Tendencias21

El mayor santuario marino del mundo estará en la Antártida

Un santuario marino de 1,55 millones de kilómetros cuadrados, protegido de las actividades humanas, será creado en la Antártida, en el mar de Ross, conocido como el último océano por la importancia de su preservación. Restringirá o prohibirá totalmente ciertas actividades a fin de cumplir objetivos específicos de ordenación, protección de hábitats, seguimiento del ecosistema, y gestión de pesquerías.

El mayor santuario marino del mundo estará en la Antártida

El mayor santuario marino del mundo estará situado en las nítidas aguas de la Antártida, en virtud de un acuerdo histórico conseguido en Australia gracias al levantamiento del veto de Rusia.

Después de años de negociaciones, se alcanzó un consenso entre los 25 miembros de la Comisión para la Conservación de la Fauna y de la Flora marinas en la Antártida (CCAMLR), durante la reunión anual mantenida en Hobart, en el Estado insular australiano de Tasmania, según informa la Comisión en un comunicado.

Presentado por Estados Unidos y Nueva Zelanda, el proyecto creará una zona protegida en el mar de Ross, una inmensa bahía en la costa del Pacífico conocida como “el último océano” por la importancia de su preservación.

Tendrá una superficie de 1,55 millones de kilómetros cuadrados, una superficie mayor que la que reúne Francia, Italia, el Benelux, Alemania, Suiza y Austria en conjunto. En total, 1,12 millones de kilómetros cuadrados serán prohibidos para la pesca, según el ministro neozelandés de Asuntos Exteriores, Murray McCully.

El área marina protegida (AMP) en el mar de Ross entrará en vigor en diciembre de 2017. Restringirá o prohibirá totalmente ciertas actividades a fin de cumplir objetivos específicos de ordenación, protección de hábitats, seguimiento del ecosistema, y gestión de pesquerías.

El setenta y dos por ciento del AMP será una zona ‘de veda’ en la que quedará prohibida toda actividad pesquera, permitiéndose en otras áreas la pesca de peces y de kril para fines de investigación científica.

El Comité Científico de la CCRVMA refrendó por vez primera los fundamentos científicos de las propuestas para la región del mar de Ross presentadas por EE. UU. y Nueva Zelandia en 2011. Luego, invitó a la Comisión a considerar las propuestas y a proporcionar asesoramiento sobre la manera de mejorar y avanzar en ellas.

Cada año, desde 2012 hasta 2015, se fueron mejorando la información científica en que se basa la propuesta y detalles específicos, como por ejemplo la delimitación geográfica exacta del AMP.

Los pormenores de la implementación del AMP serán negociados durante el desarrollo de un plan específico de seguimiento y evaluación. Las delegaciones de Estados Unidos y Nueva Zelandia dirigirán la coordinación.

Antecedentes

La decisión de este año de establecer el AMP en el mar de Ross sigue a la decisión de la CCRVMA en 2009 de establecer la primera AMP del mundo en aguas de mar abierto, el AMP de la plataforma meridional de las islas Orcadas del Sur, una región que cubre 94 000 km2 en el Atlántico sur.

Las AMP tienen por objetivo ofrecer protección a las especies marinas, la biodiversidad, los hábitats y las áreas de alimentación y cría de animales, así como también preservar sitios de valor histórico y cultural.

El establecimiento de AMP puede ayudar a la recuperación de poblaciones de peces, a la protección de los procesos del ecosistema, al seguimiento de los cambios en el ecosistema y al mantenimiento de la diversidad biológica.

Las áreas cerradas a la pesca, o de actividad pesquera restringida, pueden ser utilizadas por los científicos para hacer comparaciones con las áreas abiertas a la pesca. Esto permitirá a los científicos investigar los efectos relativos de la pesca y otros cambios, como son los causados por el cambio climático. Este tipo de investigaciones ampliará el conocimiento de la amplia gama de variables que influyen en el estado general y la salud de los ecosistemas marinos.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21