Tendencias21

Planetas con dos estrellas, como el Tatooine de ‘Star Wars’, podrían ser muy comunes

Los sistemas estelares compuestos de dos estrellas, similares a los que aparecen en una de las más famosas escenas de la película «Star Wars», podrían ser más comunes de lo que se pensaba, según astrónomos de la Universidad de Cornell, en EEUU. Los investigadores han ideado la manera de encontrar planetas en dichos sistemas binarios, a pesar de que la cercanía entre sus estrellas los oculten.

Planetas con dos estrellas, como el Tatooine de 'Star Wars', podrían ser muy comunes

Las estrellas binarias o sistemas estelares compuestos de dos estrellas son famosas gracias a la escena de la película «Star Wars» en la que Luke Skywalker mira hacia una doble puesta de sol (ver vídeo).

Estos sistemas y los planetas que los rodean, similares a los que se ven también en dicha escena de la película, podrían ser más comunes de lo que se pensaba, según astrónomos de la Universidad de Cornell, en EEUU.

Este equipo podría descubrir una gran cantidad de planetas alrededor de sistemas binarios de estrellas,  mediante un nuevo tipo de medición de alta precisión del movimiento de dichas estrellas, unas alrededor de las otras, una medición que permitiría encontrar las perturbaciones ejercidas por potenciales exoplanetas que las rodeen. Los resultados de su estudio han aparecido publicados en la revista Proceedings of the National Academy Sciences.

Así que, señalan los investigadores, lo que hasta ahora se consideraba ficción -la visión de los dobles soles de Tatooine que tiene el joven Skywalker en la tradicional película- ha devenido en una realidad astronómica cuatro décadas después.

Dobles soles problemáticos

En general, las estrellas binarias corrientes orbitan una alrededor de la otra cada entre ocho y 100 días, y el telescopio Kepler puede detectar fácilmente los exoplanetas (planetas externos a nuestro sistema solar) que transitan alrededor de cada uno de estos soles.

El problema se plantea en los sistemas solares binarios compactos, en los que las estrellas ‘hermanas’  se mueven más cerca una de otra, lo que hace difícil para los telescopios más avanzados encontrar dichos exoplanetas.

En esencia, para Kepler y otros telescopios, el plano de la órbita planetaria de estos dobles soles y de sus planetas acompañantes podría estar fuera de control – o mal alineado-, lo que volvería a los exoplanetas orbitantes invisibles para nosotros.

«La estrategia observacional actual inevitablemente se pierde una población de planetas tipo Tatooine, pero observaciones futuras podrían revelar su existencia», asegura Diego J. Muñoz, uno de  los autores del estudio.

La clave: buscar perturbaciones

El telescopio Kepler de la NASA registra el brillo estelar de una región de la Vía Láctea cercana a la constelación de El Cisne (Cygnus).  Mediante la medición de fotones (partículas fundamentales de la luz), Kepler detecta los valores más bajos de luz (limitada cuando los planetas pasan por delante de las estrellas, desde la perspectiva de Kepler) y, por tanto, los tránsitos planetarios.

Sin embargo, si los soles del sistema binario compacto están muy cerca unos de otros, como se ha dicho, los planetas que los rodean quedan desalineados, lo que hace imposible que el telescopio Kepler pueda detectarlos.

La solución propuesta por Muñoz y su equipo es  explorar las perturbaciones causadas por esos exoplanetas en los sistemas compactos de estrellas binarias, con el fin de determinar las poblaciones de planetas circumbinarios.

Muñoz explica que «dado que este tipo desistema binario compacto es muy común, hasta ahora habría resultado muy desconcertante que no se hubiesen detectado planetas» en sus alrededores.  Nuevos hallazgos podrían sorprendernos.

Referencia bibliográfica:

Diego J. Muñoz, Dong Lai. Survival of planets around shrinking stellar binaries. Proceedings of the National Academy of Sciences (2015). DOI: 10.1073/pnas.1505671112.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 22 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21