Tendencias21

New Horizons demuestra que en el ecuador de Plutón se alzan montañas de hielo

Las primeras imágenes en detalle de la superficie de Plutón, centradas en su ecuador, muestran una serie de formaciones montañosas de no más de 100 millones de años de antigüedad, según calculan los expertos. Parecen estar hechas de agua helada, y podrían suponer una revolución en el estudio de los mecanismos geológicos que sostienen los planetas helados. Por Jorge Lázaro.

New Horizons demuestra que en el ecuador de Plutón se alzan montañas de hielo

Las primeras imágenes que ha enviado la sonda New Horizons a la Tierra poco antes de su momento de mayor acercamiento a la superficie de Plutón han resultado una sorpresa enorme para los astrónomos: el ecuador del planeta enano está señoreado por una serie de montañas de formación “reciente” en términos astrogeológicos, pues apenas tiene 100 millones de años.

“Estamos ante una de las superficies más jóvenes que hayamos visto en el sistema solar”, afirma Jeff Moore, jefe del equipo de Geología, Geofísica y Creación de Imágenes (GGI) del Centro de Investigación Ames de la NASA. Las estimaciones sobre la edad de las montañas se basan en la ausencia de cráteres en la superficie del planeta, algo que solo se explica mediante una intensa actividad geológica.

Esa actividad resulta un misterio para los astrónomos y, afirma Moore, “podría llevarnos a replantear qué es lo que impulsa la actividad geológica de otros mundos helados”. En los satélites de los gigantes gaseosos la actividad geológica la produce el calentamiento derivado de la interacción gravitacional; Plutón, sin embargo, no tiene cerca ningún cuerpo con el tamaño suficiente como para producir ese efecto, con lo que debe de existir algún mecanismo que aún se desconoce.

Una fisonomía muy llamativa

En cuanto al material que constituye estas formaciones montañosas de unos 3.500 de altura, tampoco hay una confirmación al respecto, pero los investigadores creen que se trata de agua helada presente en el lecho de roca.

Los materiales más abundantes en la superficie de Plutón son metano e hidrógeno en forma helada; sin embargo, ninguno de ellos es lo bastante fuerte como para dar lugar a formaciones montañosas. Sí podrían crearlas materiales más firmes, como el agua helada que “con las temperaturas plutonianas se comporta como si fuera roca”, explica Bill McKinnon, del equipo de GGI.

Estas formaciones montañosas vienen a completar una superficie que, desde la primera aproximación de la sonda New Horizons ya supuso una sorpresa para los científicos. Una parte importante de la fisonomía de Plutón la domina una estructura conocida por su forma como “El Corazón”, que ya apuntaba a esa actividad geológica ante la ausencia de impactos y marcas de cráteres en su superficie.

New Horizons demuestra que en el ecuador de Plutón se alzan montañas de hielo

Una misión más allá de Plutón

Aunque estas características superficiales constituyen las imágenes más relevantes que haya enviado la sonda New Horizons, no son los únicos descubrimientos que esta ha permitido: por ejemplo, una espectrografía realizada ha permitido descubrir los cambios en las proporciones de metano y nitrógeno presentes en la constitución helada del planeta.

Plutón, además, no será el único cuerpo que estudie la sonda. Ya se han recibido en la Tierra las primeras imágenes cercanas del satélite principal del planeta enano, Caronte; asimismo, se han realizado las primeras observaciones “cercanas” (a casi 650.000 kilómetros) del prácticamente desconocido satélite Hydra.

La misión de la NASA, la más exitosa (no solo per se, sino también en cuanto a repercusión mediática) que haya desarrollado en los últimos tiempos, no se detendrá ahí. Después de un viaje que comenzara a mediados de 2006, pocos meses antes de que Plutón abandonara la categoría de planeta, y tras nueve años buscando su objetivo, dejará atrás este para seguir avanzando hasta los confines del sistema solar, donde estudiará varios objetos del cinturón de Kuiper (KBOs).

Se espera que la misión concluya en torno a 2026, diez años después del final de la misión principal, aunque las estimaciones más positivas esperan que se puedan recoger datos sobre la heliosfera hasta 2038, cuando la sonda se encuentre a 100 Unidades Astronómicas (unos 15.000.000.000 kilómetros) del Sol.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21