Tendencias21

Nueva imagen de las dos mayores lunas de Saturno: Rea y Titán

Saturno tiene la friolera de 62 satélites naturales. La sonda Cassini ha fotografiado las dos más grandes: Rea y su hermana mayor, Titán; una imagen que ahora publica la Agencia Espacial Europea (ESA). Aunque el aspecto de Rea, picada y plagada de cráteres, contraste con el tenue brillo dorado de Titán, las dos lunas tienen una composición bastante similar, estando formadas por una mezcla de rocas y de agua helada.

Nueva imagen de las dos mayores lunas de Saturno: Rea y Titán

La Tierra es el único planeta del Sistema Solar con una única luna. Algunos no tienen ninguna, como Mercurio o Venus, y los gigantes gaseosos acumulan una gran cantidad de objetos en su órbita – ¡Saturno tiene la friolera de 62 satélites naturales!

Esta imagen, tomada por la sonda Cassini, muestra las dos más grandes: Rea y su hermana mayor Titán. Esta última, con un diámetro de 5.150 kilómetros, es un 50% más grande que nuestra Luna, mientras que Rea es bastante más pequeña, con 1.528 kilómetros de diámetro.

Aunque el aspecto de Rea, picada y plagada de cráteres, contraste con el tenue brillo dorado de Titán, las dos lunas tienen una composición bastante similar, estando formadas por una mezcla de rocas y de agua helada. Rea contiene tres partes de hielo y una de roca, y las observaciones de Cassini han demostrado que no tiene un núcleo rocoso bien definido – las rocas y el hielo están entremezclados dándole la apariencia de una ‘bola de nieve sucia’.

Franjas de neblina

La tonalidad naranja de Titán se debe a la composición de su atmósfera. Junto a la Tierra, es el único cuerpo del Sistema Solar con una densa atmósfera rica en nitrógeno, aunque la de Titán también contiene metano, hidrógeno e hidrocarburos.

Estas moléculas se forman en las capas superiores de la atmósfera gracias a la radiación solar, y se precipitan hacia cotas más bajas formando un esmog de color naranja.

En algunas imágenes se puede ver que la atmósfera de Titán tiene un aspecto estratificado, con ‘capas’ de neblina amontonadas como si se tratase de una cebolla. En esta fotografía se puede ver una de estas franjas – una banda difusa de color azul que rodea toda la luna.

Esta neblina brilla con intensidad sobre las regiones polares, donde el gas más denso se arremolina a gran altitud para formar lo que se conoce como ‘capuchas polares’. La capucha septentrional se puede ver cerca de la esquina superior derecha de la imagen, y su contraparte meridional se encuentra en el borde inferior izquierdo de esta gran luna.

Estas capuchas polares tienen un carácter estacional, formándose y disipándose con el cambio de estación. Las estaciones en Saturno y en su sistema de lunas duran unos siete años terrestres. Cuando Cassini llegó al sistema de Saturno en el año 2004, Titán presentaba una densa capucha sobre su polo norte, que por aquel entonces se encontraba en pleno invierno.

Primavera en Titán

Tras el equinoccio saturniano de agosto de 2009, el hemisferio norte de Titán entró en la primavera y sus latitudes meridionales comenzaron el otoño, y se empezó a formar un vórtice sobre su polo sur.

En el año 2012 Cassini tomó muchas imágenes de este vórtice que giraba con fuerza, completando una rotación en apenas nueve horas.

Aunque Cassini ha dedicado la mayor parte de su tiempo al estudio de Titán, se aproximó cuatro veces a Rea para estudiar su estructura interior, su atracción gravitatoria y las características de su superficie.

Estos encuentros revelaron que Rea es un cuerpo antiguo y plagado de cráteres. Los astrónomos quieren estudiar el polvo levantado por estos impactos para comprender mejor la tasa de bombardeo de meteoroides en el sistema de Saturno.

Esta imagen en color real está compuesta por los datos tomados el día 16 de junio de 2011 por la cámara de campo estrecho de Cassini utilizando filtros de color rojo, verde y azul.

La misión Cassini-Huygens es un proyecto conjunto de la NASA, la ESA y la agencia espacial italiana, ASI. Esta imagen se publicó por primera vez en diciembre de 2013 en la página de NASA JPL.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21