Tendencias21

Nuestro cerebro se divide en dos cuando hacemos dos cosas a la vez

Cuando hacemos dos cosas a la vez, el cerebro se organiza en dos redes neuronales que son funcionalmente independientes, como si temporalmente tuviéramos dos cerebros paralelos, ha descubierto un estudio. Puede que la conciencia también se divida cuando se interrumpe la conexión entre los dos hemisferios, generando dos corrientes que coexisten dentro del cerebro.

Nuestro cerebro se divide en dos cuando hacemos dos cosas a la vez

Algunas crisis epilépticas agudas y persistentes llevan a los médicos a tomar la decisión de practicar una callosotomía, operación quirúrgica que consiste en seccionar o cortar la parte del cerebro que une los dos hemisferios.

Cuando se produce la callosotomía, alrededor de 200 millones de conexiones neuronales se interrumpen y de esta forma, cuando una crisis epiléptica se plantea en uno de los dos hemisferios cerebrales, no tiene posibilidades de alcanzar al otro hemisferio.

Es una práctica médica que se remonta a los años sesenta y que ha puesto de manifiesto, en los pacientes que la han sufrido, varias constataciones: por lo general, estos pacientes se comportan de manera normal después de la callosotomía.

No obstante, también se ha constatado que estas personas se desenvuelven mejor que las personas normales cuando tienen que hacer dos tareas al mismo tiempo, como si una parte del cerebro ignorara lo que hace la otra parte (debido a la desconexión practicada entre los dos hemisferios).

Un nuevo estudio aparecido en Proceedings arroja nueva luz sobre esta cuestión, al plantearse si sería posible en la vida cotidiana, temporalmente y sin cirugía, partir en dos al cerebro (de forma figurada) y realizar tareas complejas separadas, sin comunicación entre ellas.

Para conseguirlo realizaron un experimento con voluntarios que conducían un coche virtual, al mismo tiempo que sus encéfalos eran escaneados como imágenes por resonancia magnética funcional (IRMf), un procedimiento que permite mostrar en imágenes las regiones cerebrales que ejecutan una tarea determinada.

Conciencia compartida

Fueron un total de 13 voluntarios experimentados en la conducción automovilística los que se situaron al frente de un volante virtual. Mientras ellos hacían diferentes trayectos en el interior de un túnel, se les propusieron dos sonidos diferentes: la voz del GPS indicándole la ruta y sus variables, o bien una aparente emisora de radio que ofrecía extractos de noticias recientes sin relación con la conducción.

Aunque la voz era la misma en ambos formatos (GPS e información), en el primer caso los mensajes tenían que ver con el proceso de conducir, mientras que la segunda voz no tenía nada que ver con la conducción.

Entonces descubrieron que las tareas de conducción y de audición activaban distintas regiones del cerebro: la conexión entre los dos hemisferios cerebrales era mejor cuando escuchaban la información del GPS que cuando los conductores escuchaban otras noticias.

Es decir, cuando la voz del GPS estaba ayudando a los participantes a conducir («tarea integrada»), los dos hemisferios cerebrales estaban funcionando con un alto grado de conectividad.

Sin embargo, cuando los conductores estaban concentrados en el programa de radio («tarea dividida»), las dos redes de neuronas se desconectaban y funcionaban de forma independiente.

En esta situación, la comunicación de información entre las redes neuronales de ambos hemisferios era nula, se interrumpía. Según explican los investigadores, un hemisferio quedaba desconectado del otro hemisferio, sin necesidad de callosotomía.

Los investigadores explican que la experiencia de percibir simultáneamente dos canales auditivos con información diferente, puede inducir una desconexión funcional y no traumática entre los dos hemisferios cerebrales.

Los investigadores consideran que, a tenor de esta investigación, se constata que el cerebro puede partirse en dos en el momento de realizar tareas diferentes. Se trata de una interrupción temporal y espontánea.

Eso quiere decir que cuando hacemos dos cosas a la vez, en el caso del experimento escuchar la radio mientras conducimos, el cerebro se organiza en dos redes neuronales que son funcionalmente independientes, como si temporalmente tuviéramos dos cerebros paralelos.

¿Y la conciencia?

Los investigadores se preguntan si la conciencia del sujeto también se divide cuando se interrumpe la conexión entre los dos hemisferios, favoreciendo una de las dos tareas simultáneas, en este caso la de conducir o la de escuchar noticias.

La pregunta es: ¿cuando conducimos escuchando la radio entra en escena el piloto automático (uno de los dos hemisferios), mientras que la conciencia se concentra en la otra actividad (escuchar las noticias)?

Aunque no es concluyente al respecto, el estudio da entender que efectivamente puede ser así, ya que los conductores del experimento mejoraban su concentración cuando escuchaban el GPS, al mismo tiempo que esta concentración se degradaba cuando prestaban atención a las noticias.

O tal vez la conciencia se divida en dos corrientes que  coexisten ambas dentro del cerebro, como se pone de manifiesto después de una callosotomía. La información integrada se considera esencial para la conciencia, pero el experimento demuestra que es compatible con una división cerebral asociada a una duplicidad de tareas simultáneas. 

Referencia

Functional split brain in a driving/listening paradigm. PNAS, vol. 113 no. 50, 14444-14449.
DOI10.1073/pnas.1613200113 
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21