Tendencias21
Noruega podría abastecer de energía limpia a toda Europa

Noruega podría abastecer de energía limpia a toda Europa

Noruega cuenta con una amplia producción en hidroelectricidad, que podría abastecer energéticamente a toda Europa cuando la producción eólica y solar presente altibajos, en un futuro dominado por las energías renovables. En el Centre for Environmental Design of Renewable Energy (CEDREN) de Noruega, y en el marco del proyecto HydroPEAK, ingenieros y especialistas ponen a prueba actualmente si esta posibilidad es factible en la práctica. Por Pablo Javier Piacente.

Noruega podría abastecer de energía limpia a toda Europa

Ingenieros y científicos noruegos del Centre for Environmental Design of Renewable Energy (CEDREN), abocados en el proyecto HydroPEAK, estudian actualmente si Noruega podría abastecer energéticamente en la práctica a todo el continente europeo gracias a su producción hidroeléctrica. Se trataría de un complemento cuando la energía eólica y solar no sea suficiente para hacer frente a la demanda, pensando en un futuro en el cual las fuentes renovables dominen la matriz energética continental.

En los días con poco viento o demasiado oscuros, Europa podría tener que depender de los embalses y represas de Noruega para poder mantener funcionando sin problemas su red eléctrica en el futuro. Aunque en el continente ya está establecido este concepto, todavía no se ha comprobado si Noruega puede concretarlo en la práctica.

Por ello, el Centre for Environmental Design of Renewable Energy (CEDREN), uno de los centros noruegos dedicados al estudio de las energías limpias, denominados Centres for Environment-friendly Energy Research (CEER), trabaja actualmente en el proyecto HydroPEAK, destinado a estudiar y analizar si Noruega podría realmente proporcionar la energía limpia que requiere Europa. Así lo establece una nota de prensa del Research Council of Norway y un artículo de Science Daily.

En momentos en los cuales las energías renovables generen la mayor parte de la electricidad, la producción estaría basada en fuentes intermitentes como el sol y el viento. En consecuencia, la potencia suministrada a la red podría variar en gran medida de un día a otro o incluso en cuestión de horas.

Equilibrio del sistema

Sin embargo, los consumidores residenciales, comerciales e industriales requieren un suministro constante de electricidad, ya sea durante los períodos de demanda pico durante la mañana y la tarde o en los períodos de baja demanda por la noche. Para esto se necesitan complementos energéticos que puedan cubrir los descensos generados durante las intermitencias en la producción solar o eólica.

Las plantas energéticas basadas en combustibles fósiles están siendo gradualmente reemplazadas por parques eólicos y de energía solar fotovoltaica. En tanto, la principal fuente de energía de Noruega es la producción hidroeléctrica, que puede gestionarse fácilmente en cuanto al volumen entregado mediante el aporte de más o menos agua hacia las turbinas.

Sabiendo que Noruega cuenta con los recursos de energía hidroeléctrica más importantes del continente europeo, las empresas energéticas y los operadores de redes eléctricas se han interesado por el potencial de los embalses y represas de Noruega. La pregunta es si Noruega podría ayudar efectivamente a Europa a equilibrar sus necesidades energéticas.

Según un reciente estudio del German Advisory Council on the Environment reports, Alemania requeriría una potencia de 60.000 MW para producir toda su electricidad de fuentes renovables para 2050. El estudio identifica a Noruega como el único país que podría suministrar ese volumen.

Desafíos a superar

Esta cantidad, sin embargo, es varias veces mayor que el potencial de Noruega, según lo estimado por el Norwegian Water Resources and Energy Directorate (NVE). De acuerdo al NVE, el potencial de Noruega para la producción de la denominada “energía de equilibrio” ascendería a unos 20.000 MW en 2030.

Actualmente, el total de la capacidad instalada de Noruega llega a los 29.000 MW. En consecuencia, se requerirían distintos cambios en el sistema noruego de producción hidroeléctrica para hacer frente a las demandas europeas. En estas variantes a desarrollar es precisamente donde hace foco el proyecto HydroPEAK.

HydroPEAK abarca ocho áreas de investigación, entre las cuales puede mencionarse los escenarios requeridos para poder equilibrar el sistema energético europeo, los efectos hidrológicos consecuentes, los modelos necesarios para adecuar el sistema eléctrico o el empleo de centrales hidroeléctricas de almacenamiento por bombeo.

También trabaja en el estudio de las variaciones de frecuencia en la red eléctrica y en el impacto físico sobre los ríos. Sin embargo, todos los sub-proyectos derivados del programa HydroPEAK nacen de su principal propósito: el equilibrio del sistema energético europeo en base a la producción hidroeléctrica noruega. En resumen, de su trabajo dependerá la respuesta final sobre la incógnita planteada inicialmente en el artículo.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21
  • La IA convierte al libro sagrado del taoísmo en una experiencia interactiva que revive la filosofía de Laozi 29 mayo, 2025
    "The Way of Code" es una audaz reinterpretación del milenario Tao Te Ching para la era digital, un libro viviente que no solo traduce la sabiduría de Laozi al lenguaje de los programadores modernos, sino que la convierte en una experiencia interactiva y transformadora donde el arte generado por IA responde al "alma" del usuario. […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21