Tendencias21

Nueva imagen de las dos mayores lunas de Saturno: Rea y Titán

Saturno tiene la friolera de 62 satélites naturales. La sonda Cassini ha fotografiado las dos más grandes: Rea y su hermana mayor, Titán; una imagen que ahora publica la Agencia Espacial Europea (ESA). Aunque el aspecto de Rea, picada y plagada de cráteres, contraste con el tenue brillo dorado de Titán, las dos lunas tienen una composición bastante similar, estando formadas por una mezcla de rocas y de agua helada.

Nueva imagen de las dos mayores lunas de Saturno: Rea y Titán

La Tierra es el único planeta del Sistema Solar con una única luna. Algunos no tienen ninguna, como Mercurio o Venus, y los gigantes gaseosos acumulan una gran cantidad de objetos en su órbita – ¡Saturno tiene la friolera de 62 satélites naturales!

Esta imagen, tomada por la sonda Cassini, muestra las dos más grandes: Rea y su hermana mayor Titán. Esta última, con un diámetro de 5.150 kilómetros, es un 50% más grande que nuestra Luna, mientras que Rea es bastante más pequeña, con 1.528 kilómetros de diámetro.

Aunque el aspecto de Rea, picada y plagada de cráteres, contraste con el tenue brillo dorado de Titán, las dos lunas tienen una composición bastante similar, estando formadas por una mezcla de rocas y de agua helada. Rea contiene tres partes de hielo y una de roca, y las observaciones de Cassini han demostrado que no tiene un núcleo rocoso bien definido – las rocas y el hielo están entremezclados dándole la apariencia de una ‘bola de nieve sucia’.

Franjas de neblina

La tonalidad naranja de Titán se debe a la composición de su atmósfera. Junto a la Tierra, es el único cuerpo del Sistema Solar con una densa atmósfera rica en nitrógeno, aunque la de Titán también contiene metano, hidrógeno e hidrocarburos.

Estas moléculas se forman en las capas superiores de la atmósfera gracias a la radiación solar, y se precipitan hacia cotas más bajas formando un esmog de color naranja.

En algunas imágenes se puede ver que la atmósfera de Titán tiene un aspecto estratificado, con ‘capas’ de neblina amontonadas como si se tratase de una cebolla. En esta fotografía se puede ver una de estas franjas – una banda difusa de color azul que rodea toda la luna.

Esta neblina brilla con intensidad sobre las regiones polares, donde el gas más denso se arremolina a gran altitud para formar lo que se conoce como ‘capuchas polares’. La capucha septentrional se puede ver cerca de la esquina superior derecha de la imagen, y su contraparte meridional se encuentra en el borde inferior izquierdo de esta gran luna.

Estas capuchas polares tienen un carácter estacional, formándose y disipándose con el cambio de estación. Las estaciones en Saturno y en su sistema de lunas duran unos siete años terrestres. Cuando Cassini llegó al sistema de Saturno en el año 2004, Titán presentaba una densa capucha sobre su polo norte, que por aquel entonces se encontraba en pleno invierno.

Primavera en Titán

Tras el equinoccio saturniano de agosto de 2009, el hemisferio norte de Titán entró en la primavera y sus latitudes meridionales comenzaron el otoño, y se empezó a formar un vórtice sobre su polo sur.

En el año 2012 Cassini tomó muchas imágenes de este vórtice que giraba con fuerza, completando una rotación en apenas nueve horas.

Aunque Cassini ha dedicado la mayor parte de su tiempo al estudio de Titán, se aproximó cuatro veces a Rea para estudiar su estructura interior, su atracción gravitatoria y las características de su superficie.

Estos encuentros revelaron que Rea es un cuerpo antiguo y plagado de cráteres. Los astrónomos quieren estudiar el polvo levantado por estos impactos para comprender mejor la tasa de bombardeo de meteoroides en el sistema de Saturno.

Esta imagen en color real está compuesta por los datos tomados el día 16 de junio de 2011 por la cámara de campo estrecho de Cassini utilizando filtros de color rojo, verde y azul.

La misión Cassini-Huygens es un proyecto conjunto de la NASA, la ESA y la agencia espacial italiana, ASI. Esta imagen se publicó por primera vez en diciembre de 2013 en la página de NASA JPL.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente