Tendencias21

Nuestro mundo emocional es más rico de lo que creíamos

Nuestro mundo emocional es mucho más rico y sutil de lo que creíamos, ya que tenemos al menos 27 emociones, según una nueva investigación. Un mapa interactivo multidimensional refleja cómo las emociones se comunican en nuestro mundo interior.

Nuestro mundo emocional es más rico de lo que creíamos

Investigadores norteamericanos han identificado al menos 27 estados emocionales en los seres humanos, muchos más de los seis establecidos hasta ahora. Las experiencias emocionales se descubren así mucho más ricas y sutiles que lo que se creía.

Los primeros estudios psicológicos sobre el número exacto de emociones han clasificado seis categorías básicas: la alegría, la tristeza, la cólera, la sorpresa, el miedo y el asco. Sin embargo, un nuevo estudio publicado en PNAS, realizado por investigadores de la Universidad de California en Berkeley, establece ahora que las emociones humanas son como mínimo 27.

Estas 27 emociones identificadas son:  admiración, adoración, aprecio estético, diversión, ansiedad, asombro, incomodidad, aburrimiento, calma, confusión, anhelo, aversión, dolor empático, embelesamiento, envidia, emoción, miedo, horror, interés, alegría, nostalgia, romance, tristeza, satisfacción, deseo sexual, simpatía y triunfo.

Para el estudio, un grupo demográficamente diverso de 853 hombres y mujeres entró en Internet para ver una muestra aleatoria de 2.188  videos de 5 a 10 segundos, previamente seleccionados, que intentaban evocar una amplia gama de emociones.

Los contenidos de los videos, tomados de Internet, incluían nacimientos y bebés,  bodas y pedidas de mano, muerte y sufrimiento, arañas y serpientes, escenas sexuales, desastres naturales, imágenes espectaculares de la naturaleza o apretones de mano incómodos, entre otros, todos ellos capaces de provocar diferentes emociones.

Dos grupos de participantes observaron las secuencias de videos. Uno de los grupos, después de ver los videoclips, informó de sus reacciones emocionales. Sus respuestas reflejaron una serie rica y matizada de estados emocionales, que van desde la nostalgia hasta el sentimiento de asqueado, según los investigadores.

Otro grupo clasificó cada vídeo de acuerdo con la intensidad que les hacía sentir una serie de emociones señaladas previamente  por los investigadores.

En general, los resultados de ambos grupos mostraron que los participantes en el estudio generalmente compartían la misma o similar respuesta emocional a cada uno de los videos, proporcionando una gran cantidad de datos que permitían a los investigadores identificar 27 categorías distintas de emociones.

27 dimensiones emocionales diferentes

Constatamos que 27 dimensiones distintas, y no seis, son necesarias para explicar las reacciones de los participantes ante los videos, señala Dacher Keltne, coautor del estudio, en un comunicado.

Los investigadores usaron nuevos modelos estadísticos para analizar las respuestas de los participantes en el experimento y, además de identificar las 27 categorías emocionales, crearon un mapa interactivo multidimensional para ilustrar la forma en las que las emociones están conectadas.

Además, contrariamente a lo que se piensa sobre que cada estado emocional es una isla, esta investigación ha descubierto la existencia de sutiles variaciones emocionales, por ejemplo, entre la cólera y la tranquilidad, el horror y la tristeza, la diversión y la adoración.

No hemos establecido un mapa preciso de los grupos de emociones porque todo está interconectado. Las experiencias emocionales son mucho más ricas y matizadas de lo que se pensaba hasta ahora, precisa Alan Cowen, otro de los autores del estudio.

Nuestra esperanza es que nuestros descubrimientos ayuden a otros científicos e ingenieros a capturar con una mayor precisión los estados emocionales que subyacen en los estados de ánimo, la actividad cerebral y las señales expresivas, lo que conduciría a mejores tratamientos psiquiátricos, a una comprensión de la base cerebral de las emociones y a tecnología sensible a nuestras necesidades emocionales«, añade Cowen.

Referencia

Self-report captures 27 distinct categories of emotion bridged by continuous gradients. PNAS, doi: 10.1073/pnas.1702247114
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un nuevo adelanto en fusión nuclear nos acerca a la energía limpia e ilimitada 6 junio, 2025
    El estelarizador Wendelstein 7-X de Alemania ha establecido un nuevo punto de referencia para los reactores de fusión nuclear, acercando un poco más a la realidad al sueño de la energía limpia y casi ilimitada.
    Redacción T21
  • El océano se apaga: un silencioso oscurecimiento amenaza la vida marina 6 junio, 2025
    En las profundidades del océano, donde la luz es vida, una sombra avanza silenciosa. Más de una quinta parte de la superficie marina mundial se ha oscurecido en las dos últimas décadas, reduciendo la zona fótica —el hábitat de la mayoría de los seres marinos— y desencadenando una crisis ecológica de alcance planetario.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una sinapsis artificial consigue ver casi como un humano 5 junio, 2025
    Los investigadores crearon un dispositivo de redes neuronales artificiales integradas con eficiencia energética y capacidades de visualización y discriminación de color casi humanas, demostrando un gran potencial para aplicaciones de visión por ordenador.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El calentamiento global ha convertido a la atmósfera en una fuerza sedienta 5 junio, 2025
    La demanda evaporativa atmosférica ha intensificado en un 40% la severidad de las sequías globales desde 1981, acelerando el avance del desierto incluso sobre regiones tradicionalmente húmedas. El calentamiento global está alterando profundamente los patrones hidrológicos planetarios, sugiere un estudio.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un bolígrafo magnético que puede detectar la enfermedad de Parkinson 5 junio, 2025
    Un bolígrafo con tecnología magnética capta los movimientos al escribir y los analiza mediante una red neuronal artificial y aprendizaje automático. Los primeros resultados son prometedores y podrían significar un gran avance en el diagnóstico del Parkinson.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21
  • Asteroides "invisibles" alrededor de Venus podrían ser una amenaza para la Tierra 5 junio, 2025
    Un nuevo estudio sugiere que los "asteroides coorbitales" no identificados alrededor de Venus pueden tener la capacidad de impactar contra nuestro planeta en el futuro, con consecuencias potencialmente devastadoras. Sin embargo, no existe una amenaza inmediata.
    Redacción T21
  • La sombra de la minería submarina se cierne sobre el futuro de los océanos 5 junio, 2025
    Del 9 al 13 de junio Niza acogerá la Tercera Conferencia de la ONU sobre el Océano, orientada a fortalecer la gobernanza marina y movilizar recursos para el ODS 14. No obstante, el creciente impulso hacia la minería en aguas profundas, un tema que divide a la comunidad internacional, desafía la capacidad de la conferencia […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una IA es acusada de acoso sexual, incluso a menores de edad 4 junio, 2025
    Las reseñas de los usuarios de Replika, un popular chatbot de IA, informan que habrían sido víctimas de acoso sexual: incluso, algunos de esos usuarios serían menores de edad, según un nuevo estudio.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El ADN ambiental permite rastrear casi cualquier cosa sobre el planeta 4 junio, 2025
    Los investigadores han revelado un nuevo medio para rastrear casi todo, desde vida silvestre a sustancias ilícitas, usando ADN ambiental detectable en el aire a nuestro alrededor. La captura y análisis del ADN ambiental (eDNA) se posiciona como una nueva herramienta revolucionaria para estudiar la biodiversidad y vigilar la salud pública, sin necesidad de interacción […]
    Pablo Javier Piacente / T21