Tendencias21
Nuestros cerebros se sincronizan cuando socializamos

Nuestros cerebros se sincronizan cuando socializamos

El cerebro se sincroniza con otros cerebros cuando participa en actividades sociales. Forma un circuito cerrado que implica a todos los cerebros del grupo, aunque no estén participando activamente. Decir que “estamos en la misma onda” no es algo baladí.

Nuestros cerebros se sincronizan cuando socializamos

El cerebro se sincroniza con otros cerebros cuando participa en actividades sociales, han descubierto científicos de la Universidad de California, en Berkeley, estudiando el comportamiento de unos murciélagos.

Comprobaron que la actividad cerebral del grupo se sincroniza cuando los murciélagos se involucran en comportamientos sociales como el aseo, luchando u oliéndose unos a otros. Y deducen que esta sincronización ocurre también entre cerebros humanos cuando socializamos.

«Cuando los murciélagos interactúan socialmente, se pueden ver estas correlaciones muy sólidas en la actividad cerebral», explica Michael Yartsev, profesor asistente de neurobiología y bioingeniería en la Universidad de California en Berkeley, en un comunicado.

Este estudio, publicado en la revista Cell, es el primero en observar la actividad cerebral sincronizada en una especie no humana involucrada en interacciones sociales naturales.

Cerebro humano

El hallazgo abre la puerta a futuros estudios sobre cómo el cerebro humano procesa las interacciones sociales. También tiene implicaciones potenciales para la comprensión de enfermedades, como el autismo, que afectan al comportamiento social.

Si bien se han encontrado algunas correlaciones entre la actividad cerebral en la socialización humana, los estudios con personas se han limitado al uso de técnicas de imagen cerebral, como la resonancia magnética funcional (IRMf), que no mide la actividad eléctrica directamente, o la electroencefalografía (EEG), que normalmente se limita a medir ondas cerebrales de baja frecuencia.

En este estudio, los investigadores usaron dispositivos inalámbricos de registro neuronal para medir la actividad cerebral de los murciélagos mientras interactuaban libremente en un recinto.

Los dispositivos de registro de los investigadores les permitieron capturar lo que no pueden las técnicas de fMRI y EEG: señales que incluyen las ondas cerebrales de mayor frecuencia de los murciélagos, así como la actividad eléctrica de neuronas individuales.

Fuertes correlaciones

Gracias a esos dispositivos, los científicos descubrieron correlaciones sorprendentemente fuertes entre los cerebros de los murciélagos, especialmente entre las ondas cerebrales situadas en la banda de alta frecuencia.

Estas correlaciones se produjeron cuando los murciélagos compartían un entorno social, y los investigadores pudieron apreciar que esas correlaciones aumentan antes y durante las interacciones sociales.

«Las correlaciones entre el cerebro eran tan fuertes que se podían ver fácilmente en los datos sin procesar», dijo Wujie Zhang, otro de los investigadores.

Para comprender mejor estas correlaciones, un equipo adicional de apoyo obtuvo fotogramas del video de alta velocidad grabado de la actividad de los murciélagos, caracterizando su comportamiento en cada fotograma.

Usando esos fotogramas, Zhang y Yartsev analizaron la relación entre el comportamiento del murciélago y su actividad cerebral.

Solo la experiencia social

Su análisis les permitió descartar otras posibles explicaciones para la actividad cerebral sincronizada, como que los cerebros de los murciélagos estuvieran reaccionando al mismo entorno, o que los murciélagos se estuvieran involucrando en el mismo comportamiento.

Nada de eso genera sincronización cerebral. Por ejemplo, dos murciélagos colocados en cámaras idénticas, pero separadas, y ambos haciendo la misma tarea, no muestran la misma sincronización.

La sincronización entre cerebros solo se produce cuando se comparte una experiencia social. Incluso cuando tres murciélagos comparten el mismo entorno social, pero solo dos de ellos interactúan activamente entre sí, los cerebros de los tres se sincronizan.

Eso significa, según los investigadores, que, por ejemplo, durante una cena de grupo, los cerebros también se sincronizan, aunque no todas las personas estén hablando del mismo tema e incluso aunque algunos no participen de ninguna conversación.

El hecho de estar sentados a la misma mesa, ya activa el mecanismo de sincronización de las ondas cerebrales de todas las personas que participan del banquete. Decir que “estamos en la misma onda” no es algo baladí, destacan los investigadores.

Nuestros cerebros se sincronizan cuando socializamos

Circuito cerebral cerrado

Los investigadores explican al respecto que, lo más probable, es que cuando unas personas interactúan entre sí, sus cerebros formen un circuito cerrado dominado por las ondas cerebrales de alta frecuencia.

Esas ondas cerebrales son las que procesan el conjunto de acciones motoras implicadas en la interacción social, como la articulación de palabras, el procesamiento de la información sensorial y conceptual, y las reacciones subsiguientes.

“Este bucle entre nosotros es lo que probablemente lleva a los cerebros a vincularse entre sí y es un aspecto importante de la capacidad de participar en interacciones sociales exitosas», explica Yartsev.

«La ‘magia’ aquí es la interacción social», agrega Zhang. «Cuando interactuamos, nuestros cerebros se involucran entre sí de manera indirecta a través de nuestros comportamientos», concluye.

Se sabe que las interacciones sociales implican tareas complejas de toma de decisiones que están conformadas por una retroalimentación mutua y dinámica entre los participantes.

Esta investigación señala al respecto que la sincronización cerebral puede ser la clave de esa retroalimentación mutua entre las personas que comparten una actividad social.

Referencia

Correlated Neural Activity across the Brains of Socially Interacting Bats. Wujie Zhang, Michael M. Yartsev. Cell, June 20, 2019. DOI:https://doi.org/10.1016/j.cell.2019.05.023
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubierta la tumba de la partera que ayudó al nacimiento de Jesús 24 diciembre, 2022
    Una antigua cueva funeraria de 2.000 años de antigüedad habría sido la tumba de Salomé, la partera que ayudó en el nacimiento de Jesús por parte de una madre virgen. Esta constatación la habría llevado a proclamar al recién nacido como un gran rey, según el evangelio apócrifo de Santiago.
    Redacción T21
  • Identifican 150 genes "hechos desde cero" en el genoma humano 23 diciembre, 2022
    Los científicos identificaron varios genes "hechos desde cero" que los humanos desarrollaron después de separarse de los chimpancés: luego de esa división, los humanos continuaron generando genes completamente nuevos, algunos de los cuales surgieron de regiones del genoma que durante mucho tiempo se pensó que eran "basura". Este hecho demuestra que la especie sigue evolucionando.
    Pablo Javier Piacente
  • Webb no tiene límites: ahora muestra cómo se ensamblaron las primeras galaxias 23 diciembre, 2022
    El Telescopio Espacial James Webb de la NASA ha mirado atrás en el tiempo hasta las primeras galaxias del Universo, en busca de pistas sobre cómo se ensamblaron y evolucionaron. Basados en estos datos, un grupo de científicos logró revelar precisiones sobre los ensamblajes galácticos iniciales, el crecimiento de un núcleo galáctico activo (AGN) y […]
    Pablo Javier Piacente
  • El agua que bebemos tiene 4.500 millones de años y se formó con el Sistema Solar 23 diciembre, 2022
    La Tierra probablemente heredó su agua original mayormente de planetesimales, que son los precursores de los asteroides y planetas que la terminaron formando, en lugar de los cometas que llovieron sobre ella. En estos escenarios, el agua acompaña a medida que la estrella joven crece y se forman los planetas. La evidencia está en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los 10 hitos más importantes de la Física en 2022 23 diciembre, 2022
    La primera observación del tetraneutrón, el desvío a distancia de un lejano asteroide, las primeras imágenes del telescopio James Webb, el descubrimiento del mejor superconductor y la detección de un efecto cuántico en la gravedad, son algunos de los hitos más importantes conseguidos por la Física en 2022.
    Redacción T21
  • Comienza la carrera para construir la primera planta de fusión nuclear del mundo 23 diciembre, 2022
    A pesar de todas las reservas que existen todavía, empresas de Estados Unidos han movido ficha para acogerse a subvenciones y proceder al diseño de la primera planta piloto de fusión nuclear del mundo, que estaría comercial y económicamente operativa en la década de 2040.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Proponen crear ciudades del tamaño de Manhattan en asteroides cubiertos por bolsas 22 diciembre, 2022
    Un grupo de investigadores propone cubrir asteroides con bolsas de malla flexible hechas de nanofibras de carbono ultraligeras y de alta resistencia, para luego montar ciudades humanas en el espacio en esos mismos asteroides. Las bolsas envolverían y soportarían toda la masa giratoria de los escombros que componen el asteroide y el hábitat que contendría, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La economía de la imaginación nos pone a las puertas de un nuevo nivel de civilización 22 diciembre, 2022
    Gracias a la Inteligencia Artificial, estamos a las puertas de un cambio sísmico en la forma en que se generarán contenidos. Nos convertirá en las musas de máquinas sin consciencia para crear libros, películas, videojuegos y obras de arte, centrándonos únicamente en lo verdaderamente significativo.
    Miguel Ormaetxea Arroyo
  • Detectan por primera vez estrellas en los cuásares más distantes 22 diciembre, 2022
    Utilizando el Telescopio Espacial James Webb de la NASA y otros instrumentos avanzados, un grupo de científicos logró detectar por primera vez estrellas ubicadas en los cuásares más antiguos y lejanos, que existieron durante los primeros mil millones de años del Universo. El hallazgo podría arrojar luz sobre los procesos que tuvieron lugar en los […]
    Pablo Javier Piacente
  • No, un bistec no se puede cocinar en la atmósfera terrestre 22 diciembre, 2022
    Dos físicos de la Universidad de Manchester han comprobado en un túnel de viento que un bistec nunca se podrá cocinar en la atmósfera: se quemará por completo. El popular diseñador de robots de la NASA, Randall Munro, responde así a una pregunta ridícula de sus numerosos lectores.
    N+1/T21