Tendencias21

La depresión podría ser un mecanismo de adaptación

La depresión es de difícil diagnóstico, por el amplio espectro de grados que presenta. Científicos canadienses han desarrollado ahora una prueba, basada en la ruminación, que podría ayudar a detectarla con mayor fiabilidad. Por otra parte, los primeros resultados de dicha prueba han sugerido, por paradójico que parezca, que la depresión sería un mecanismo de adaptación a situaciones complejas.

La depresión podría ser un mecanismo de adaptación

La depresión suele verse solo como un problema clínico. Por otra parte, es de difícil diagnóstico, por el amplio espectro de grados que presenta.

Un equipo de especialistas en depresión de la Universidad McMaster y del Centre for Addiction and Mental Health (CAMH) de Canadá ha desarrollado una prueba que podría ayudar a diagnosticar los grados de depresión con mayor fiabilidad.

Asimismo, los resultados obtenidos con ella sugieren que la depresión no sería un simple trastorno, sino un mecanismo de adaptación a situaciones complejas, como una enfermedad crónica o una ruptura matrimonial.

La prueba desarrollada (que incluye 20 preguntas) mide en concreto la llamada ruminación o rumiación analítica, que es la atención compulsivamente enfocada en síntomas de inquietud, sus posibles causas y consecuencias, en lugar de en sus soluciones.

Por otro lado, la ruminación se centra en sentimientos negativos y experiencias del pasado y está asociada a la ansiedad y otros estados emocionales negativos. La ruminación es considerada, por último, un factor cognitivo de vulnerabilidad a la depresión.

La prueba reveló qué participantes (de un total de 579 jóvenes adultos) estaban experimentando ruminación analítica a distintos niveles de intensidad; y descubrió además una relación entre estos resultados y los participantes que sufrían síntomas depresivos.

Este hecho sugiere que la depresión puede ser una condición vinculada a la ruminación o concentración involuntaria y compulsiva de la mente en los problemas, hasta el punto que asigna recursos casi exclusivamente a analizar dichos problemas.

Este hecho disminuiría la concentración en otros aspectos de la vida, tal vez dando lugar a una alimentación, a una interacción social y a un sueño interrumpidos, todo ellos síntomas asociados con la depresión.

Una adaptación necesaria

"Durante mucho tiempo, la depresión ha sido considerada solo un problema," explica Paul Andrews, profesor asistente de Psicología, Neurociencia y Comportamiento en la Universidad McMaster, en un comunicado de dicho centro divulgado por Newswise. "Nos preguntamos si en realidad puede ser una adaptación natural que el cerebro aplica para hacer frente a determinadas situaciones. Estamos encontrando más evidencias de que la depresión puede ser una adaptación necesaria y beneficiosa para afrontar las situaciones que no tienen una comprensión fácil", añade Andrews.

Por otra parte, la prueba tiene importancia porque actualmente no existe consenso sobre la patología subyacente a los trastornos depresivos y, por tanto, estos no tienen un diagnóstico sencillo. Medir la rumiación analítica podría ayudar al desarrollo de nuevas y posiblemente más productivas formas de reducir los efectos nocivos de la depresión, afirman los investigadores.

"Tenemos un conjunto de elementos que médicos e investigadores pueden utilizar para comprender cómo están pensando las personas con depresión", señala Skye Barbic, un investigador del CAMH. "En base a cómo los pacientes responden a las preguntas de nuestra prueba, podremos adaptar mejor los niveles de atención y apoyo”.

Referencia bibliográfica:

Skye P. Barbic, Zachary Durisko, Paul W. Andrews. Measuring the Bright Side of Being Blue: A New Tool for Assessing Analytical Rumination in Depression. PLoS ONE (2014). DOI: 10.1371/journal.pone.0112077.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente