Tendencias21
Descubren cómo se forma la esquizofrenia en el cerebro

Descubren cómo se forma la esquizofrenia en el cerebro

La esquizofrenia se forma por una anomalía cromosómica en el cerebro. Se origina en el útero y eclosiona en la adolescencia, cuando una atrofia drástica afecta al tamaño del hipocampo.

Descubren cómo se forma la esquizofrenia en el cerebro

La esquizofrenia causa, entre otras cosas, alucinaciones, problemas de memoria o incluso cognición. Esta enfermedad psiquiátrica afecta al 0,5% de la población y puede estar relacionada con un fallo del cromosoma 22, llamado síndrome de deleción (DS) 22q11.

Este síndrome es una anomalía cromosómica que causa un cuadro clínico con malformaciones congénitas cuyos rasgos característicos incluyen defectos cardíacos, anomalías del paladar, dimorfismo facial, retraso en el desarrollo e inmunodeficiencia.

El 30% de las personas afectadas por este síndrome desarrollan síntomas psicóticos específicos de la esquizofrenia, como alucinaciones auditivas, trastornos de la memoria y percepción, e incluso dificultades en las interacciones sociales, marcadas por una fuerte paranoia o trastorno delirante.

Investigadores de la Universidad de Ginebra (UNIGE) han descubierto ahora por qué unas personas con este síndrome manifiestan esquizofrenia y por qué otras no.

Tamaño del hipocampo

Durante años, analizaron a pacientes con el síndrome de deleción y descubrieron que el tamaño de su hipocampo, el área del cerebro responsable de la memoria y las emociones, era más pequeño de lo normal, si bien seguía la misma curva de desarrollo que la de una persona sana.

También descubrieron que, cuando aparecen los primeros síntomas psicóticos en estos pacientes, generalmente en la adolescencia, el hipocampo se atrofia drásticamente. Este resultado, publicado en la revista Molecular Psychiatry, abre nuevas perspectivas para entender las causas de esta enfermedad.

«Ahora se sabe que la esquizofrenia está vinculada al hipocampo, un área compleja del cerebro que lleva a cabo muchos procesos a la vez, relacionados con la memoria, la imaginación y las emociones», dice Stephan Eliez, uno de los investigadores, en un comunicado.

Estudios anteriores habían demostrado que las personas con síndrome de deleción tienen un hipocampo más pequeño que el promedio de las demás personas.

«Por eso hemos estudiado en detalle el desarrollo de esta estructura, para comprender por qué algunas personas afectadas por el síndrome de deleción eventualmente desarrollan síntomas psicóticos, mientras que otras no», continúa el investigador.

18 años de estudios

Durante 18 años, el equipo de Ginebra estudió a 275 pacientes de 6 a 35 años: 135 personas sin problemas genéticos (grupo de control), y 140 personas con el síndrome de deleción, 53 de los cuales tenían síntomas psicóticos de moderados a severos.

«Cada tres años, mediante una resonancia magnética,  observamos el desarrollo de sus cerebros, lo que nos permitió crear un modelo estadístico que mide y compara el desarrollo del hipocampo en ambos grupos de pacientes», explica Valentina Mancini, otra de las investigadoras.

A través de este modelo, los investigadores descubrieron que, aunque más pequeño desde el principio, el hipocampo del grupo afectado por el síndrome de deleción siguió una curva de crecimiento idéntica a la del grupo de control.

Desde el útero

«Esto nos permite suponer que el tamaño más pequeño del hipocampo se origina en el útero, durante su desarrollo embrionario», continúa la investigadora.

El equipo de Ginebra también observó en detalle las subpartes del hipocampo y descubrió que una de ellas, llamada CA3, no se vio afectada por esta disminución de tamaño.

«Esta subparte juega un papel crucial en el trabajo de memorización y parece más fuerte que las otras subpartes», señala Stephan Eliez.

Luego, los investigadores compararon las curvas de desarrollo del hipocampo en personas con síndrome de deleción pero sin síntomas psicóticos, con aquellos que desarrollaron síntomas psicóticos.

Factores ambientales

«Nuestros resultados son claros: alrededor de la edad de 17 a 18 años, las personas con síntomas esquizofrénicos sufren una atrofia drástica del tamaño de su hipocampo, y más particularmente de la zona CA3, que se había desarrollado normalmente, a diferencia de las otras subpartes».

Los investigadores aún no tienen una respuesta exacta que explique esta drástica caída en el desarrollo de esta estructura de capital del cerebro. Pero suponen que se debe a factores ambientales, como el estrés o la inflamación neuronal.

«El hipocampo de las personas con el síndrome de deleción es más pequeño, por lo que debe compensar su tamaño con hiperactividad. En caso de un gran accidente cerebrovascular por estrés, especialmente durante el período crítico de la adolescencia, esta hiperactividad causa un aumento significativo en el glutamato que «envenena» al hipocampo y causa su atrofia «, explica Mancini.

Los síntomas psicóticos resultan de esta hipercompensación que acaba destruyendo el hipocampo, sentencia.

Este estudio sugiere en consecuencia que el pequeño tamaño del hipocampo en pacientes con síndrome de deleción 22q11 se define en el útero de la madre, probablemente debido a una vascularización deficiente.  Y que en la adolescencia se desencadena un proceso asociado que deriva en la esquizofrenia.

Los investigadores intentan ahora prevenir la atrofia temprana del hipocampo para preservar sus funciones a lo largo de la vida e impedir la manifestación de la esquizofrenia en la adolescencia.

Referencia

Positive psychotic symptoms are associated with divergent developmental trajectories of hippocampal volume during late adolescence in patients with 22q11DS. Valentina Mancini et al. Molecular Psychiatry (2019). DOI: https://doi.org/10.1038/s41380-019-0443-z

RedacciónT21

1 comentario

  • A mi hermana le dianosticaron esta enfermedad hace 20 años pero el esposo no la comprede y le pega que se puede hacer para ayudar a mi hermana.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21