Tendencias21
Nieves se embarca en un viaje geotérmico

Nieves se embarca en un viaje geotérmico

La diminuta isla de Nieves, en el norte de las Antillas Menores, es uno de los pocos lugares vírgenes que quedan en el Caribe. Ahora trata de convertirse también en el más verde, al sumarse a la creciente lista de países de la región que apuestan a una energía limpia: la geotérmica. Los legisladores de […]

El artículo Nieves se embarca en un viaje geotérmico fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

El monte Nieves se ubica en el centro de esta isla volcánica y tiene reservas de energía geotérmica. Crédito: Desmond Brown/IPS.

El monte Nieves se ubica en el centro de esta isla volcánica y tiene reservas de energía geotérmica. Crédito: Desmond Brown/IPS.

Por Desmond Brown
CHARLESTOWN, San Cristóbal y Nieves, Dec 23 2013 (IPS)

La diminuta isla de Nieves, en el norte de las Antillas Menores, es uno de los pocos lugares vírgenes que quedan en el Caribe. Ahora trata de convertirse también en el más verde, al sumarse a la creciente lista de países de la región que apuestan a una energía limpia: la geotérmica.

Los legisladores de esta isla volcánica seleccionaron en noviembre a la firma Nevis Renewable Energy International (NREI, Energía Renovable Internacional de Nieves) para desarrollar un proyecto geotérmico, mediante el cual se pretende que se elimine progresivamente  la necesidad de importar diésel para generar electricidad.

En enero de 2014, NREI empezará a construir una central geotérmica y pozos de inyección y producción en Crown Land, en un terreno arrendado por la Administración de la Isla de Nieves.

El primer ministro en funciones, Mark Brantley, dijo que la isla, de 9.000 habitantes, planea seguir siendo “tal como el Caribe solía ser” y, al mismo tiempo, esforzarse por obtener el título del “lugar más verde sobre la Tierra”.

“Nieves está comprometido a emprender este viaje para avanzar hacia un modo de vida más verde”, dijo Brantley a IPS.

“El uso de energía renovable causará una reducción de emisiones de sustancias contaminantes y gases de efecto invernadero, avanzando así en el cumplimiento de los compromisos de Nieves bajo la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático”, agregó.

Esa Convención es un tratado ambiental internacional negociado en junio de 1992 en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, informalmente conocida como la Cumbre de la Tierra y realizada en Río de Janeiro.

Su objetivo es “estabilizar las concentraciones en la atmósfera de gases de efecto invernadero en un nivel que impida la interferencia antropogénica peligrosa en el sistema climático”.

El tratado no es legalmente vinculante y no establece límites obligatorios a las emisiones de gases invernadero para cada país signatario, ni tampoco mecanismos de implementación

En cambio, brinda un marco para negociar tratados internacionales específicos (llamados “protocolos”), que sí pueden fijar límites vinculantes a la emisión de gases contaminantes.

Los firmantes de la Convención se reúnen anualmente desde 1995 en Conferencias de las Partes (COP) para evaluar el progreso en el tratamiento del cambio climático.

En 1997 se firmó el Protocolo de Kyoto, que estableció obligaciones legalmente vinculantes para que los países industrializados redujeran sus emisiones de gases invernadero.

En 2010, los acuerdos de Cancún determinaron que, en el futuro, el recalentamiento planetario no podría superar dos grados en relación a niveles preindustriales. En 2014, la COP 20 se llevará a cabo en Perú.

El ministro de Empresas Públicas de Nieves, Alexis Jeffers, dijo que la isla importa anualmente 4,2 millones de galones (cerca de 16 millones de litros) de diésel, por unos 12 millones de dólares. Nieves, que consume un máximo de 10 megavatios al año, espera reducir significativamente este costo con el proyecto.

“El uso de energía geotérmica no solo convertirá a Nieves en un lugar más verde en el futuro, sino que también lo volverá menos vulnerable a los volátiles precios del petróleo, pues el costo de la energía geotérmica está estabilizado bajo un contrato a largo plazo”, dijo Jeffers a IPS.

Según el primer ministro Brantley, “además de brindar electricidad más limpia y barata para Nieves, esto tiene el potencial de expandirse para incluir a San Cristóbal y a otras islas en el futuro”. San Cristóbal, que se ubica tres kilómetros al noroccidente de Nieves, usa un máximo de 46 megavatios al año.

Nieves es la isla más pequeña del par que compone la Federación de San Cristóbal y Nieves. Cuenta con termas y una gran reserva geotérmica.

En esta isla se identificaron siete centros volcánicos y la perforación en tres lugares distintos determinó que cuenta con una reserva geotérmica suficiente para producir hasta 500 megavatios de energía de carga constante todo el año.

En los últimos años Dominica lanzó su propio proyecto geotérmico con la construcción de una pequeña central eléctrica para consumo interno, y una planta más grande de hasta 100 megavatios para exportar a las vecinas islas francesas de Guadalupe y Martinica.

En la cercana San Vicente y las Granadinas, se anunció posteriormente el lanzamiento de una iniciativa de 50 millones de dólares, financiada por la Fundación Bill, Hillary & Chelsea Clinton, el gobierno local, Barbados Light and Power Holdings y Reykjavik Geothermal.

El primer ministro del país, Ralph Gonsalves, anunció que un contingente de científicos de Islandia llegó a la isla de San Vicente y permanecerán el resto del año investigando el potencial geotérmico del montañoso territorio, estimado en 890 megavatios.

Barbados también se aleja en forma significativa del consumo de combustibles fósiles, con la apuesta de generar 29 por ciento de su energía a partir de fuentes renovables para 2029. El 17 de este mes su parlamento aprobó un proyecto sobre energía y electricidad, con el respaldo de los dos partidos mayoritarios.

Mia Mottley, lideresa de la oposición, dijo que lo más importante que el gobierno puede hacer por los barbadenses es reducir lo más rápido posible el costo de la electricidad a 29 o 30 centavos el kilovatio hora.

Que no lo haga de aquí a dos años, ni a cinco, ni a 10, sino el mes próximo, reclamó.

“Si entendemos cómo se incurre en los costos, entonces entendemos que para el gobierno tiene que ser inaceptable presidir la Compañía Nacional de Petróleo de Barbados, que el año pasado facturó unos 53 millones de dólares, cuando las personas comunes de este país,  en los hogares y en las empresas, padecen para poder pagar las cuentas de la electricidad”, señaló Mottley.

Actualmente, la población de Barbados paga entre 41 y 42 centavos de dólar por kilovatio hora.

El primer ministro Freundel Stuart dijo que, como parte de la campaña para volver más sostenible a su país, el gobierno recibirá apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo, para desarrollar un plan para diversificar la matriz energética del país y volverlo menos dependiente de los combustibles fósiles.

Artículos relacionados

El artículo Nieves se embarca en un viaje geotérmico fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2013/12/nieves-se-embar…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio: ¿un material con futuro? 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente