Tendencias21

Nepal quiere saber más sobre su agua

Hidrólogos, meteorólogos y expertos climáticos de Nepal coinciden en la necesidad de reunir más y mejor información sobre el agua, recurso vital para la agricultura, la industria, la energía y la población de este país, con el fin de diseñar políticas de manejo basadas en datos científicos. El acceso al agua en esta pequeña nación […]

El artículo Nepal quiere saber más sobre su agua fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

La agricultura de Nepal tiene desafíos particulares en la temporada de monzones. Crédito: Mallika Aryal/IPS

La agricultura de Nepal tiene desafíos particulares en la temporada de monzones. Crédito: Mallika Aryal/IPS

Por Mallika Aryal
KATMANDÚ, Apr 1 2014 (IPS)

Hidrólogos, meteorólogos y expertos climáticos de Nepal coinciden en la necesidad de reunir más y mejor información sobre el agua, recurso vital para la agricultura, la industria, la energía y la población de este país, con el fin de diseñar políticas de manejo basadas en datos científicos.

El acceso al agua en esta pequeña nación del Himalaya sigue dependiendo de lo que determinan las temporadas anuales de monzones, que van de junio a septiembre.

“Si no sabemos cuánta agua hay, no podemos administrarla o realizar una correcta evaluación de los recursos”, dijo a IPS la presidenta de la oficina en Katmandú del Instituto Internacional de Gestión del Agua (IWMI, por sus siglas en inglés).

Por su parte, Shib Nandan Shah, del Ministerio de Desarrollo Agrícola, señaló que la información exacta y oportuna, sobre todo referida a precipitaciones, es de suma importancia para las comunidades rurales.

Treinta y cinco por ciento del producto interno bruto de Nepal y más de 74 por ciento de sus 27 millones de habitantes dependen de la agricultura, y la mayor parte de esta es irrigada por las lluvias.

“La información confiable es especialmente importante para un agricultor que quiere asegurar sus cultivos”, dijo Shah. “Si la información carece de precisión, ¿cómo podrá protegerse el pobre cultivador?”, preguntó.

“Cada año, inundaciones y deslaves causan en promedio 300 muertes en Nepal, y se estima que las pérdidas económicas superan los 10 millones de dólares”, añadió.

La información es importante en un país como Nepal, que posee grandes fuentes de agua sin utilizar, para que los planes de desarrollo no se basen en estimaciones vagas.

“Los simulacros sin información verificable no tienen ningún sentido”, dijo Vladimir Smakhtin, del IWMI, en diálogo con IPS desde Sri Lanka.

Expertos también subrayan que los datos sobre el agua no pueden ser estudiados de forma aislada.

“La información sobre las precipitaciones, los recursos hídricos y el clima están todos interconectados con el desarrollo de la energía hidroeléctrica, con la construcción de carreteras e incluso con la aviación”, dijo el director del Departamento de Hidrología y Meteorología (DHM), Rishi Ram Sharma.

Uno de los principales desafíos de este país, y la razón por la cual es tan difícil reunir la información, es su escabroso terreno. Cerca de 86 por ciento del territorio está cubierto por colinas escarpadas y altas montañas.

“La mayor parte de la información que tenemos sobre el agua en zonas altas y el cambio climático no es nuestra, sino que está basada en modelos de circulación globales”, señaló Sanjay Dhungel, de la Comisión de Agua y Energía nepalí. “Cuanto más datos tengamos será mejor, pero en nuestro contexto no tenemos mucho con qué comparar”.

Científicos creen que tomará muchos años crear mejores redes entre las estaciones de medición. Expertos recomiendan el uso de nueva tecnología, como sensores remotos que pueden medir la evapo-transpiración, la humedad del suelo y el uso de la tierra.

Una de las razones más importantes por las cuales los científicos y los políticos nepalíes necesitan estadísticas sobre el agua y el clima es que son fundamentales para comprender el cambio climático.

“Primero que nada, no tenemos suficiente información, y la que tenemos no ha sido analizada de forma adecuada, lo que significa que muchas predicciones del cambio climático relacionadas con la disminución de nieve, el derretimiento de glaciares y la escasez del agua son engañosas”, señaló Bharati, del IWMI.

“Si descubrimos que el agua glaciar contribuye con cinco por ciento del total de recursos hídricos, entonces el efecto (del recalentamiento planetario) no sería tan dramático como hemos creído”, dijo Bharati. “Pero no sabemos nada de eso porque no contamos con información confiable”, añadió.

Una de las últimas medidas para afrontar este problema fue la creación de un sitio web del DHM en 2012 con información sobre clima, agua y geografía. También incluye datos actualizados en tiempo real sobre inundaciones, nivel del agua y precipitaciones.

Asimismo, el IWMI trabaja en un portal que reunirá información sobre uso de la tierra, censos y migraciones, con el objetivo de ayudar a los investigadores.

Anil Pojrel, experto en manejo de desastres para el Banco Mundial en Katmandú, elogió estos esfuerzos para hacer disponible información científica.

Pojrel subrayó que los datos sobre cambio climático, agua y agricultura están tan conectados entre sí que es necesario que sean accesibles para todos.

“Si el DHM trabaja en información relacionada con cambio climático y agua, el Departamento de Carreteras puede trabajar en información vial y mapeos, y otro departamento puede trabajar en agricultura, pero tienen que poder retroalimentarse entre sí. Se trata de crear sinergias”, añadió el experto.

Para esto recomendó que el portal web sea una fuente abierta a todos. “A fin de cuentas, no hay otra opción. Tenemos que hacer portales para consolidar la información y hacerla accesible”, sostuvo.

Artículos relacionados

El artículo Nepal quiere saber más sobre su agua fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/04/nepal-quiere-sa…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren el sistema estelar más rápido jamás detectado 18 febrero, 2025
    En el centro de la Vía Láctea, a unos 24.000 años luz de la Tierra, un peculiar par de objetos parece estar viajando a través del espacio a una velocidad vertiginosa: según la NASA, se trataría del sistema estelar más rápido que se haya identificado hasta hoy. Estos objetos se mueven a 540 kilómetros por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las células cerebrales más viejas olvidan quiénes son 18 febrero, 2025
    Un nuevo proyecto de investigación ha documentado la forma en que las células van envejeciendo en un organoide cerebral: se trata de un hallazgo innovador para comprender el proceso de envejecimiento del cerebro humano y para la búsqueda de soluciones que permitan contrarrestar estos mecanismos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La fertilidad masculina puede aumentar cuando se sospecha de infidelidad 18 febrero, 2025
    Los hombres podrían estar biológicamente preparados para responder a la competencia percibida, de manera que mejoren sus posibilidades de engendrar hijos enriqueciendo la calidad de su esperma: se trataría de una respuesta inconsciente motivada por cuestiones evolutivas.
    Redacción T21
  • Una potente ráfaga de viento provoca el vuelco de un avión cuando aterrizaba en el aeropuerto de Toronto 18 febrero, 2025
    Un vuelo regional de Delta Air Lines operado por Endeavor Air sufrió un inusual accidente el 17 de febrero de 2025 al volcarse durante el aterrizaje en el Aeropuerto Internacional Pearson de Toronto, dejando 17 heridos —tres en estado crítico— y reavivando interrogantes sobre seguridad operativa en condiciones meteorológicas adversas. El incidente, que involucró a […]
    Redacción T21
  • Un nuevo reactor captura CO2 y lo convierte en combustible sostenible 17 febrero, 2025
    Investigadores británicos han desarrollado un reactor de energía solar que puede usarse para fabricar combustible sostenible a través de la captura de dióxido de carbono (CO2) directamente del aire, alimentando automóviles y aviones o haciendo posible la confección de productos químicos y farmacéuticos. Podría ser un gran avance hacia una economía circular y respetuosa del […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Meta puede convertir tus pensamientos en textos, pero tienes que cargar con media tonelada 17 febrero, 2025
    Meta está probando un dispositivo que traduce la actividad cerebral en texto en pantalla, pero que requiere transportar alrededor de media tonelada de equipo de laboratorio para su funcionamiento. Aunque el sistema puede identificar con alrededor del 80% de precisión los pensamientos en la mente humana, aún está muy lejos de ser una solución práctica. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los materiales tienen memoria y podemos aprovecharla 17 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto una nueva forma en que los materiales pueden crear "recuerdos" sobre aquello que les sucedió en el pasado, desarrollando originales y emocionantes posibilidades en la informática y la ingeniería mecánica.
    Redacción T21
  • Podemos comprender oraciones escritas en un parpadeo 16 febrero, 2025
    Nuestro cerebro puede entender oraciones escritas en lo que dura el parpadeo de un ojo, según revela un nuevo estudio. Los científicos descubrieron que el procesamiento del lenguaje escrito ocurre a velocidades significativamente más rápidas de las necesarias para hablar o comunicarse en voz alta.
    Pablo Javier Piacente
  • Un misterioso pulso marca la música del corazón de la Vía Láctea 15 febrero, 2025
    El corazón de nuestra galaxia late con una señal misteriosa: cada 76 minutos, como un reloj, el flujo de rayos gamma de Sagitario A*, el agujero negro supermasivo ubicado en el corazón de nuestra galaxia, fluctúa por una razón aún no definida. Según los investigadores, es similar en periodicidad a los cambios en la emisión […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21