Tendencias21
Naciones Unidas diseña tres escenarios para salir de la crisis

Naciones Unidas diseña tres escenarios para salir de la crisis

El Proyecto LINK de Naciones Unidas ha diseñado tres posibles escenarios para salir de la actual crisis económica mundial. Según el primer escenario, basado en modelos econométricos, la economía y alcanzará en 2010 una recuperación moderadamente acelerada. El segundo escenario señala dos años de decrecimiento (2009 y 2010). El tercer escenario no define el momento en el que llegará la recuperación. Para el autor del artículo, el primer escenario tiene el 50% de probabilidades de ocurrencia. Por Adolfo Castilla.

Naciones Unidas diseña tres escenarios para salir de la crisis

Durante los días 22 a 24 del pasado mes de octubre se celebró en Nueva York la reunión de otoño del Proyecto LINK de las Naciones Unidas. Más de cien participantes de un gran número de países presentaron sus predicciones económicas y debatieron intensamente sobre la situación económica internacional. Las conferencias y los debates tuvieron lugar en medio de fuertes bajadas de las bolsas mundiales y ante un panorama de incertidumbre financiera total. Algunos de los ponentes, de hecho, indicaban al principio de sus intervenciones lo extrañados que estaban de la numerosa asistencia y de su tranquilidad para escuchar explicaciones hechas sobre gráficos y tablas similares a las realizadas en épocas de bonanza.

Esa era la impresión que obteníamos muchos: para los económetras y para los economistas dedicados a la macroeconomía, las crisis son sólo números y zonas de descenso en los gráficos representativos de las distintas series temporales. La visión histórica de dichos gráficos indica que no hay nada especial en una crisis; después de una bajada en el PIB mundial y en la tasa de crecimiento del comercio internacional hay siempre subidas y el mundo no se detiene por eso.

Naciones Unidas diseña tres escenarios para salir de la crisis

Para los economistas dedicados al análisis económico y a la predicción, las cuestiones concretas de cómo solucionar la crisis financiera y reestablecer el crecimiento económico o las más abstractas tales como, capitalismo si, capitalismo no, refundación del capitalismo, regulación financiera, nuevas instituciones económicas internacionales, keynesianismo o economía mixta versus liberalismo y monetarismo, son temas no demasiado importantes.

El mundo no se detiene y la forma de vivir que hemos inventado basada en la producción y en el intercambio de bienes y servicios no parece tener alternativa. La verdad es que después de reuniones de este tipo uno se siente reconfortado en ese sentido de continuidad de la vida, a pesar de saber las tragedias personales que pueden existir debajo de los fríos números económicos y sentir terror ante la posibilidad de una crisis profunda y prolongada.

Naciones Unidas diseña tres escenarios para salir de la crisis

La cuestión al final quedaba saldada en cuanto a los ratios más globales con la determinación del tipo de recuperación que seguirá al bache actual. ¿Será una V pronunciada en la caída y también en la subida? ¿Será una curva en forma de bañera? ¿Será una L, con el lado inferior muy alargado, como se está diciendo en los últimos días?

Incertidumbre y altos riesgos

El diagnóstico general era, no obstante, de incertidumbre y altos riesgos, con elevada volatilidad en las predicciones mostradas. Dichas predicciones indicaban un notable descenso de la tasa de crecimiento de la producción mundial y del comercio internacional, recesión en algunos países desarrollados y disminución del crecimiento en los países en vías de desarrollo. Advirtiendo los ponentes en todo momento que los problemas no habían tocado fondo todavía.

El escenario base para la economía mundial descrito en la reunión del LINK venía delimitado por una considerable disminución de la tasa de crecimiento mundial, la cual fue situada para los años 2008 y 2009 en el 2,6% y 1,6 % respectivamente. Así como para el crecimiento del comercio internacional, que se situa en los dos años mencionados en el 4,3% y el 3,2 %. Cifras que resultaban bastante más bajas de las anunciadas en mayo del presente año y manifiestamente inferiores a las experimentadas por la economía mundial en su conjunto desde 2004. La primera de ellas se situó entre 2004 y 2007 en un valor promedio cercano al 4 % y la segunda en valores situados entre el espectacular 11,2 % de 2004 y el nada desdeñable 6,4 % de 2007.

Por lo que tiene que ver con el mundo en su conjunto y con varios países y zonas mundiales el escenario base presentado en la reunión que comentamos puede verse en la tabla 1.

Para España las cifras recogidas por el LINK proceden en gran manera de las proporcionadas por el Instituto Lawrence R. Klein de la Universidad Autónoma de Madrid, las cuales sitúan a nuestro país en porcentajes muy bajos: 1,2 % para el 2008 y -0,9 % para el 2009. Apuntándose, todavía con poca seguridad, un crecimiento también negativo (- 0,2 %) para el 2010. Estas cifras significan, como todo el mundo sabe, unas tasas de desempleo superiores al 15 %

Escenario negativo

En cuanto al escenario más negativo del Proyecto LINK las cifras se reflejan en el gráfico 2. Estas predicciones, que son negativas y que recogen la realidad de la recesión en los países desarrollados y la posibilidad de que dicha recesión sea más profunda de la indicada en el escenario base, explican las más recientes predicciones del FMI presentadas el pasado día 6 del presente mes de noviembre.

La predicción mundial del FMI es algo más optimista que la del LINK, pero en lo relativo a los países desarrollados se ponen del lado del escenario más negativo de este último. Para dichos países el FMI da cifras para el 2009 destacadamente negativas. El Reino Unido es situado en la peor posición con un – 1,2 %. Canadá en la segunda peor con un – 0,9 %. Alemania en la tercera con un con un – 0,8 %. Estados Unidos y España ocupan el cuarto peor con un – 0,7 %. Italia viene a continuación con un – 0,6 %. Siguen Francia con un -0,5 y Japón con un – 0,2 %.

La lectura que cabe hacer de las predicciones del FMI, separadas sólo dos semanas de las del LINK, es que la situación se deteriora y que las medidas anunciadas y en parte adoptadas no están dando resultados. Veremos que pasa en la reunión del G-21 del próximo día 20.

Las tres posibilidades de curvas de recuperación corresponderían a las siguientes predicciones: 1) de acuerdo con la solución base de los modelos econométricos presentada en la reunión del LINK de Nueva York (22-24/!0), la recuperación mundial tendría forma de V con un mínimo en 2009 y una recuperación a partir del 2010 moderadamente acelerada; 2) de acuerdo con la solución más negativa del LINK, la curva de recuperación sería en forma de bañera, con al menos dos años de decrecimiento (2009 y 2010); y 3) la curva en L, sin definición del momento de la recuperación, sería deducible del último informe del FMI de 6 de noviembre pasado.

Pero, ¿cuál de esas tres posibilidades es la que finalmente ocurrirá? La respuesta sólo se puede dar en términos de probabilidad y asumiendo o no que las medidas actualmente en fase de adopción tengan éxito. Si tienen éxito, mis probabilidades son: 50 % para la V; 40 % para la curva bañera; y 10 % para la curva en L.

Adolfo Castilla es Catedrático de Economía Aplicada en la Universidad Antonio de Nebrija y miembro del Consejo Editorial de Tendencias21. Editor del Blog Prospectiva de nuestra revista.

Adolfo Castilla

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21