Tendencias21

Mujeres y protagonistas: la asignatura pendiente de la sociedad

Tendencias21 conmemora el Día Internacional de la Mujer repasando algunas entrevistas de diferentes mujeres como protagonistas. Todas ellas con muchos años de experiencia y de diferentes sectores laborales, expresan su opinión sobre su situación laboral y la percepción que tienen de la situación de la mujer en su ámbito de trabajo.

Cada 8 de marzo se celebra en todo el mundo el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, también llamado Día Internacional de la Mujer, una fecha que conmemora la lucha de la mujer por la igualdad con el hombre y por su participación y desarrollo como persona en la sociedad.

La desigualdad entre hombres y mujeres no es algo nuevo. Ser mujer no es tarea fácil y este día nos hace recordar lo importante que son ellas durante todos los días del año.

Tendencias21 ha querido conmemorar este día tan especial repasando algunas entrevistas de diferentes mujeres como protagonistas. Todas ellas con muchos años de experiencia, son de diferentes sectores laborales: biología, política, medicina, etc. y nos expresan su opinión sobre su situación laboral y la percepción que tienen de la situación de la mujer en su ámbito de trabajo.

Nuestra directora, Yaiza Martínez, explica que su labor profesional se basa en buscar temas de interés, basándose en contenidos que puedan tener un efecto directo en la vida de sus lectores. 

La presidente de FIDE, Cristina Jimenez Savurido, expresa: «Tenemos que definir cuales son los nuevos valores y los nuevos principios que queremos que regulen nuestra vida». 

La investigadora social, Andrea de la Cruz, comenta que sus siguientes pasos serán seguir explorando la juventud a través de la educación y el arte.

Belén Benito, CEO de Geolider, indica: «Hemos hecho el último mapa de peligrosidad sísmica de España, indica el nivel de diseño que tienen que seguir todas las edificaciones de nuestro país».

La directora de Esglobal, Cristina Manzano, comenta: «El mundo que conocíamos hasta hace poco se ha desmoronado y hay un montón de países que quieren tener algo que decir».

Isabel Fuentes, directora Caixa Forum de Madrid, afirma: «Este está siento el siglo de la biología».

Monica Edwards-Schachter, investigadora y consultora (CSIC-UPV) alega: «El papel del científico y la científica está bastante desvalorizado y descomprendido, o no es comprendido».

Tania Hevia, directora Wake App Health, explica: «En función del público, del objetivo y del producto se elabora una estrategia de comunicación con una serie de acciones».

Finalmente, cierra este video la formadora Susana Cabrero, quién nos comenta: «Lo más apasionante de lo que nos va a tocar por vivir es lo que esta por llegar».

Como continuación del vídeo anterior, más mujeres expresan su opinión del papel de la mujer trabajadora. Muchas de ellas han afirmado que aún el porcentaje de la mujer en diferentes sectores en realmente bajo.

Flora de Pablo, profesora de investigación del CSIC, añade: «La brecha de género en la ciencia no va a resolverse solamente con el tiempo».

Ana Alonso Serrano, investigadora del CSIC, dice: «Una parte muy importante de la divulgación es enfocarla a niños».

Dato muy importante es que nos aporta Victoria López Rodas, catedrática de genética de la UCM: «En ciencias biomédicas más de la mitad de las mujeres son investigadoras a tiempo completo y sólo el 15% llegan a catedráticas».

Para acabar, Nuria Oliver, directora científica Telefonica I+D, comenta: «Creo que es fundamental para la competitividad de cualquier país tener diversidad en cualquier disciplina».

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente