Tendencias21
Nace una nueva generación de materiales termoeléctricos

Nace una nueva generación de materiales termoeléctricos

Un grupo de ingenieros y científicos del Oak Ridge National Laboratory, perteneciente al Departamento de Energía de los Estados Unidos, ha concretado un importante avance en torno a la comprensión del funcionamiento de los materiales termoeléctricos. Gracias a ello, podría desarrollarse una nueva gama de productos con la capacidad de transformar calor en electricidad. Por Pablo Javier Piacente.

Nace una nueva generación de materiales termoeléctricos

Un mayor conocimiento de los fenómenos implicados en el funcionamiento de los materiales termoeléctricos podría desembocar en el nacimiento de una nueva generación de dispositivos capaces de transformar calor en electricidad. Así lo establece una investigación desarrollada en el Oak Ridge National Laboratory, que depende del Departamento de Energía estadounidense.

El avance se relaciona directamente con el análisis del comportamiento de los neutrones y otras cuestiones inherentes a la dinámica atómica ligada a los procesos de conductividad térmica. Hasta el momento, las incógnitas sobre el origen microscópico de la conductividad térmica eran un freno para la obtención de nuevos avances en la materia.

Sin embargo, el trabajo de los ingenieros e investigadores del Oak Ridge National Laboratory parece haber superado varios escollos en este punto. La investigación fue difundida a través de una nota de prensa de dicho centro, y también fue el tema central de un artículo publicado recientemente en el medio especializado Nature Materials.

Los especialistas realizaron experimentos en las instalaciones del ORNL, mayormente mediante técnicas como la espalación de neutrones y el empleo del reactor de isótopos de alto flujo (High Flux Isotope Reactor – HFIR), una de las tecnologías que destacan al Oak Ridge National Laboratory.

Resuelto el misterio microscópico

El objetivo de estas investigaciones fue en principio determinar por qué el telururo de plomo presenta una estructura molecular similar a la sal de mesa común y, al mismo tiempo, alcanza una pérdida de calor muy baja, una característica que lo transforma en un material termoeléctrico eficiente.

Según Olivier Delaire, investigador del ORNL y uno de los directores del grupo de investigación, la comprensión de los fenómenos microscópicos ligados a la conductividad térmica, que hasta hoy son una incógnita en muchas aristas para la ciencia, podría desembocar en el diseño de materiales que se desempeñen mejor en la conversión de calor en electricidad.

Es así que la investigación encarada permitió descubrir que los fonones, cuasipartículas de vibración microscópica que se generan en redes cristalinas, son los principales responsables de la alteración de la dinámica atómica relacionada con el transporte de la energía térmica en el telururo de plomo.

Gracias a este descubrimiento, los ingenieros e investigadores creen que es posible realizar diferentes variaciones en la composición microscópica del telururo de plomo para lograr optimizar sus condiciones en términos de conductividad térmica. De esta forma, podrían generarse nuevos avances en este segmento, de gran importancia en distintas ramas de la industria.

Nuevas aplicaciones sin límite

Al lograr controlar la conductividad térmica en los materiales termoeléctricos, menos energía se dispersa y más calor se puede dirigir justamente a la generación energética. Hoy en día, los materiales termoeléctricos se usan para alimentar sondas espaciales que exploran zonas lejanas del sistema solar, por ejemplo.

Pero nuevos y avanzados materiales termoeléctricos se podrían utilizar para desarrollar aplicaciones en muchas otras áreas, como por ejemplo sistemas de escape de vehículos automotores que conviertan el calor del escape en electricidad, reduciendo así la necesidad de alternadores.

Por otro lado, una nueva generación de materiales termoeléctricos también podría ayudar a concentrar la energía solar para la generación de energía de forma sostenible, y además recuperar el calor residual de procesos industriales, con la posibilidad de reutilizarlo y reciclarlo para distintas aplicaciones.

La investigación ha permitido determinar, en consecuencia, el origen microscópico de la baja conductividad térmica del telururo de plomo, abriendo un nuevo camino para su uso en dispositivos termoeléctricos. Este trabajo fue financiado por el Departamento de Energía de los Estados Unidos, como parte del Solid-State Solar-Thermal Energy Conversion Center (S3TEC), del Energy Research Frontier Center.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una superbacteria podría solucionar nuestros problemas para vivir en otros mundos 9 enero, 2025
    La superbacteria Deinococcus radiodurans es capaz de sobrevivir a 28.000 veces la dosis letal para un humano de la radiación espacial existente en Marte: podría motivar el desarrollo de antioxidantes sintéticos capaces de ayudar a proteger a los astronautas de la radiación durante las misiones de larga duración al espacio profundo o el establecimiento de […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Mundos “imposibles” descubiertos bajo el mar 9 enero, 2025
    Los científicos han identificado áreas en el manto inferior terrestre donde las ondas sísmicas se comportan de manera diferente a lo que se suponía anteriormente. Esto sugiere la presencia de zonas de rocas que son más frías, o tienen una composición diferente, que las rocas circundantes. Los hallazgos desafían la comprensión actual sobre la tectónica […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • 2025: ¿el año en el que la desinformación en las plataformas tendrá vía libre? 9 enero, 2025
    Al anunciar esta semana que Facebook ponía fin, por el momento en Estados Unidos, a la financiación de organizaciones dedicadas a la verificación de datos, Mark Zuckerberg destacó su deseo de no disgustar al nuevo presidente Trump. Pero también señaló que en las redes sociales la moderación de contenidos falsos o francamente tóxicos está en declive […]
    Pascal Lapointe/Science-Presse/T21
  • Descubren en una caverna prehistórica el mapa 3D más antiguo 9 enero, 2025
    En una pequeña caverna al sur de París, los científicos han descifrado lo que podría ser el mapa tridimensional más antiguo que sobrevive de un territorio de cazadores-recolectores: se habría confeccionado hace unos 40.000 años y representaría la geografía de la región que incluye a la cueva francesa.
    Redacción T21
  • Una cuarta parte de la fauna de agua dulce está en peligro de extinción 8 enero, 2025
    Un estudio global analiza la probabilidad de extinción de múltiples especies relacionadas con los ecosistemas de agua dulce y los entornos forestales y humedales interiores, desde los trópicos a las zonas polares: luego de analizar las condiciones de más de 23.000 especies en esos contextos, concluye que alrededor del 24% de las mismas están en […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA terminará con los motores de búsqueda tal como los conocemos 8 enero, 2025
    Nuestra experiencia cotidiana con relación a las búsquedas en Internet sufrirá un cambio radical en los próximos años: la IA modificará los parámetros fijados por Google sobre la década de 1990 y entregará un contenido más personalizado, resumido y trabajado que exigirá un menor esfuerzo por parte de los usuarios, integrando además herramientas de voz […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Crisis volcánica en el Gran Valle del Rift africano 8 enero, 2025
    El Gran Valle del Rift, una gran grieta que corre de sur a norte, desde Mozambique hasta Etiopía, por el este del continente africano, a lo largo de unos 3.500 kilómetros, puede estar ante el inicio de un periodo de erupciones volcánicas similar al que en los últimos años ha venido afectando a la península […]
    Héctor Sacristán (*)
  • La contaminación del aire durante el Imperio Romano redujo el IQ europeo 8 enero, 2025
    Empleando evidencia moderna de contaminación por plomo y sus efectos en la salud, un equipo internacional de científicos calculó que la exposición al plomo y otros tipos de contaminación del aire en la edad de oro romana, entre el año 500 antes de Cristo y el 600 después de Cristo, podría haber causado una caída […]
    Redacción T21
  • ¿Perros y humanos sincronizan sus ondas cerebrales? Pronto lo sabremos 7 enero, 2025
    Un nuevo estudio intenta determinar si los cerebros de los humanos y los perros se sincronizan cuando interactúan y generan una alineación en sus ondas cerebrales, de una manera similar a los padres y los bebés. La sincronización muestra que la persona y la mascota están prestando atención a las mismas cosas y, en determinadas […]
    Pablo Javier Piacente
  • Cada vez más cerca de un ordenador cuántico realmente útil en la vida cotidiana 7 enero, 2025
    Un grupo de investigadores dice haber llegado a un punto de inflexión crítico en el camino hacia los ordenadores cuánticos escalables y con aplicaciones prácticas: la clave sería un nuevo procesador de silicio, capaz de integrar millones de cúbits.
    Pablo Javier Piacente