Tendencias21

Las mujeres rurales costarricenses piensan en árboles

Olga Vargas tiene 57 años, acaba de superar un cáncer de mama y está de regreso en el campo, haciendo retoñar un programa forestal en el norte de Costa Rica con el que un grupo de mujeres buscan mitigar el efecto del cambio climático y al mismo tiempo tomar control de sus vidas.  Su enfermedad […]

El artículo Las mujeres rurales costarricenses piensan en árboles fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Olga Vargas, ante parte del vivero con que la Asociación de Mujeres de Quebrada Grande de Pital comenzó a revitalizar su negocio sostenible, que tiene como prioridad la reforestación. Crédito: Diego Arguedas Ortiz/IPS

Olga Vargas, ante parte del vivero con que la Asociación de Mujeres de Quebrada Grande de Pital comenzó a revitalizar su negocio sostenible, que tiene como prioridad la reforestación. Crédito: Diego Arguedas Ortiz/IPS

Por Diego Arguedas Ortiz
PITAL, Costa Rica, Apr 1 2014 (IPS)

Olga Vargas tiene 57 años, acaba de superar un cáncer de mama y está de regreso en el campo, haciendo retoñar un programa forestal en el norte de Costa Rica con el que un grupo de mujeres buscan mitigar el efecto del cambio climático y al mismo tiempo tomar control de sus vidas. 

Su enfermedad y una disputa comunitaria sobre su anterior terreno, cedido por el Instituto de Desarrollo Agrícola, donde habían plantado 12.000 árboles, frenaron desde 2012 el proyecto de reforestación y educación ambiental en Pital, en el distrito de de San Carlos, en las llanuras norteñas. Pero el grupo ha comenzado de nuevo. 

“Después del cáncer siento que Dios me dio una segunda oportunidad, para continuar con el proyecto y ayudar a mis compañeras”, contó Vargas a IPS en la reserva forestal de Quebrada Grande, que su grupo ayuda a mantener. Tiene cuatro hijos, dos mujeres que participan en el grupo, seis nietos y un marido que la ha apoyado siempre, destacó con orgullo. 

Desde el año 2000, la Asociación de Mujeres de Quebrada Grande de Pital, que preside Vargas y que integran 14 mujeres de varias edades, reforestó el terreno cedido, montó cursos de protección ambiental y estanques de tilapia para su pesca sustentable, además de otras iniciativas de turismo rural y agricultura orgánica, siempre con los árboles como prioridad. 

Un grupo de hombres del lugar que siempre adversaron la cesión del terreno a las mujeres,  exigió que las instalaciones y los negocios pasaran a la comunidad.  En contrapartida recibieron otro terreno, de menos de una hectárea, pero que sí está a nombre de la Asociación, mientras sus anteriores instalaciones casi se abandonaron. 

“Aprendí la importancia del manejo forestal en un encuentro al que asistí en Guatemala. Después varias de nosotras hemos viajado también a Panamá, El Salvador y Argentina, para conocer iniciativas similares e intercambiar experiencias”, explicó Vargas, quien antes de dedicarse a los árboles era contadora privada en Pital, a 135 kilómetros al norte de San José. 

Lo máximo que ha ganado la asociación fueron 14.000 dólares un año. “Puede ser que 50.000 colones (100 dólares) parezca poco, pero para nosotras, mujeres rurales que dependíamos del ingreso del esposo para comprar lo más doméstico o ir a una consulta médica, es mucho”, razonó Vargas. 

El grupo de Pital, con mujeres que van de los 18 a los 67 años, no está solo. Desde hace más de una década empezaron a surgir orgánicamente grupos de mujeres costarricenses que promueven soluciones contra la deforestación de las comunidades rurales. 

Tomaron la batuta y comenzaron a sembrar árboles en fincas agrícolas y a crear programas de viveros que administran ellas mismas, como respuesta a la falta de acción de las autoridades de sus municipios ante la deforestación por el cambio en los usos del suelo. 

“El cambio climático afectó muchísimo la producción agrícola. Hay que ver los calores que hay, y los ríos dan lástima. Hace como tres o cuatro años los ríos tenían un caudal excelente y ahorita es como la tercera o cuarta parte del agua”, apuntó Vargas. 

En Quebrada Grande, el Instituto de Desarrollo Agrario destinó a la conservación forestal 119 hectáreas, que la asociación de mujeres cuida desde hace una década. Crédito: Diego Arguedas Ortiz/IPS

En Quebrada Grande, el Instituto de Desarrollo Agrario destinó a la conservación forestal 119 hectáreas, que la asociación de mujeres cuida desde hace una década. Crédito: Diego Arguedas Ortiz/IPS

En San Ramón de Turrialba,  a 65 kilómetros al este de San José, seis mujeres manejan un vivero que con plantas de 20.000 árboles anuales. 

Desde 2007, este Grupo de Mujeres Agroindustriales de San Ramón mantiene un contrato con el Instituto Costarricense de Electricidad para proveerles retoños de acacia, cedro amargo y eucalipto. Su coordinadora, Nuria Céspedes, explicó a IPS que el grupo nació cuando le pidió a su marido un pedazo de la finca familiar para montar el vivero. 

“Hace siete años, fui a unas reuniones de corredores biológicos y me llamó la atención lo de la deforestación, porque a una le dicen que el cambio climático se ha agravado por la deforestación”, explicó Céspedes, que cuenta con el activo apoyo de su marido y cuyo grupo amplió su cartera de clientes. 

Los bosques son uno de los elementos distintivos que hacen a Costa Rica resaltar a nivel internacional, por ser uno de los pocos países del mundo que  revertió su alta tasa de deforestación. 

En 1987, su punto más bajo, el país tenía solo 21 por ciento de su territorio cubierto por bosques, frente a 75 por ciento en 1940. Fue entonces cuando comenzó un agresivo programa de reforestación, gracias al cual en 2012 los bosques cubrían 52,3 del territorio. 

Ellos son, además, su carta de presentación contra el cambio climático, al punto que esperan que la mitigación de emisiones por captura de carbono en bosques cubra 75 por ciento de la meta de carbono neutralidad para el 2021. 

En el modelo forestal de este país de 4,4 millones de habitantes, las mujeres encontraron un nicho de acción que les ayuda, además, a contrarrestar situaciones como los patrones culturales patriarcales y la concentración de la tierra en manos masculinas. 

“Uno de los puntos fuertes (de la participación de las mujeres) es el tener acceso a educación, les ha dado la posibilidad de participar en talleres y capacitaciones”, aseguró a IPS el responsable técnico de la Asociación Coordinadora Indígena y Campesina de Agroforestería Comunitaria Centroamericana, Arturo Ureña. 

Eso sucedió con la Asociación de Pital. Cuando empezaron su proyecto, recibieron cursos del Instituto Nacional de Aprendizaje e incluso, como dos de ellas son analfabetas, realizaron sus pruebas finales de manera oral. 

De la mano de estas iniciativas comunales, vienen las del gobierno. En programas estatales de fomento a la producción agroforestal, como el EcoMercado  del Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (Fonafifo), cada vez se incorporan más mujeres. 

EcoMercado es parte del Programa de Servicios Ambientales  de Fonafifo, uno de los pilares costarricenses para la fijación de carbono. 

Desde su implementación a mediados de los años 90, se sometieron al modelo forestal 770.000 hectáreas, de los 5,1 millones del país, con iniciativas que van de la reforestación a proyectos agroforestales. 

Lucrecia Guillén, jefa del Departamento de Gestión de Servicios Ambientales de Fonafifo y quien lleva las estadísticas del Fondo, ratificó a IPS la creciente presencia femenina en los proyectos de reforestación. 

 Destacó que en el caso de EcoMercado el incremento entre 2009 y 2013 fue de 185 por ciento, lo que se tradujo en que las propietarias de fincas pasaron de 474 a 877, aunque matizó que la tenencia de la tierra y la industria agroforestal todavía está dominada por hombres. 

Datos de Fonafifo señalan que en el proyecto EcoMercado solo 16 por ciento de las fincas son de propiedad femenina, mientras 37 por ciento están en manos de varones y 47 por ciento son de sociedades anónimas, con predominio masculino al frente. 

Pero Guillén no ve razones para el desaliento. “Las mujeres estamos más informadas ahora y eso ha mejorado la participación” y seguirá haciéndolo, subrayó.

 

Artículos relacionados

El artículo Las mujeres rurales costarricenses piensan en árboles fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/04/las-mujeres-rur…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente