Tendencias21
Neuronas explosivas holísticas responden a estímulos complejos

Neuronas explosivas holísticas responden a estímulos complejos

Al menos el 5% de las neuronas son explosivas holísticas: incrementan su potencial cuando un estímulo es complejo. Lo perciben como un todo, no como la suma de varias partes.

Neurocientíficos del Instituto de Ingeniería Biomédica y Tecnología de Suzhou, en China, junto con colaboradores internacionales y locales, han descubierto una nueva tipología de neuronas corticales. Su principal característica es que se potencian trabajando de forma holística, esto quiere decir que pueden responder a estímulos complejos entendiéndolos como totalidades, en lugar de como la suma de sus partes.

Durante el siglo XX, la neurociencia avanzó profundamente con relación a la definición de diferentes clases funcionales de neuronas, que se relacionan directamente con las distintas actividades que lleva adelante el cerebro humano. Hoy sabemos que hay grupos específicos de neuronas que nos permiten orientarnos en tiempo y espacio o que nos posibilitan tener a mano nuestros recuerdos de manera instantánea, entre otras opciones.

Ahora, la investigación realizada en China y que se explica en un artículo de la revista Medical Xpress,  detalla el funcionamiento de una nueva clase funcional de neuronas. Las células explosivas holísticas podrían marcar un antes y un después en el estudio del cerebro, ya que al trabajar los estímulos como un todo se constituirían en la base de la cognición cerebral, que distintas teorías relacionan con una actividad holística e integrada que funciona como trasfondo de otras manifestaciones neuronales.

Imagen que ilustra el hallazgo de un conjunto de células explosivas holísticas. Foto: Lou, Jia.

Nuevas tecnologías

Para llegar a este descubrimiento, los especialistas hicieron uso de una técnica combinada de microscopía de excitación de dos fotones (de proyección de imagen fluorescente) y electrofisiología unicelular. Sin estas nuevas tecnologías hubiera sido imposible detectar esta clase de neuronas, que conforman un escaso grupo (menos de un 5% del total) con un comportamiento único y completamente diferente con relación a la mayoría de las neuronas que las rodean.

El hallazgo se concretó al encontrar un subconjunto especial de neuronas en una capa de la corteza auditiva del cerebro de ratones. Llamó la atención de los investigadores que este grupo reaccionaba de forma muy diferente a otros. Al recibir estímulos sonoros, estas neuronas los procesaban el estímulo como un todo y no por partes separadas, como sucede habitualmente en otras células del cerebro.

Estímulos sonoros

El estímulo en cuestión eran acordes musicales. Como se conoce en teoría musical, los acordes son conjuntos de notas separadas que desarrollan sonidos específicos al integrase. Por ejemplo, en piano la nota do es solamente uno de los componentes del acorde Do Mayor, que incluirá a las notas do, mi y sol. Al tocarse las tres notas en conjunto se genera un sonido específico. Esa integración es la captada por las nuevas neuronas, no cada nota por separado como hacen otras células.

Las células explosivas holísticas se potencian al reaccionar a los estímulos como un todo, marcando una clara diferencia con relación a sus compañeras en el cerebro. El desafío para los investigadores será determinar los procesos relacionados con esta clase de neuronas en el cerebro humano, con el propósito de comprender en profundidad el papel que cumplen en nuestra actividad cognitiva.

Referencia

Single-neuron representation of learned complex sounds in the auditory cortex. Meng Wang et al. Nature Communications (2020). DOI:https://doi.org/10.1038/s41467-020-18142-z

Foto de portada: Gerd Altmann. Pixabay.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21