Tendencias21

Una ecuación desvela las características del caos cuántico

Científicos de la Universidad de Lund han desarrollado un sistema universal para describir el comportamiento de un sistema caótico a nivel cuántico. Es una ecuación matemática exacta que explica los modelos que se dan en el seno del caos cuántico a nivel atómico. Será útil para la gestión de instrumentos financieros, cirugía cerebral e incluso la Teoría de Cuerdas.

Una ecuación desvela las características del caos cuántico

La teoría del caos es la denominación de la rama de las matemáticas, la física y otras ciencias (biología, meteorología, economía, entre otras) que trata ciertos tipos de sistemas complejos y sistemas dinámicos muy sensibles a las variaciones en las condiciones iniciales.

Pequeñas variaciones en esas condiciones iniciales pueden acarrear importantes cambios en el futuro (efecto mariposa), haciendo difícil predecir la evolución de un sistema a largo plazo, incluso si el sistema es determinista, es decir, si su comportamiento puede ser determinado conociendo sus condiciones iniciales.

Tal como explicamos en otro artículo, el caos cuántico estudia las manifestaciones cuánticas del caos clásico. El caos cuántico es todavía más sorprendente que su equivalente clásico y tiene implicaciones en ramas muy distintas de la Física y las Matemáticas, así como aplicaciones en campos como la Nanotecnología o los Microláseres.

Averiguar cómo se desarrolla el caos en el más pequeño de los mundos que podemos imaginar, el que ocurre en el interior de los átomos, es una tarea difícil. El mundo se comporta allí de manera muy diferente al mundo que experimentamos.

Energía en estado cuántico

La teoría del caos cuántico trata de explicar los movimientos irregulares, tanto de electrones como de núcleos, así como los movimientos irregulares de, por ejemplo, rayos de luz en instrumentos ópticos con geometrías complejas, u ondas sonoras en una habitación amueblada.

Para profundizar en estos mundos, investigadores de la Universidad de Lund, han estudiado la teoría del caos cuántico, es decir, el estado caótico a nivel cuántico. Más concretamente, han analizado propiedades estadísticas en diferentes niveles de energía en un estado de caos cuántico.

«En los sistemas cuánticos caóticos, los niveles de energía se repelen y se afectan mutuamente, incluso si están muy alejados», explica Vladimir Osipov, investigador de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Lund y uno de los autores del nuevo estudio, en un comunicado.

Añade que es difícil hacer cálculos para un estado de caos cuántico específico, ya que los sistemas caóticos son extremadamente sensibles a los números iniciales introducidos en los cálculos. Pequeñas diferencias en los valores iniciales pueden producir grandes divisiones en el resultado final del cálculo.

Ecuación matemática exacta

Sin embargo, debido a los resultados del nuevo estudio, es posible a partir de ahora utilizar una ecuación matemática exacta para predecir las características del caos sin un nivel  tan elevado de incertidumbre. La ecuación explica de manera eficaz los modelos que se dan en el seno del caos cuántico a nivel atómico.

Los investigadores se han basado en el hecho de que los átomos, en estados excitados, generan niveles de energía que pueden ser medidos. De esta forma han conseguido una pauta que permite predecir el comportamiento a nivel atómico. La ecuación, según sus palabras, ofrece un sistema universal de predecir el comportamiento de un sistema caótico a nivel cuántico.

Aunque la investigación es teórica, tiene aplicaciones prácticas. La teoría del caos y el concepto asociado de matrices aleatorias, se usan en diferentes contextos donde hay un intento de describir y analizar estados caóticos. Estos contextos incluyen instrumentos financieros, cirugía cerebral e incluso la Teoría de Cuerdas sobre las partículas constitutivas del universo.

Referencia

Power Spectrum of Long Eigenlevel Sequences in Quantum Chaotic Systems. Phys. Rev. Lett. 118, 204101. DOI:https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.118.204101

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21