Tendencias21

Nanotoxicidad: Las nanopartículas sí pueden atravesar membranas

Científicos de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona y de la Universidad Saarland de Alemania han constatado por primera vez que las nanopartículas pueden atravesar membranas y, por lo tanto, entrar en cualquier lugar. El hallazgo aporta nuevos elementos al debate sobre la nanotoxicidad, y sugiere la necesidad de revisar las normas de seguridad sobre nanomateriales.

Nanotoxicidad: Las nanopartículas sí pueden atravesar membranas

Los nanomateriales forman parte de la mayor parte de los productos que utilizamos en nuestra vida diaria: cosméticos (cremas, dentífricos, champús…), alimentos (azúcar, sal), ropa, edificios de hormigón, pinturas, neumáticos, aceites, productos electrónicos (teléfonos inteligentes, pantallas), productos farmacéuticos (medicamentos, imágenes médicas), etc.
Un reciente informe de la OCDE indica que las nanopartículas están presentes en más de 1.300 productos comerciales. Sin embargo, su toxicidad potencial para las personas, los animales y el medio ambiente se ignora.

La ausencia de instrumentos fiables para monitorizar objetos de escala nano y el elevado número de mecanismos de posible toxicidad conducen a regulaciones controvertidas: por ejemplo, las nanopartículas presentes en las cremas no atraviesan la piel, pero pueden entrar en el cuerpo a través de los pulmones o de las capas mucosas.

Pero la forma en que las nanopartículas interactúan con los tejidos y las barreras humanas, incluidas las membranas celulares, aún no se conoce lo suficiente, entre otras cosas, por la enorme dificultad de visualizar las nanopartículas de forma individual.

De hecho, los nanobjetos se sitúan por debajo del límite de difracción y, por tanto, de la capacidad de los microscopios ópticos. Como consecuencia, se han tenido que diseñar técnicas especiales y originales que faciliten la observación de los acontecimientos en el mundo submicrométrico.

Otra dificultad relacionada con las partículas minúsculas reside en que estas se mueven muy rápido y en que los procesos asociados a ellas duran apenas unas fracciones de segundo; por tanto, las medidas también tienen que ser rápidas.

Primer hallazgo en simulaciones informáticas

Ahora, un equipo de investigación de física teórica de la Universitat Rovira i Virgili dirigido por el Dr. Vladimir Baulin ha diseñado un proyecto para investigar la interacción entre las nanopartículas y las membranas lipídicas. Baulin forma parte del grupo de investigación “COMPLEX S: Molecular Simulation I: Complex Systems”, del Departamento de Ingeniería Química de la URV, y es coordinador de la Red Europea ITN SNAL,

En simulaciones realizadas por ordenador, los investigadores crearon en primer lugar una “bicapa perfecta”, en la cual todas las colas de lípidos permanecen en su lugar dentro de una membrana.

A partir de sus cálculos, el equipo del Dr. Baulin observó que las pequeñas nanopartículas hidrófobas —que repelen el agua— se pueden insertar en la bicapa lipídica si su tamaño es similar al espesor de la membrana (alrededor de 5 nanómetros). Observaron que estas nanopartículas permanecen atrapadas en la membrana celular, como es comúnmente aceptado por la comunidad científica.

La sorpresa surgió al estudiar el caso de las nanopartículas superhidrófobas: estas no solo se pueden insertar en la membrana de la célula, sino que, además, pueden escapar de ella de forma espontánea, se ha descubierto.

 “Es generalmente aceptado que, cuanto más pequeño es un objeto, más facilidad tiene para cruzar barreras. Aquí hemos visto el escenario contrario: nanopartículas de más de 5 nanómetros pueden cruzar la bicapa de manera espontánea”, apunta Baulin.

Prueba de laboratorio

Fue en este punto cuando el equipo de la URV entró en contacto con un equipo de investigación dirigido por el Dr. Jean-Baptiste Fleury, de la Saarland University (Alemania), para confirmar este mecanismo y estudiar experimentalmente este fenómeno único, en que se observa este desplazamiento de la nanopartícula.

Con este propósito, los científicos diseñaron un experimento de microfluidos para formar sistemas bicapa de fosfolípidos, que se pueden considerar membranas de células artificiales. Con esta configuración experimental, exploraron la interacción de las nanopartículas individuales con este tipo de membrana artificial.

Las nanopartículas de oro utilizadas tenían una monocapa de lípidos adsorbidos que garantizaba su dispersión estable y evitaba su agrupación. Utilizando una combinación de microscopia de fluorescencia óptica y mediciones electrofisiológicas, el equipo del Dr. Fleury podría seguir las partículas individuales que cruzan una bicapa y seguir su camino a nivel molecular.

Tal como predecían las simulaciones, se observó que las nanopartículas se insertan en la bicapa mediante la disolución de su recubrimiento de lípidos en la membrana artificial. Las nanopartículas con un diámetro igual o superior a 6 nanómetros (la extensión característica de una bicapa) son capaces de escapar de la bicapa de nuevo en muy pocos milisegundos, mientras que las nanopartículas más pequeñas permanecen atrapadas en el núcleo de la bicapa.

Implicaciones

El descubrimiento del cruce rápido de pequeñas nanopartículas de oro a través de células de barrera protectoras, como la bicapa lipídica, puede plantear problemas de seguridad de los nanomateriales para el público y sugiere la necesidad de revisar las normas de seguridad a escala nanométrica y de llamar la atención sobre la seguridad de los nanomateriales en general.

Referencia bibliográfica:

Yachong Guo, Emmanuel Terazzi, Ralf Seemann, Jean Baptiste Fleury, Vladimir A. Baulin, Direct proof of spontaneous translocation of lipid-covered hydrophobic nanoparticles through a phospholipid bilayer. Science Advances (2016). DOI: 10.1126/sciadv.1600261.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los agujeros negros y la materia oscura serían una "herencia" de un Universo previo al Big Bang 2 septiembre, 2024
    De acuerdo a una teoría que sugiere que el Big Bang no fue el principio del Universo, sino el inicio de una nueva fase de expansión en el marco de una eterna sucesión de "rebotes" entre períodos de contracción y expansión, tanto los agujeros negros como la materia oscura podrían ser huellas de una fase […]
    Pablo Javier Piacente
  • Detectan un campo de energía invisible alrededor de la Tierra 2 septiembre, 2024
    Los científicos han confirmado la primera detección exitosa del campo eléctrico ambipolar de la Tierra: se trata de un campo eléctrico débil que atraviesa todo el planeta, tan fundamental como la gravedad y la magnetosfera de la Tierra. Este campo de energía invisible puede haber dado forma a la evolución de nuestro planeta de maneras […]
    Pablo Javier Piacente
  • El Defensor de las Generaciones Futuras se debatirá en el marco de la ONU 2 septiembre, 2024
    La cumbre del futuro que organiza la ONU este mes se septiembre incluye la consideración de los derechos de las generaciones futuras, aunque de una forma genérica, cuando ya es una realidad incipiente en muchos países, entre ellos España, que pretende evitar fracasos futuros como el calentamiento global, la pérdida de biodiversidad y la deuda […]
    Alejandro Sacristán y Fernando Prieto (*)
  • Animales del tamaño de un grano de arena formaron las primeras neuronas hace 800 millones de años 1 septiembre, 2024
    Las primeras neuronas se habrían originado hace 800 millones de años en animales ancestrales que pastaban discretamente en los mares poco profundos de la antigua Tierra. Tenían unas células similares a las neuronas actuales que evolucionaron hasta alumbrar la cognición en animales complejos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Mariposas y ballenas siguen el mismo patrón matemático para volar o nadar 31 agosto, 2024
    Una fórmula matemática universal describe la rapidez con la que los animales que vuelan o nadan baten sus alas o aletas: la relación entre el tamaño del cuerpo, el área del ala o aleta y la frecuencia de los aleteos sigue la misma ley, a pesar de todas las diferencias biológicas.
    Redacción T21
  • Detectan indicios de posible actividad volcánica pasada en el lado oscuro de la Luna 30 agosto, 2024
    Investigadores chinos han identificado signos de “magmatismo oculto” debajo de la superficie lunar, cerca del sitio de aterrizaje de la sonda Chang'e-6 en el lado oculto de la Luna. El hallazgo arroja nueva luz sobre la historia geológica del satélite natural, ya que podría tratarse de un signo primario de antiguo vulcanismo.
    Pablo Javier Piacente
  • El Atlántico ecuatorial se está enfriando a toda velocidad 30 agosto, 2024
    Un sector significativo del Océano Atlántico cerca del ecuador se ha estado enfriando a velocidades récord, y los científicos no pueden averiguar aún por qué: aunque hay algunas pistas, los especialistas no han logrado explicar todavía cómo el parche frío anómalo, que se limita a un tramo de océano que abarca varios grados al norte […]
    Pablo Javier Piacente
  • La cosecha mundial de frutas y verduras se desploma por falta de polinizadores 30 agosto, 2024
    La disminución del número de insectos polinizadores como las abejas y las mariposas está provocando importantes pérdidas de cultivos en todo el mundo: hasta dos tercios de los campos producen menos frutas y verduras de las que podrían producir con la ayuda de suficientes polinizadores.
    Redacción T21
  • Una ventana inteligente genera electricidad al recibir el impacto de la lluvia 29 agosto, 2024
    Un grupo de investigadores ha anunciado la creación de un prototipo de ventana “inteligente” que puede generar electricidad a partir de la energía de impacto de las gotas de lluvia. Además, las ventanas también reflejan la luz infrarroja para reducir las temperaturas interiores sin cambiar su transparencia, favoreciendo el ahorro energético y el confort climático […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las células bacterianas transmiten recuerdos a sus descendientes 29 agosto, 2024
    Las células bacterianas pueden “recordar” cambios breves y temporales en sus cuerpos y en su entorno inmediato, para luego transmitirlos hacia su descendencia, según un nuevo estudio. Los investigadores comprobaron que el estrés temporal puede causar cambios hereditarios, pero sin alterar la genética.
    Pablo Javier Piacente