwari a IPS, y añadió que todas ellas ahora tienen automóvil y una casa en la capital.

Las mujeres en este país de África austral constituyen el sector más afectado por el desempleo. Según la Oficina Central de Estadística, de los 13 millones de habitantes del país, 60 por ciento son mujeres, y 66 por ciento de ellas están desempleadas.

Cifras oficiales de 2013 indican que solo 850.000 zimbabwenses cuentan con un empleo formal.

El Programa Mundial de Alimentos estima que el desempleo en este país ronda 60 por ciento, y un gran número de personas sobreviven en el sector informal.

Pero para muchas mujeres que ahora se dedican a cultivar papas en sus propias casas, el desempleo es cosa del pasado.

“Las mujeres como yo ya no nos preocupamos por el desempleo. Hago muchas ventas de papas que cosecho en mi propio patio trasero”, dijo Lina Chingama, de 44 años, residente de Norton, localidad 40 kilómetros al oeste de Harare, en diálogo con IPS.
Chingama dijo que realiza tres cosechas al año y obtiene 1.200 kilos cada vez. Una bolsa de 10 kilos se vende a unos 10 dólares en el mercado local.

Muchas mujeres, antes dependientes de sus maridos, ahora se convirtieron en los sustentos de sus hogares.

“¿Quién dijo que las mujeres no podían mantener a sus familias? De verdad, vea lo que la magia de la papa ha hecho para muchas aquí. No nos hemos quedado dormidas en las ciudades, sino que estamos velando por el bienestar de nuestras familias”, dijo Grace Mbiza, activista por los derechos de las mujeres, en diálogo con IPS.

El ambientalista independiente Archibald Chigumbu destacó que el proceso usado por las mujeres para cultivar papas es ecológico.

“Su método no daña el ambiente, pues las bolsas con las plantas de papa son ubicadas en patios urbanos”, dijo Chigumbu a IPS, y detallo que las variedades más cultivadas son Amythest, Mont Claire, BPI, Jacaranda, Opal y Emerald.

Ronald Museka, presidente del Consejo de la Papa de Zimbabwe, organización que representa a los cultivadores, dijo a IPS: “Queremos asegurarnos de que haya suficiente producción para el mercado local, y las mujeres urbanas están haciendo precisamente eso. Pronto podrían comenzar a exportar”.

Por su parte, el ministro de Agricultura de Zimbabwe, Joseph Made, mostró un decisivo apoyo al emprendimiento de las mujeres urbanas.

“Lideran una gran iniciativa, maximizando los cultivos de papa en sus patios domésticos, y terminan el día yendo al banco con una sonrisa. No dudaremos en apoyarlas en todo lo que sea posible”, dijo Made a IPS.

Pero las cultivadoras de papa tienen dificultades con las autoridades locales, ya que no están claros los márgenes legales del cultivo doméstico para venta.

“Las autoridades de los concejos no han aprobado la agricultura urbana, y no estoy seguro de lo que puede ocurrir con estos proyectos”, dijo un funcionario local a IPS a condición de preservar el anonimato.

Artículos relacionados

El artículo Mujeres urbanas de Zimbabwe convierten papas en oro fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/03/mujeres-urbanas…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio: ¿un material con futuro? 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente