Tendencias21

Nuestra actividad cerebral fluye en sentido contrario cuando imaginamos

¿Cómo se refleja en la actividad neuronal el acto de imaginar? Un estudio de la Universidad de Wisconsin-Madison de Estados Unidos ha determinado que, durante la imaginación, se produce un aumento del flujo de información desde el lóbulo parietal del cerebro hacia el lóbulo occipital de este, justo al contrario que cuando recreamos mentalmente imágenes ya vistas.

Nuestra actividad cerebral fluye en sentido contrario cuando imaginamos

La imaginación es el proceso por el cual generamos representaciones mentales de cosas inexistentes o que al menos no existen tal y como las pensamos.

Este proceso se corresponde, como todos los de la conciencia, con una actividad cerebral. En 2004, investigadores de la Universidad estadounidense de Northwestern propusieron que las zonas del cerebro que utilizamos para percibir objetos y aquéllas que usamos para imaginar objetos se superponen. Otro estudio, del Karolinska Institutet de Suecia, señalaba en 2013 que la imaginación afecta de tal forma al cerebro que puede hacer que cambiemos la manera en que percibimos el mundo que nos rodea.

Para profundizar más en la cuestión, y con el fin de determinar los circuitos neuronales concretos implicados en la imaginación, un equipo de investigadores de la Universidad de Wisconsin-Madison (EEUU) ha comparado la actividad eléctrica del cerebro de personas imaginando (que viajaban en bicicleta por un entorno mágico), con la actividad cerebral de personas mientras estas recreaban en sus mentes imágenes de videos cortos que habían visto antes.

La actividad neuronal de los participantes fue captada con electroencefalografía (EEG), a partir de sensores colocados en su cuero cabelludo. Estos registros fueron “traducidos” gracias a un algoritmo desarrollado por uno de los autores de la investigación, el profesor de ingeniería eléctrica e informática de dicha Universidad, Barry Van Veen.

Resultados obtenidos

Se descubrió así que, durante la imaginación, se producía un aumento del flujo de información desde el lóbulo parietal del cerebro hacia el lóbulo occipital.

El primero es la zona cerebral encargada especialmente de recibir las sensaciones de tacto, calor, frío, presión, dolor, y de coordinar el equilibrio. El segundo, por su parte, se ocupa de procesar las imágenes.

Según se explica en un comunicado de la Universidad de Wisconsin-Madison, por tanto, mientras imaginamos, la información fluiría desde una región de orden superior -que combina las aportaciones de varios de los sentidos- a una región de orden menor.

Como contraste, la recreación de la información visual captada por los ojos tendería a fluir desde el lóbulo occipital, que conforma en gran parte la corteza visual, hacia "arriba", hacia el lóbulo parietal.

"Parece que el funcionamiento de nuestro cerebro y el de los animales es direccional, que las señales neuronales se mueven en una dirección particular, y luego se detienen, y comienzan en otro lugar. Creo que esto es un tema realmente nuevo que no había sido explorado”, señala Van Veen.

Nuevas herramientas

Este tipo de estudios ayudan a comprender el funcionamiento del cerebro. "Un problema muy importante en investigación cerebral es la comprensión de cómo están funcionalmente conectadas las diferentes partes del cerebro. ¿Qué áreas interactúan? ¿Cuál es la dirección de la comunicación?" explica Van Veen. "Sabemos que el cerebro no funciona como un conjunto de áreas independientes, sino como una red de áreas especializadas que colaboran”.

Los investigadores esperan ahora que la tecnología utilizada –cuya eficiencia según ellos ha quedado demostrada- propicie el desarrollo de nuevas herramientas con las que determinar lo que ocurre en el cerebro durante el sueño y la ensoñación y cómo utiliza el cerebro las redes neuronales para codificar la memoria a corto plazo.

Referencia bibliográfica:

Daniela Dentico, Bing Leung Patrick Cheung, Jui-Yang Chang, Jeffrey Guokas, Mélanie Boly, Giulio Tononi, Barry D. Van Veen. Reversal of cortical information flow during visual imagery as compared to visual perception. NeuroImage (2014). DOI: 10.1016/j.neuroimage.2014.05.081.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Samsung Haean: Las gafas inteligentes que revolucionarán la realidad aumentada en 2025 26 marzo, 2025
    ¿Te imaginas llevar un par de gafas que traduzcan idiomas en tiempo real, te guíen por la ciudad y hasta te ayuden a realizar pagos? Samsung está a punto de hacerlo posible con Haean, un revolucionario dispositivo que podría llegar al mercado antes de finalizar 2025.
    Redacción T21
  • Las cámaras con IA podrían lograr que los vehículos autónomos se masifiquen 26 marzo, 2025
    Una nueva tecnología de cámaras impulsadas por Inteligencia Artificial (IA) permitirá a los vehículos sin conductor reaccionar más rápido que un velocista olímpico, ver en 3D y hacer que la conducción autónoma sea más segura y asequible.
    Redacción T21
  • Filtración en Signal: ¿Un error humano o una negligencia tecnológica? 26 marzo, 2025
    La reciente filtración de conversaciones en Signal en el seno de la administración Trump expone los riesgos de usar herramientas de consumo para gestionar información clasificada. Esta crisis pone el foco en los protocolos de seguridad, la gestión de datos y la Ley de Registros Federales.
    Redacción T21
  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desarrollan la pantalla LED más pequeña del mundo: tiene el tamaño de un virus 25 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Zhejiang en Hangzhou, China, en colaboración con la Universidad de Cambridge, han creado una pantalla LED con píxeles que miden solo 90 nanómetros de ancho, un tamaño comparable al de los virus típicos. 
    Redacción T21
  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21