Tendencias21

New Horizons demuestra que en el ecuador de Plutón se alzan montañas de hielo

Las primeras imágenes en detalle de la superficie de Plutón, centradas en su ecuador, muestran una serie de formaciones montañosas de no más de 100 millones de años de antigüedad, según calculan los expertos. Parecen estar hechas de agua helada, y podrían suponer una revolución en el estudio de los mecanismos geológicos que sostienen los planetas helados. Por Jorge Lázaro.

New Horizons demuestra que en el ecuador de Plutón se alzan montañas de hielo

Las primeras imágenes que ha enviado la sonda New Horizons a la Tierra poco antes de su momento de mayor acercamiento a la superficie de Plutón han resultado una sorpresa enorme para los astrónomos: el ecuador del planeta enano está señoreado por una serie de montañas de formación “reciente” en términos astrogeológicos, pues apenas tiene 100 millones de años.

“Estamos ante una de las superficies más jóvenes que hayamos visto en el sistema solar”, afirma Jeff Moore, jefe del equipo de Geología, Geofísica y Creación de Imágenes (GGI) del Centro de Investigación Ames de la NASA. Las estimaciones sobre la edad de las montañas se basan en la ausencia de cráteres en la superficie del planeta, algo que solo se explica mediante una intensa actividad geológica.

Esa actividad resulta un misterio para los astrónomos y, afirma Moore, “podría llevarnos a replantear qué es lo que impulsa la actividad geológica de otros mundos helados”. En los satélites de los gigantes gaseosos la actividad geológica la produce el calentamiento derivado de la interacción gravitacional; Plutón, sin embargo, no tiene cerca ningún cuerpo con el tamaño suficiente como para producir ese efecto, con lo que debe de existir algún mecanismo que aún se desconoce.

Una fisonomía muy llamativa

En cuanto al material que constituye estas formaciones montañosas de unos 3.500 de altura, tampoco hay una confirmación al respecto, pero los investigadores creen que se trata de agua helada presente en el lecho de roca.

Los materiales más abundantes en la superficie de Plutón son metano e hidrógeno en forma helada; sin embargo, ninguno de ellos es lo bastante fuerte como para dar lugar a formaciones montañosas. Sí podrían crearlas materiales más firmes, como el agua helada que “con las temperaturas plutonianas se comporta como si fuera roca”, explica Bill McKinnon, del equipo de GGI.

Estas formaciones montañosas vienen a completar una superficie que, desde la primera aproximación de la sonda New Horizons ya supuso una sorpresa para los científicos. Una parte importante de la fisonomía de Plutón la domina una estructura conocida por su forma como “El Corazón”, que ya apuntaba a esa actividad geológica ante la ausencia de impactos y marcas de cráteres en su superficie.

New Horizons demuestra que en el ecuador de Plutón se alzan montañas de hielo

Una misión más allá de Plutón

Aunque estas características superficiales constituyen las imágenes más relevantes que haya enviado la sonda New Horizons, no son los únicos descubrimientos que esta ha permitido: por ejemplo, una espectrografía realizada ha permitido descubrir los cambios en las proporciones de metano y nitrógeno presentes en la constitución helada del planeta.

Plutón, además, no será el único cuerpo que estudie la sonda. Ya se han recibido en la Tierra las primeras imágenes cercanas del satélite principal del planeta enano, Caronte; asimismo, se han realizado las primeras observaciones “cercanas” (a casi 650.000 kilómetros) del prácticamente desconocido satélite Hydra.

La misión de la NASA, la más exitosa (no solo per se, sino también en cuanto a repercusión mediática) que haya desarrollado en los últimos tiempos, no se detendrá ahí. Después de un viaje que comenzara a mediados de 2006, pocos meses antes de que Plutón abandonara la categoría de planeta, y tras nueve años buscando su objetivo, dejará atrás este para seguir avanzando hasta los confines del sistema solar, donde estudiará varios objetos del cinturón de Kuiper (KBOs).

Se espera que la misión concluya en torno a 2026, diez años después del final de la misión principal, aunque las estimaciones más positivas esperan que se puedan recoger datos sobre la heliosfera hasta 2038, cuando la sonda se encuentre a 100 Unidades Astronómicas (unos 15.000.000.000 kilómetros) del Sol.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 24 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 24 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 24 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 24 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 24 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Fumar reduce los ingresos económicos, según un nuevo estudio 24 enero, 2025
    Una reciente investigación concluye que fumar tiene un efecto negativo en las ganancias entre los trabajadores más jóvenes, como así también en su desarrollo en el mercado laboral. Los resultados muestran que la tendencia es particularmente significativa entre los adultos jóvenes con menor nivel educativo.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 24 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 24 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 24 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21