Tendencias21
Neuronas explosivas holísticas responden a estímulos complejos

Neuronas explosivas holísticas responden a estímulos complejos

Al menos el 5% de las neuronas son explosivas holísticas: incrementan su potencial cuando un estímulo es complejo. Lo perciben como un todo, no como la suma de varias partes.

Neurocientíficos del Instituto de Ingeniería Biomédica y Tecnología de Suzhou, en China, junto con colaboradores internacionales y locales, han descubierto una nueva tipología de neuronas corticales. Su principal característica es que se potencian trabajando de forma holística, esto quiere decir que pueden responder a estímulos complejos entendiéndolos como totalidades, en lugar de como la suma de sus partes.

Durante el siglo XX, la neurociencia avanzó profundamente con relación a la definición de diferentes clases funcionales de neuronas, que se relacionan directamente con las distintas actividades que lleva adelante el cerebro humano. Hoy sabemos que hay grupos específicos de neuronas que nos permiten orientarnos en tiempo y espacio o que nos posibilitan tener a mano nuestros recuerdos de manera instantánea, entre otras opciones.

Ahora, la investigación realizada en China y que se explica en un artículo de la revista Medical Xpress,  detalla el funcionamiento de una nueva clase funcional de neuronas. Las células explosivas holísticas podrían marcar un antes y un después en el estudio del cerebro, ya que al trabajar los estímulos como un todo se constituirían en la base de la cognición cerebral, que distintas teorías relacionan con una actividad holística e integrada que funciona como trasfondo de otras manifestaciones neuronales.

Imagen que ilustra el hallazgo de un conjunto de células explosivas holísticas. Foto: Lou, Jia.

Nuevas tecnologías

Para llegar a este descubrimiento, los especialistas hicieron uso de una técnica combinada de microscopía de excitación de dos fotones (de proyección de imagen fluorescente) y electrofisiología unicelular. Sin estas nuevas tecnologías hubiera sido imposible detectar esta clase de neuronas, que conforman un escaso grupo (menos de un 5% del total) con un comportamiento único y completamente diferente con relación a la mayoría de las neuronas que las rodean.

El hallazgo se concretó al encontrar un subconjunto especial de neuronas en una capa de la corteza auditiva del cerebro de ratones. Llamó la atención de los investigadores que este grupo reaccionaba de forma muy diferente a otros. Al recibir estímulos sonoros, estas neuronas los procesaban el estímulo como un todo y no por partes separadas, como sucede habitualmente en otras células del cerebro.

Estímulos sonoros

El estímulo en cuestión eran acordes musicales. Como se conoce en teoría musical, los acordes son conjuntos de notas separadas que desarrollan sonidos específicos al integrase. Por ejemplo, en piano la nota do es solamente uno de los componentes del acorde Do Mayor, que incluirá a las notas do, mi y sol. Al tocarse las tres notas en conjunto se genera un sonido específico. Esa integración es la captada por las nuevas neuronas, no cada nota por separado como hacen otras células.

Las células explosivas holísticas se potencian al reaccionar a los estímulos como un todo, marcando una clara diferencia con relación a sus compañeras en el cerebro. El desafío para los investigadores será determinar los procesos relacionados con esta clase de neuronas en el cerebro humano, con el propósito de comprender en profundidad el papel que cumplen en nuestra actividad cognitiva.

Referencia

Single-neuron representation of learned complex sounds in the auditory cortex. Meng Wang et al. Nature Communications (2020). DOI:https://doi.org/10.1038/s41467-020-18142-z

Foto de portada: Gerd Altmann. Pixabay.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)