Tendencias21

Nuestro cerebro se divide en dos cuando hacemos dos cosas a la vez

Cuando hacemos dos cosas a la vez, el cerebro se organiza en dos redes neuronales que son funcionalmente independientes, como si temporalmente tuviéramos dos cerebros paralelos, ha descubierto un estudio. Puede que la conciencia también se divida cuando se interrumpe la conexión entre los dos hemisferios, generando dos corrientes que coexisten dentro del cerebro.

Nuestro cerebro se divide en dos cuando hacemos dos cosas a la vez

Algunas crisis epilépticas agudas y persistentes llevan a los médicos a tomar la decisión de practicar una callosotomía, operación quirúrgica que consiste en seccionar o cortar la parte del cerebro que une los dos hemisferios.

Cuando se produce la callosotomía, alrededor de 200 millones de conexiones neuronales se interrumpen y de esta forma, cuando una crisis epiléptica se plantea en uno de los dos hemisferios cerebrales, no tiene posibilidades de alcanzar al otro hemisferio.

Es una práctica médica que se remonta a los años sesenta y que ha puesto de manifiesto, en los pacientes que la han sufrido, varias constataciones: por lo general, estos pacientes se comportan de manera normal después de la callosotomía.

No obstante, también se ha constatado que estas personas se desenvuelven mejor que las personas normales cuando tienen que hacer dos tareas al mismo tiempo, como si una parte del cerebro ignorara lo que hace la otra parte (debido a la desconexión practicada entre los dos hemisferios).

Un nuevo estudio aparecido en Proceedings arroja nueva luz sobre esta cuestión, al plantearse si sería posible en la vida cotidiana, temporalmente y sin cirugía, partir en dos al cerebro (de forma figurada) y realizar tareas complejas separadas, sin comunicación entre ellas.

Para conseguirlo realizaron un experimento con voluntarios que conducían un coche virtual, al mismo tiempo que sus encéfalos eran escaneados como imágenes por resonancia magnética funcional (IRMf), un procedimiento que permite mostrar en imágenes las regiones cerebrales que ejecutan una tarea determinada.

Conciencia compartida

Fueron un total de 13 voluntarios experimentados en la conducción automovilística los que se situaron al frente de un volante virtual. Mientras ellos hacían diferentes trayectos en el interior de un túnel, se les propusieron dos sonidos diferentes: la voz del GPS indicándole la ruta y sus variables, o bien una aparente emisora de radio que ofrecía extractos de noticias recientes sin relación con la conducción.

Aunque la voz era la misma en ambos formatos (GPS e información), en el primer caso los mensajes tenían que ver con el proceso de conducir, mientras que la segunda voz no tenía nada que ver con la conducción.

Entonces descubrieron que las tareas de conducción y de audición activaban distintas regiones del cerebro: la conexión entre los dos hemisferios cerebrales era mejor cuando escuchaban la información del GPS que cuando los conductores escuchaban otras noticias.

Es decir, cuando la voz del GPS estaba ayudando a los participantes a conducir («tarea integrada»), los dos hemisferios cerebrales estaban funcionando con un alto grado de conectividad.

Sin embargo, cuando los conductores estaban concentrados en el programa de radio («tarea dividida»), las dos redes de neuronas se desconectaban y funcionaban de forma independiente.

En esta situación, la comunicación de información entre las redes neuronales de ambos hemisferios era nula, se interrumpía. Según explican los investigadores, un hemisferio quedaba desconectado del otro hemisferio, sin necesidad de callosotomía.

Los investigadores explican que la experiencia de percibir simultáneamente dos canales auditivos con información diferente, puede inducir una desconexión funcional y no traumática entre los dos hemisferios cerebrales.

Los investigadores consideran que, a tenor de esta investigación, se constata que el cerebro puede partirse en dos en el momento de realizar tareas diferentes. Se trata de una interrupción temporal y espontánea.

Eso quiere decir que cuando hacemos dos cosas a la vez, en el caso del experimento escuchar la radio mientras conducimos, el cerebro se organiza en dos redes neuronales que son funcionalmente independientes, como si temporalmente tuviéramos dos cerebros paralelos.

¿Y la conciencia?

Los investigadores se preguntan si la conciencia del sujeto también se divide cuando se interrumpe la conexión entre los dos hemisferios, favoreciendo una de las dos tareas simultáneas, en este caso la de conducir o la de escuchar noticias.

La pregunta es: ¿cuando conducimos escuchando la radio entra en escena el piloto automático (uno de los dos hemisferios), mientras que la conciencia se concentra en la otra actividad (escuchar las noticias)?

Aunque no es concluyente al respecto, el estudio da entender que efectivamente puede ser así, ya que los conductores del experimento mejoraban su concentración cuando escuchaban el GPS, al mismo tiempo que esta concentración se degradaba cuando prestaban atención a las noticias.

O tal vez la conciencia se divida en dos corrientes que  coexisten ambas dentro del cerebro, como se pone de manifiesto después de una callosotomía. La información integrada se considera esencial para la conciencia, pero el experimento demuestra que es compatible con una división cerebral asociada a una duplicidad de tareas simultáneas. 

Referencia

Functional split brain in a driving/listening paradigm. PNAS, vol. 113 no. 50, 14444-14449.
DOI10.1073/pnas.1613200113 
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21