Tendencias21

No hay antimateria porque un campo magnético invade el universo

Científicos de Estados Unidos y Japón han observado un campo magnético ‘orientado a la izquierda’ que invade el universo y que podría ser la causa de la ausencia de antimateria en este. Para ello, han analizado datos de rayos gamma que muestran una asimetría, originada por ese campo.

No hay antimateria porque un campo magnético invade el universo

El descubrimiento de un campo magnético ‘zurdo’ que impregna el universo podría ayudar a explicar un largo misterio: la ausencia de antimateria cósmica. Un grupo de científicos ha anunciado su resultado en el Monthly Notices de la Royal Astronomical Society.

El equipo está liderado por el profesor Tanmay Vachaspati, de la Universidad Estatal de Arizona en los Estados Unidos, con colaboradores de la Universidad de Washington en San Luis y la Universidad de Nagoya (Japón).

Los planetas, estrellas, gas y polvo están casi completamente formados de materia «normal», del tipo que conocemos en la Tierra. Pero la teoría predice que debería haber una cantidad similar de antimateria, que es como materia normal, pero con la carga opuesta. Por ejemplo, un antielectrón (llamado positrón) tiene la misma masa que su homólogo convencional, pero con carga positiva en lugar de negativa.

En 2001, el profesor Vachaspati publicó modelos teóricos para tratar de resolver este rompecabezas, que predicen que el universo entero está lleno de campos magnéticos helicoidales (similares a un tornillo). Él y su equipo se inspiraron para buscar evidencia de estos campos en los datos del telescopio espacial de rayos gamma Fermi, de la NASA (FGST, por sus siglas en inglés).

FGST, lanzado en 2008, observa los rayos gamma (radiación electromagnética con una longitud de onda más corta que los rayos X) procedentes de fuentes muy distantes, como los agujeros negros supermasivos que se encuentran en muchas grandes galaxias. Los rayos gamma son sensibles al efecto del campo magnético a través del cual viajan en su largo viaje hacia la Tierra. Si el campo es helicoidal, imprimirá un patrón en espiral sobre la distribución de los rayos gamma.

Vachaspati y su equipo ven exactamente este efecto en los datos FGST, lo que les permite no sólo detectar el campo magnético, sino también medir sus propiedades. Los datos muestran no sólo un campo helicoidal, sino también que hay un exceso de zurdera (orientación a la izquierda): un descubrimiento fundamental que por primera vez sugiere el mecanismo preciso que condujo a la ausencia de antimateria.

Nanosegundos más o menos

Por ejemplo, los mecanismos que se produjeron nanosegundos después del Big Bang, cuando el campo de Higgs dio masas a todas las partículas conocidas, predicen campos zurdos, mientras que los mecanismos basados ​​en las interacciones que se produjeron antes aún predicen campos diestros.

Vachaspati comenta, en la nota de prensa de la Real Sociedad de Astronomía británica: «Tanto el planeta en que vivimos como la estrella que orbitamos se componen de materia normal. A pesar de que aparece en muchas historias de ciencia ficción, la antimateria parece ser increíblemente poco frecuente en la naturaleza. Con este nuevo resultado, tenemos uno de los primeros indicios de que podríamos ser capaces de resolver el misterio».

Este descubrimiento tiene implicaciones amplias, dado que un campo magnético cosmológico podría desempeñar un papel importante en la formación de las primeras estrellas y podría ser la semilla del campo más fuerte que se observa en galaxias y cúmulos de galaxias actualmente.

No hay antimateria porque un campo magnético invade el universo

El campo de Higgs

En los momentos posteriores al Big Bang, según investigadores de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), el campo de Higgs habría sido mucho mayor de lo que es actualmente, y habría propiciado que hubiese un pequeño exceso de partículas de materia sobre la cantidad de antipartículas. En otras palabras, habría favorecido que las masas de las partículas y de las antipartículas fueran temporalmente desiguales.

De esta forma, y a pesar de que siempre que una partícula y una antipartícula se encuentran desaparecen emitiendo dos fotones o un par de otras partículas, un pequeño número de partículas consiguió sobrevivir, para dar lugar a las estrellas, los planetas, y el gas del universo actual. Todo esto ocurrió a medida que el universo, en sus estadios iniciales, se enfriaba.

El planteamiento de los físicos de la UCLA es consistente con los resultados obtenidos en el LHC, que han señalado que el campo de Higgs, en los primeros momentos tras el Big Bang, era mucho más grande que su «valor de equilibrio” actual.

Posteriormente, se habría producido una relajación de este campo cuántico, que pasó de su gran valor tras el Big Bang hasta el mínimo del potencial efectivo del presente. Esta etapa habría sido clave en la evolución del Universo, explican los investigadores.

Referencias bibliográficas:

Wenlei Chen, Borun D. Chowdhury, Francesc Ferrer, Hiroyuki Tashiro y Tanmay Vachaspati: Intergalactic magnetic field spectra from diffuse gamma-rays. Monthly Notices of the Royal Astronomical Society (2015) DOI: 10.1093/mnras/stv308.

T. Vachaspati: Estimate of the Primordial Magnetic Field Helicity. Physical Review Letters (2001). arXiv:astro-ph/0101261v3.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21