Tendencias21
Un descubrimiento mejora el pronóstico de eventos meteorológicos extremos

Un descubrimiento mejora el pronóstico de eventos meteorológicos extremos

Un equipo de ingenieros e investigadores de la Columbia University y de la Rutgers University de Estados Unidos han realizado un importante descubrimiento acerca del papel de la evaporación de la tierra en la frecuencia de las lluvias. El hallazgo podría dar lugar a nuevos y más exactos modelos predictivos de fenómenos meteorológicos extremos. Estos sistemas resultarían de gran utilidad para reducir, por ejemplo, las catastróficas consecuencias de inundaciones y sequías. Por Pablo Javier Piacente.

Un descubrimiento mejora el pronóstico de eventos meteorológicos extremos

Según un trabajo conjunto de ingenieros y especialistas de la Columbia University y de la Rutgers University, ambas en Estados Unidos, los modelos de pronóstico destinados a predecir fenómenos meteorológicos de extrema gravedad, como por ejemplo inundaciones y sequías, podrían ser optimizados gracias a recientes descubrimientos sobre el comportamiento de distintos factores relacionados, como la evaporación de la tierra o los períodos de lluvias.

Las fluctuaciones de humedad y del calor en la superficie de la tierra, junto a otros elementos, resultan primordiales para los fenómenos inherentes a la hidrología de superficie y a los procesos atmosféricos, especialmente aquellos relacionados con las lluvias. La teoría actual sugiere que la humedad del suelo tiene un impacto positivo en las precipitaciones.

Sin embargo, hasta ahora se habían realizado escasas observaciones a gran escala sobre este fenómeno. Un equipo de ingenieros e investigadores del Geophysical Fluid Dynamics Laboratory y de la School for Engineering and Applied Science de Columbia University y de la Rutgers University se ha enfrentado este desafío.

Según las conclusiones de este trabajo, financiado por la National Science Foundation estadounidense, puede demostrarse que la evaporación de la superficie terrestre es capaz de modificar las precipitaciones de verano al este del Mississippi y en las regiones monzónicas del sur de Estados Unidos y México.

Una nueva comprensión de estos fenómenos

Una de las principales conclusiones es que la evaporación de la tierra solamente es capaz de modificar la frecuencia de las lluvias de verano, no así su cantidad. El estudio fue resumido en un artículo recientemente publicado en el medio especializado Nature Geoscience. Además, también se publicaron artículos sobre este descubrimiento en otros medios, como por ejemplo Science Daily.

Según Pierre Gentine, uno de los autores del informe y profesor adjunto de matemáticas aplicadas en la School for Engineering and Applied Science de la Columbia University, la investigación “marca un cambio importante en nuestra comprensión de las relaciones entre la superficie de la Tierra y la atmósfera, y fundamentalmente sobre la prolongación de los fenómenos hidrológicos extremos, como inundaciones y sequías».

Los otros co-autores del informe son Kirsten Findell (Geophysical Fluid Dynamics Laboratory), Benjamín Lintner (Rutgers University) y Christopher Kerr (Geophysical Fluid Dynamics Laboratory). Para su trabajo, los investigadores analizaron datos de los National Centers for Environmental Prediction (NCEP).

Con esta información, lograron cuantificar los efectos de la evaporación continental en la frecuencia e intensidad de las precipitaciones de verano en América del Norte. Así descubrieron que el aumento de la evaporación incrementa la probabilidad de lluvias por la tarde al este del Mississippi y en México, aunque no tiene influencia en las precipitaciones sobre el sector occidental de los Estados Unidos.

Diferentes impactos

La diferencia se debe a la humedad presente en la atmósfera. Como en las zonas occidentales la atmósfera es extremadamente seca, la entrada de humedad a través de la evaporación de la superficie terrestre no supone ningún cambio importante capaz de provocar nuevos fenómenos climatológicos, como por ejemplo lluvias.

En cambio, en las regiones orientales la concentración de humedad presente en la atmósfera es suficiente para que la humedad añadida por la evaporación de la tierra genere lluvias de distinta intensidad. Según el estudio realizado, un mayor incremento en los niveles de humedad en las zonas orientales puede generar un círculo vicioso de inundaciones y sequías.

En otras palabras, una vez que una inundación o una sequía es provocada por procesos a gran escala, como anomalías en la temperatura superficial del mar, las inundaciones y sequías tienen mayores probabilidades de persistir y agudizarse en el este y el sur de los Estados Unidos. En el área occidental, la duración y frecuencia de las inundaciones y sequías está controlada únicamente por los procesos oceánicos, sin que las evaporaciones continentales tengan influencia alguna.

Gracias a los resultados de esta investigación, podrá desarrollarse un marco teórico que permita comprender con mayor eficacia el proceso de precipitaciones, así como también el papel que cumple la humedad del suelo y de la vegetación en la formación de nubes y en los distintos fenómenos climatológicos relacionados. De esta forma, gracias a estos nuevos datos los procesos predictivos serán mucho más certeros y eficaces.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21