Tendencias21

Un hidrogel lleno de nanoesponjas acaba con bacterias resistentes a los antibióticos

Nanoingenieros de la Universidad de California en San Diego (EEUU) han desarrollado un hidrogel lleno de nanoesponjas o nanopartículas absorbentes que absorben las toxinas de bacterias resistentes a antibióticos. En pruebas realizadas con ratones infectados, demostraron que este hidrogel minimiza lesiones de piel, sin el uso de antibióticos. El avance podría ayudar a evitar el desarrollo de resistencias a este medicamento. Por Marta Lorenzo.

Un hidrogel lleno de nanoesponjas acaba con bacterias resistentes a los antibióticos

La resistencia bacteriana a los antibióticos es cada vez mayor, por lo que los científicos buscan nuevas alternativas para luchar contra estas diminutas entidades malignas. Una fuente de importantes avances en esa dirección está siendo la nanotecnología o tecnología a escala atómica, molecular y supramolecular.

El año pasado, por ejemplo, científicos de la Universidad de Berna (Suiza) desarrollaron nanopartículas hechas de lípidos que se asemejaban mucho a las membranas de las células, y que eran capaces de captar y neutralizar las toxinas bacterianas.

Sin toxinas, las bacterias se vuelven indefensas y pueden ser eliminadas por las células del sistema inmunitario del paciente. Por tanto, la técnica supone una muy buena estrategia terapéutica.

Ahora, nanoingenieros de la Universidad de California en San Diego (EEUU) también han usado la nanotecnología para desarrollar un hidrogel lleno de nanoesponjas o nanopartículas absorbentes. En este caso, estas absorben las toxinas de bacterias resistentes a antibióticos (en concreto, de Staphylococcus aureus resistente a la meticilina o SARM).

En pruebas realizadas con ratones infectados con SARM, ya se ha demostrado que el hidrogel desarrollado minimiza lesiones de piel, sin el uso de antibióticos, informa Eurekalert!

Una excelente combinación de propiedades

Para fabricar el hidrogel de nanoesponjas, el equipo metió nanopartículas absorbentes en un hidrogel. Estas nanopartículas fueron desarrolladas en 2013 por este mismo equipo de científicos para eliminar no solo toxinas bacterianas presentes en los glóbulos rojos, sino también otro tipo de toxinas, como las de los venenos de araña o serpiente.

En cuanto al hidrogel, este está compuesto de agua y polímeros (macromoléculas formadas por la unión de moléculas más pequeñas).  En los últimos años, los hidrogeles se han revelado como compuestos muy interesantes, pues se ha contemplado su uso para reparar cartílago, fabricar tejido cardiaco e incluso para su impresión 3D como constituyente de futuros órganos artificiales, entre otras aplicaciones.

La combinación de hidrogel y nanopartículas resuelve asimismo una importante dificultad que presentan las nanoesponjas: que, en los tejidos, estas  tienden a dispersarse a otras partes del cuerpo muy rápidamente. Al estar integrarlas en un hidrogel, en cambio, las nanopartículas absorbentes permanecen retenidas en el sitio de la infección posibilitando su eliminación progresiva, explican los investigadores.

Disfrazadas para engañar a las toxinas

Cada nanoesponja metida en el hidrogel es una nanopartícula que va recubierta de una membrana de glóbulo rojo. Dicho recubrimiento hace que las nanoesponjas vayan por tanto disfrazadas de glóbulos rojos, que son las células que las toxinas producidas por el SARM persiguen. Así es como las nanoesponjas atraen a dichas toxinas, para eliminarlas de la circulación sanguínea.

Pero, para que las nanoesponjas puedan hacer este trabajo en un punto específico del organismo, por ejemplo, una herida infectada en la piel, deben reunirse muchas de ellas en ese mismo lugar.

Esto es posible gracias al hidrogel, pues este puede contener miles de millones de nanoesponjas por mililitro. Los poros del hidrogel además son lo suficientemente pequeños como para evitar que la mayoría delas nanoesponjas se escapen, pero lo suficientemente grandes como para que las toxinas pasar fácilmente en su interior para alcanzar a las nanoesponjas que acabarán con ellas.

Una de las ventajas importantes de este sistema terapéutico en desarrollo es que, como no precisan de antibióticos, evitará que los pacientes desarrollen resistencia a estos.

Referencia bibliográfica:

Fei Wang, Weiwei Gao, Soracha Thamphiwatana, Brian T. Luk, Pavimol Angsantikul, Qiangzhe Zhang, Che-Ming J. Hu, Ronnie H. Fang, Jonathan A. Copp, Dissaya Pornpattananangkul, Weiyue Lu, Liangfang Zhang. Hydrogel Retaining Toxin-Absorbing Nanosponges for Local Treatment of Methicillin-Resistant Staphylococcus aureus Infection. Advanced Materials (2015). DOI: 10.1002/adma.201501071.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio: ¿un material con futuro? 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente