Tendencias21

Nanotoxicidad: Las nanopartículas sí pueden atravesar membranas

Científicos de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona y de la Universidad Saarland de Alemania han constatado por primera vez que las nanopartículas pueden atravesar membranas y, por lo tanto, entrar en cualquier lugar. El hallazgo aporta nuevos elementos al debate sobre la nanotoxicidad, y sugiere la necesidad de revisar las normas de seguridad sobre nanomateriales.

Nanotoxicidad: Las nanopartículas sí pueden atravesar membranas

Los nanomateriales forman parte de la mayor parte de los productos que utilizamos en nuestra vida diaria: cosméticos (cremas, dentífricos, champús…), alimentos (azúcar, sal), ropa, edificios de hormigón, pinturas, neumáticos, aceites, productos electrónicos (teléfonos inteligentes, pantallas), productos farmacéuticos (medicamentos, imágenes médicas), etc.
Un reciente informe de la OCDE indica que las nanopartículas están presentes en más de 1.300 productos comerciales. Sin embargo, su toxicidad potencial para las personas, los animales y el medio ambiente se ignora.

La ausencia de instrumentos fiables para monitorizar objetos de escala nano y el elevado número de mecanismos de posible toxicidad conducen a regulaciones controvertidas: por ejemplo, las nanopartículas presentes en las cremas no atraviesan la piel, pero pueden entrar en el cuerpo a través de los pulmones o de las capas mucosas.

Pero la forma en que las nanopartículas interactúan con los tejidos y las barreras humanas, incluidas las membranas celulares, aún no se conoce lo suficiente, entre otras cosas, por la enorme dificultad de visualizar las nanopartículas de forma individual.

De hecho, los nanobjetos se sitúan por debajo del límite de difracción y, por tanto, de la capacidad de los microscopios ópticos. Como consecuencia, se han tenido que diseñar técnicas especiales y originales que faciliten la observación de los acontecimientos en el mundo submicrométrico.

Otra dificultad relacionada con las partículas minúsculas reside en que estas se mueven muy rápido y en que los procesos asociados a ellas duran apenas unas fracciones de segundo; por tanto, las medidas también tienen que ser rápidas.

Primer hallazgo en simulaciones informáticas

Ahora, un equipo de investigación de física teórica de la Universitat Rovira i Virgili dirigido por el Dr. Vladimir Baulin ha diseñado un proyecto para investigar la interacción entre las nanopartículas y las membranas lipídicas. Baulin forma parte del grupo de investigación “COMPLEX S: Molecular Simulation I: Complex Systems”, del Departamento de Ingeniería Química de la URV, y es coordinador de la Red Europea ITN SNAL,

En simulaciones realizadas por ordenador, los investigadores crearon en primer lugar una “bicapa perfecta”, en la cual todas las colas de lípidos permanecen en su lugar dentro de una membrana.

A partir de sus cálculos, el equipo del Dr. Baulin observó que las pequeñas nanopartículas hidrófobas —que repelen el agua— se pueden insertar en la bicapa lipídica si su tamaño es similar al espesor de la membrana (alrededor de 5 nanómetros). Observaron que estas nanopartículas permanecen atrapadas en la membrana celular, como es comúnmente aceptado por la comunidad científica.

La sorpresa surgió al estudiar el caso de las nanopartículas superhidrófobas: estas no solo se pueden insertar en la membrana de la célula, sino que, además, pueden escapar de ella de forma espontánea, se ha descubierto.

 “Es generalmente aceptado que, cuanto más pequeño es un objeto, más facilidad tiene para cruzar barreras. Aquí hemos visto el escenario contrario: nanopartículas de más de 5 nanómetros pueden cruzar la bicapa de manera espontánea”, apunta Baulin.

Prueba de laboratorio

Fue en este punto cuando el equipo de la URV entró en contacto con un equipo de investigación dirigido por el Dr. Jean-Baptiste Fleury, de la Saarland University (Alemania), para confirmar este mecanismo y estudiar experimentalmente este fenómeno único, en que se observa este desplazamiento de la nanopartícula.

Con este propósito, los científicos diseñaron un experimento de microfluidos para formar sistemas bicapa de fosfolípidos, que se pueden considerar membranas de células artificiales. Con esta configuración experimental, exploraron la interacción de las nanopartículas individuales con este tipo de membrana artificial.

Las nanopartículas de oro utilizadas tenían una monocapa de lípidos adsorbidos que garantizaba su dispersión estable y evitaba su agrupación. Utilizando una combinación de microscopia de fluorescencia óptica y mediciones electrofisiológicas, el equipo del Dr. Fleury podría seguir las partículas individuales que cruzan una bicapa y seguir su camino a nivel molecular.

Tal como predecían las simulaciones, se observó que las nanopartículas se insertan en la bicapa mediante la disolución de su recubrimiento de lípidos en la membrana artificial. Las nanopartículas con un diámetro igual o superior a 6 nanómetros (la extensión característica de una bicapa) son capaces de escapar de la bicapa de nuevo en muy pocos milisegundos, mientras que las nanopartículas más pequeñas permanecen atrapadas en el núcleo de la bicapa.

Implicaciones

El descubrimiento del cruce rápido de pequeñas nanopartículas de oro a través de células de barrera protectoras, como la bicapa lipídica, puede plantear problemas de seguridad de los nanomateriales para el público y sugiere la necesidad de revisar las normas de seguridad a escala nanométrica y de llamar la atención sobre la seguridad de los nanomateriales en general.

Referencia bibliográfica:

Yachong Guo, Emmanuel Terazzi, Ralf Seemann, Jean Baptiste Fleury, Vladimir A. Baulin, Direct proof of spontaneous translocation of lipid-covered hydrophobic nanoparticles through a phospholipid bilayer. Science Advances (2016). DOI: 10.1126/sciadv.1600261.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21