Tendencias21

Nueva detección de indicios de conciencia en pacientes en estado vegetativo

Cada año, miles de personas entran en estado de coma en el mundo. ¿Qué ocurre realmente en sus mentes? Un estudio realizado en el Reino Unido ha revelado que, en el caso de pacientes en estado vegetativo, puede quedar conciencia. El hallazgo, realizado con electroencefalografía de alta densidad y una teoría matemática para el estudio de la actividad de las redes neuronales, podría impulsar el desarrollo de una herramienta sencilla de detección de conciencia en personas en este tipo de situaciones, aunque estas no puedan comunicarse. Por Yaiza Martínez.

Nueva detección de indicios de conciencia en pacientes en estado vegetativo

Cada año, miles de personas entran en estado de coma en el mundo. ¿Qué ocurre realmente en sus mentes? Nuevas tecnologías como la resonancia magnética funcional (fMRI) están permitiendo resolver, al menos en parte, este misterio, pues posibilitan acceder a lo hasta ahora inaccesible.

El último estudio a este respecto ha sido realizado por científicos de la Universidad de Cambridge y del MRC Cognition and Brain Sciences Unit de Cambridge (Reino Unido).

Estos investigadores han hallado, en los cerebros de personas en estado vegetativo, rastros de que sus redes neuronales aún sustentan y propician la conciencia, incluso cuando el paciente parece inconsciente y no reacciona.

El descubrimiento fue realizado con dos herramientas: la electroencefalografía (EEG) de alta densidad, una técnica que permite registrar la señal generada por las neuronas; y una teoría matemática conocida como “teoría de grafos” que se usa para estudiar redes, en este caso de actividad cerebral.

El objeto del estudio fueron 32 pacientes en estado vegetativo diagnosticado, y mínimamente conscientes. La actividad neuronal de estos fue comparada con la de adultos sanos.

Los investigadores demostraron así que las complejas y diversamente conectadas redes que sustentan la conciencia en el cerebro sano suelen estar alteradas en los pacientes en estado vegetativo, pero no siempre, informa un comunicado de la Universidad de Cambridge.

El estudio constató que algunos de esos pacientes en estado vegetativo conservaban bien estas redes cerebrales, esto es, en un estado similar a las de los adultos sanos. En estas personas se detectaron señales de conciencia oculta, en concreto cuando estas siguieron órdenes que los investigadores les dieron, como imaginar que jugaban al tenis.

Anteriormente, ya se había detectado que algunos pacientes aparentemente inconscientes e incapaces de moverse y de responder son capaces de llevar a cabo tareas como imaginar que juegan al tenis: En 2010, por ejemplo, los científicos de la Medical Research Council Cognitive and Brain Sciences registraron indicios de conciencia en pacientes con cerebros en estado vegetativo e, incluso, lograron comunicarse con ellos.

Uno de los casos más impactantes fue el de un paciente de 22 años de edad en estado vegetativo desde hacía cinco años, que fue capaz de visualizar escenas específicas que los médicos le pidieron que imaginara. Las visualizaciones realizadas reflejaron una actividad cerebral distinta en cada caso, según se detectó entonces con un escáner cerebral.

Encontrar rastros de conciencia con facilidad

La importancia de este descubrimiento radica en que podrían mejorar la evaluación clínica de pacientes en coma o en estado vegetativo, así como ayudar a identificar a personas que podrían estar conscientes aunque no puedan comunicarse, explican los autores del presente estudio.

Asimismo, el hallazgo podría impulsar el desarrollo de una fórmula relativamente sencilla de identificación de pacientes con conciencia, aunque no parezca que la tengan. Por ejemplo, la EEG podría aplicarse junto a la cama del paciente para determinar si este presenta o no los patrones de actividad neuronal detectados, que señalarían que tiene algún grado de conciencia oculta.

El año pasado, investigadores del Instituto del Cerebro y de la Médula Espinal (ICM) de Francia también idearon un sistema sencillo destinado a este mismo fin.

Basado en una medida bautizada como “wSMI” (weighted Symbolic Mutual Information), que fue definida con la ayuda de unos pitidos, un electroencefalograma (EEG) y un software de estadística, dicho sistema permitió reconocer conciencia en personas que aparentemente se encontraban en estado vegetativo, pero que en realidad no lo estaban, usando sólo un escáner que también podría colocarse junto a la cama de los enfermos.

La medida wSMI, que establece la información compartida por las diversas áreas del cerebro (se sabe que esa compartición de información es una señal de conciencia), se incrementó en función del grado de conciencia de cada paciente analizado, particularmente entre regiones del cerebro distanciadas unas de otras.

Con este sistema, los investigadores del ICM fueron capaces de distinguir con claridad, entre 75 pacientes en estado vegetativo, a 67 en estados mínimamente conscientes; a 24 personas que habían recuperado la conciencia después de un coma; y a 14 individuos sanos de un grupo de control.

Referencia bibliográfica:

Chennu S, Finoia P, Kamau E, Allanson J, Williams GB, et al. Spectral Signatures of Reorganised Brain Networks in Disorders of Consciousness. PLOS Computational Biology (2014). DOI: 10.1371/journal.pcbi.1003887.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21